Está en la página 1de 53

OPS-COSUDE/05-07

GUÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AGUA


ÁMBITO RURAL Y PEQUEÑAS CIUDADES

Lima, 2007
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

CONTENIDO

1. Introducción.................................................................................................................... 4
2. El Agua segura................................................................................................................ 4
3. Localidades rurales y pequeñas ciudades ....................................................................... 6
3.1 Localidades rurales ................................................................................................. 6
3.2 Pequeñas ciudades .................................................................................................. 7
4. La calidad del agua de consumo humano....................................................................... 7
4.1 Determinación de la calidad del agua..................................................................... 7
4.2 Factores que afectan la calidad del agua ................................................................ 9
5. Normatividad de la calidad del agua en el país ............................................................ 10
5.1 Marco normativo vigente...................................................................................... 10
5.2 Reglamento para la vigilancia y control sanitario del sistema de abastecimiento de
agua para consumo humano propuesto por DIGESA...................................................... 11
6. Impacto de la calidad del agua en la salud ................................................................... 13
6.1 Enfermedades asociadas al agua........................................................................... 15
6.1.1 Enfermedades transmitidas por el agua ........................................................ 15
6.1.2 Enfermedades por vectores relacionados con el agua .................................. 15
6.1.3 Enfermedades parasitarias y el agua............................................................. 16
6.1.4 Enfermedades vinculadas a la escasez de agua ........................................... 16
6.2 Beneficio de la provisión y consumo de agua segura........................................... 16
7. La importancia de la calidad del agua como estrategia de lucha contra la pobreza y la
reducción de la vulnerabilidad.............................................................................................. 17
7.1 Impacto de la calidad del agua en la reducción de la pobreza.............................. 17
7.2 Impacto de la calidad del agua en el desarrollo.................................................... 18
7.3 Impacto de la calidad del agua en la reducción de la vulnerabilidad ................... 19
7.3.1 Medidas de mitigación y emergencia ........................................................... 20
8. Vigilancia y control de la calidad del agua................................................................... 21
8.1 Definición de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua ...................... 21
8.1.1 Vigilancia sanitaria de la calidad del agua para consumo humano .............. 21
8.1.2 Control de la calidad del agua para consumo humano ................................. 22
8.2 Participación social en la vigilancia y control de la calidad del agua para
consumo humano.............................................................................................................. 25
8.3 Definición de un Programa de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua
.............................................................................................................................. 26
8.4 Herramientas de un programa de vigilancia y control.......................................... 27
8.4.1 Herramientas básicas .................................................................................... 27
8.4.2 Herramientas de apoyo ................................................................................. 29
9. Actores que intervienen en el mejoramiento de la calidad del agua y sus roles........... 32
9.1 En la Vigilancia de la calidad del Agua ............................................................... 32
9.2 En el control de la calidad del agua...................................................................... 33
9.3 Otros actores involucrados ................................................................................... 34
10. Acciones y procesos para asegurar la calidad del agua ............................................ 37
10.1 Sistemas convencionales ...................................................................................... 38
10.2 Sistemas no convencionales ................................................................................. 41
11. Situaciones de emergencia y desastre....................................................................... 44
12. Referencias bibliográficas ........................................................................................ 46

2
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

13. Glosario .................................................................................................................... 47


14. Anexos ...................................................................................................................... 48
14.1 Anexo 1: Parámetros de las aguas superficiales, que luego de tratamiento van a
ser destinadas al consumo humano................................................................................... 48
14.2 Anexo 2: Compuestos y elementos perjudiciales ................................................. 49
14.3 Anexo 3: Compuestos y elementos peligrosos para la salud................................ 50
14.4 Anexo 4: Parámetros bacteriológicos ................................................................... 50
14.5 Anexo 5: Deficiencias de los sistemas de abastecimiento que afectan la
calidad del agua ................................................................................................................ 51

Relación de cuadros

Cuadro 1: Factores que afectan la calidad del agua ............................................................................ 9


Cuadro 2: Contenido del Reglamento de vigilancia y control propuesto por DIGESA.................... 12
Cuadro 3: Finalidad, ámbito, alcance y objetivos del Reglamento propuesto por DIGESA ............ 12
Cuadro 4: Ciclo de contaminación .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro 5: Comparación entre la vigilancia y el control.................................................................... 23
Cuadro 6: Contenido de un programa de vigilancia de la calidad del agua ...................................... 26
Cuadro 7: Objetivos y acciones del Programa nacional de vigilancia de la calidad del agua de
DIGESA ............................................................................................................................................ 27
Cuadro 8: Obligaciones estatales en la provisión del servicio de agua ............................................. 37
Cuadro 9: Sistemas convencionales de abastecimiento de agua ....................................................... 38
Cuadro 10: Medidas correctivas y preventivas para el mejoramiento de la calidad del agua en
sistemas sin tratamiento .................................................................................................................... 40
Cuadro 11: Medidas correctivas y preventivas para el mejoramiento de la calidad del agua en
sistemas con tratamiento ................................................................................................................... 41
Cuadro 12: Sistemas de abastecimiento de agua no convencionales ................................................ 42
Cuadro 13: Medidas correctivas y preventivas para el mejoramiento de la calidad del agua en
sistemas no convencionales............................................................................................................... 44
Cuadro 14: Efecto de las amenazas naturales en la calidad de agua de consumo humano ............... 45

Relación de gráficos

Gráfico 1: Funciones del Ministerio de salud en relación a la calidad del agua ............................... 11
Gráfico 2: Vigilancia del sistema de abastecimiento de agua ........................................................... 22
Gráfico 3: Actores locales en reunión sobre vigilancia de la calidad del agua ................................. 33
Gráfico 4: Operador efectuando labores de mantenimiento del sistema ........................................... 34
Gráfico 5: Miembros de la JASS efectuando labores de mantenimiento del sistema ....................... 34
Gráfico 6: Familia participando en la vigilancia de la calidad del agua............................................ 35
Gráfico 7: Comité de vigilancia en reunión de trabajo...................................................................... 36
Gráfico 8: Sistemas de abastecimiento de agua por gravedad .......................................................... 39
Gráfico 9: Sistemas de abastecimiento de agua por bombeo ............................................................ 39
Gráfico 10: Sistemas de abastecimiento de agua no convencionales................................................ 42

3
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

1. Introducción

Las enfermedades transmisibles son un problema de salud pública, por ello es necesario que
se proteja la calidad bacteriológica del agua para consumo humano, para ello se deben
minimizar los factores de riesgo que conducen al deterioro de la calidad del agua en el
sistema de distribución, mediante el mejoramiento de las prácticas en el diseño,
construcción y la operación y mantenimiento, de los sistemas de agua. Se reconoce que los
mayores riesgos de enfermedades causadas por microorganismos patógenos están
relacionados con la ingestión de agua contaminada con heces humanas o de animales, aún
cuando las enfermedades también se pueden difundir por contacto personal y el consumo de
alimentos contaminados.

Siendo el agua indispensable para la vida, es necesario que los consumidores dispongan de
un abastecimiento de agua satisfactorio en cantidad adecuada, continua y a un costo
razonable. El abastecedor debe suministrar agua de buena calidad, por ello, la primera línea
de defensa es la evaluación de la calidad física, química y microbiológica del agua
suministrada a través de prácticas de análisis, la vigilancia y el control de los procesos de
tratamiento. Sin embargo la buena calidad del agua entregada por el abastecedor se
mantendrá siempre y cuando los actores involucrados cumplan a cabalidad con el rol que
les compete.

2. El Agua segura

Generalmente, se define como agua segura el agua apta para el consumo humano, de buena
calidad y que no genera enfermedades. Es un agua que ha sido sometida a algún proceso de
potabilización1 o purificación casera.

Sin embargo, determinar que un agua es segura solo en función de su calidad no es


suficiente. La definición debe incluir otros factores como la cantidad, la cobertura, la
continuidad, el costo y la cultura hídrica. Es la conjugación de todos estos aspectos lo que
define el acceso al agua segura.

Agua segura = Cobertura + Cantidad + Calidad + Continuidad + Costo + Cultura hídrica

Donde:

Cobertura.- Significa que el agua debe llegar a todas las personas sin restricciones.
Nadie debe quedar excluido del acceso al agua de buena calidad. No
obstante, actualmente en el mundo 1 100 millones de personas carecen de

1
Agua potable.- Aquella apta para el consumo humano de acuerdo con los requisitos físico químicos y
microbiológicos establecidos por las normas vigentes

4
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

instalaciones necesarias para abastecerse de agua y 2 400 millones no


tienen acceso a sistemas de saneamiento. En América Latina y el Caribe,
alrededor de 130 millones de personas carecen de conexiones domiciliarias
de agua potable, 255 millones no tienen conexiones de alcantarillado y
solamente 86 millones están conectadas a sistemas de saneamiento
adecuados. En el Perú 6,5 millones de la población carecen de un
adecuado abastecimiento de agua y 11,7 % carecen de un apropiado
saneamiento.

Cantidad.- Se refiere a la necesidad de que las personas tengan acceso a una dotación
de agua suficiente para satisfacer sus necesidades básicas: bebida, cocina,
higiene personal, limpieza de la vivienda y lavado de ropa.
El volumen total de agua en la Tierra es de aproximadamente 1.400
millones de km3, de los cuales solo 2,5% alrededor de 35 millones de km3
corresponden al agua dulce. La mayor parte del agua dulce se encuentra en
forma de nieve o hielos perennes, ubicados en la región antártica y en
Groenlandia, y en profundos acuíferos o conductos de aguas subterráneas.
Las principales fuentes de agua para uso humano son los lagos, los ríos y
los acuíferos poco profundos. La parte aprovechable de esas fuentes es
aproximadamente de solo 200.000 km3; es decir, menos del 1% del total
de agua dulce y solo 0,01% del agua total del planeta.
La población aumenta y el consumo también, pero la cantidad de agua
disponible permanece prácticamente constante. Su escasez podría
representar un serio obstáculo para el desarrollo a lo largo del presente
milenio.

Calidad.- Calidad del agua de consumo humano se refiere a que el agua se encuentre
libre de elementos que la contaminen y conviertan en un vehículo para la
transmisión de enfermedades. Por su importancia para la salud pública, la
calidad del agua merece especial atención. Sin embargo y sobre todo en
los países en desarrollo a este problema se le ha prestado poca atención en
comparación con otros aspectos como la cobertura

Continuidad.- Este término significa que el servicio de agua debe llegar en forma
continua y permanente. Lo ideal es disponer de agua durante las 24 horas
del día. La no continuidad o el suministro por horas, además de ocasionar
inconvenientes debido a que obliga al almacenamiento intradomiciliario,
afecta la calidad y puede generar problemas de contaminación en las redes
de distribución.

Costo.- El agua es un bien social pero también económico, cuya obtención y


distribución implica un costo. Este costo ha de incluir el tratamiento, el
mantenimiento y la reparación de las instalaciones, así como los gastos
administrativos que un buen servicio exige. Aunque cada vez hay más
personas que entienden que el agua tiene un precio, todavía hay quienes se
resisten a aceptar las tarifas y también persisten las discrepancias sobre
cuánto deben pagar por este servicio los pobres.

5
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

Estos problemas son más profundos en los países en desarrollo, donde las
tarifas suelen estar por debajo del costo de la prestación y no se cobra de
manera uniforme. La baja recaudación impide expandir el servicio a áreas
no atendidas y limita los gastos de mantenimiento, tratamiento y control de
la calidad del agua.

Cultura hídrica.- Es un conjunto de costumbres, valores, actitudes y hábitos que un


individuo o una sociedad tienen con respecto a la importancia del agua
para el desarrollo de todo ser vivo, la disponibilidad del recurso en su
entorno y las acciones necesarias para obtenerla, tratarla, distribuirla,
cuidarla y reutilizarla. Esta cultura implica el compromiso de valorar y
preservar el recurso, utilizándolo con responsabilidad en todas las
actividades, bajo un esquema de desarrollo sustentable.
La cultura hídrica atañe a las actitudes y al comportamiento de la
población en general, así como de las autoridades y de todos los actores
sociales.

3. Localidades rurales y pequeñas ciudades

El 6 de agosto del 2005, se publica el Decreto Supremo Nº 016-2005-Vivienda conteniendo


modificaciones al Reglamento de la Ley General de servicios de Saneamiento, el cual
desarrolla el marco legal que regula la prestación de los servicios de saneamiento en el
ámbito rural y pequeñas ciudades. Este dispositivo legal considera ámbito rural y de
pequeñas ciudades a aquellos centro poblados que no sobrepasen los 30 000 habitantes.

En la mayoría de las localidades el servicio es deficiente, de mala calidad y discontinuo.


Por esta razón, este Decreto Supremo está orientado a mejorar los servicios de agua y
saneamiento. En el caso de las localidades rurales con la participación de las
Organizaciones Comunales2 y en las pequeñas localidades, presenta un nuevo modelo de
gestión basado en un enfoque en el cual la municipalidad asociada con la comunidad delega
la administración del servicio a un operador local especializado mediante un contrato a un
Operador Especializado3.

3.1 Localidades rurales

Centro poblado del ámbito rural es aquel que no sobrepase de dos mil (2 000)
habitantes.

2
Organización Comunal.- Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento, Asociación, Comité u
otra forma de organización, elegidas voluntariamente por la comunidad, constituidas con el propósito de
administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento en uno o más centros poblados del ámbito rural.
3
Operador Especializado.- Organización privada con personería jurídica y carácter empresarial que, una vez
desarrollado el proceso de selección, negociación y suscripción del contrato con la municipalidad, se hace
cargo de la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito de las pequeñas ciudades..

6
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

3.2 Pequeñas ciudades

Pequeña ciudad es aquella que tenga entre dos mil uno (2 001) y treinta mil (30 000)
habitantes.

Con el fin de tener servicios sostenibles de agua y saneamiento en las localidades debe
existir la participación activa de la comunidad, la municipalidad y los operadores locales.

Además de estos dos niveles poblacionales, existen aquellos considerados como “población
dispersa”, que están conformados por pobladores que habitan en grupos muy pequeños,
donde las viviendas se encuentran separadas por distancias considerables, haciendo difícil
que se les pueda atender con las tecnologías de agua y saneamiento convencionales. Por las
condiciones de ubicación, topografía, distancia entre las viviendas y la escasa integración
entre los pobladores, se dificulta la adopción de tecnologías destinadas a grupos
poblacionales mayores; de tal forma que son las tecnologías no convencionales las que
pueden brindar un nivel adecuado de servicios de agua y saneamiento a estos pobladores.

4. La calidad del agua de consumo humano

Calidad del agua de consumo humano se refiere a que el agua se encuentre libre de
elementos que la contaminen y conviertan en un vehículo para la transmisión de
enfermedades. Por su importancia para la salud pública, la calidad del agua merece especial
atención. Sin embargo y sobre todo en los países en desarrollo a este problema se le ha
prestado poca atención en comparación con otros aspectos como la cobertura.

La cantidad y la cobertura son tan importantes como la calidad de la misma para prevenir
las enfermedades de origen hídrico. El acceso a los servicios de agua potable debería ser
garantía de que se está consumiendo agua segura, sin embargo, en muchos casos no es así
porque el agua es de mala calidad y no cumple las normas de potabilidad, aunque se
distribuya a través de redes entubadas y conexiones domiciliarias.

4.1 Determinación de la calidad del agua

El agua distribuida a través de los sistemas de abastecimiento debe ser inocua. Para ello, la
calidad del agua debe cumplir con las condiciones físico químicas y bacteriológicas
establecidas por el Ministerio de Salud, de tal manera que el consumo no dañe la salud de
los usuarios.

Las determinaciones a ser ejecutadas por el abastecedor de agua deben estar en


concordancia con las norma de calidad de agua establecida.

7
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

a) Calidad físico-química y bacteriológica de las aguas a ser captadas

La calidad de los cursos de aguas superficiales o subterráneas, a ser destinadas para el


abastecimiento de poblaciones, se clasifican de acuerdo al grado de tratamiento al que serán
sometidos según el detalle siguiente:

• Clase I: Aguas para el abastecimiento de poblaciones, que serán sometidas a simple


desinfección.

• Clase II: Aguas para el abastecimiento de poblaciones, que serán sometidas a


tratamiento igual o equivalente a los procesos combinados de mezcla y coagulación,
sedimentación, filtración y desinfección.

Los Valores Límite de los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos que se tomarán en
cuenta para la aceptación de ambas clases de aguas, serán los indicados en la Ley General
de Aguas que se detallan en el Anexo Nº 1.

b) Calidad físico-química y bacteriológica de las aguas de consumo humano

Los compuestos y elementos perjudiciales y peligrosos para la salud, además de bacterias


patógenas, que se tomarán en cuenta para determinar la calidad de las aguas serán los
señalados en los Anexos N° 2, 3 y 4.

c) Prueba de cloro residual

Antes de la distribución del agua para consumo humano, el proveedor realizará la


desinfección con un desinfectante eficaz para eliminar todo microorganismo y dejar un
residual a fin de proteger el agua de posible contaminación microbiológica en la
distribución. Siendo la desinfección del agua en el Perú, predominantemente por cloración,
luego de haberse ubicado los puntos de muestreo, el personal encargado de la vigilancia
sanitaria, debe efectuar en dichos puntos la prueba de cloro residual (en aquellos
componentes donde se haya utilizado la cloración) y de pH. Si la concentración de cloro
residual obtenida es menor de 0.5 ppm, debe efectuarse la toma de muestras para el
respectivo análisis bacteriológico. En caso que la muestra se encuentre contaminada, debe
efectuarse un segundo análisis de verificación, comunicando a la entidad abastecedora de
agua, para que realicen los trabajos de corrección correspondientes. Si este tipo de
contaminación se encuentra simultáneamente en tres o más puntos de muestreo,
inmediatamente la Autoridad de Salud deberá comunicar a la población usuaria, para que
hiervan el agua que van a consumir, o la desinfecten mediante el uso de soluciones
cloradas, en vista de existir la presunción de la presencia de contaminación bacteriológica
en el agua.

En el caso de las pequeñas ciudades los parámetros analíticos son seleccionados en función
a las características de los sistemas de abastecimiento de agua, siendo importante las
características del agua que entrega la fuente. Por lo general, los parámetros a determinar

8
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

son los siguientes: coliformes totales, coliformes termotolerantes, turbiedad, pH,


conductividad, dureza total, cloruros, sulfatos, nitrato, color, hierro, manganeso y aluminio.
Asimismo, se determinará la presencia de cloro residual, que representa un elemento
decisivo de conservación de la calidad bacteriológica del agua y, por lo tanto, en la
realización del análisis de coliformes, se deberá ejecutar en diferentes partes del sistema,
tales como: salida de plantas de tratamiento, reservorios y red de distribución

En el caso específico de los sistemas rurales de abastecimiento de agua, los parámetros


analíticos han sido seleccionados teniendo en cuenta aspectos como: a) accesibilidad, b)
características típicas de los sistemas, y c) disponibilidad de recursos económicos, humanos
y materiales. Al efecto, se ha considerado conveniente que la evaluación de la calidad del
agua priorice la realización de un grupo de parámetros básicos relacionadas con las
enfermedades transmitidas por vía hídrica y recomendados por la OMS tales como:
turbiedad, pH, cloro residual y coliformes termotolerantes (coliformes fecales).

Adicionalmente, se ha considerado la realización esporádica de determinaciones física y


química con el fin de obtener un mejor conocimiento de la calidad de agua consumida por
la población rural atendida por los servicios comunitarios de abastecimiento de agua. Así
mismo, por la infraestructura existente, se ha considerado que las determinaciones de cloro
residual y pH se realice a nivel de campo, los de turbiedad y coliformes termotolerantes a
nivel de los laboratorios periféricos y los análisis físico químico y de metales
corresponderán ejecutar al laboratorio central. Las determinaciones de cloro residual y pH,
se podrán determinar empleando comparadores colorimétricos y la turbiedad mediante
tubos nefelométricos.

4.2 Factores que afectan la calidad del agua

La calidad del agua se ve afectada por factores internos y externos, los que se presentan en
el Cuadro No. 1.

Cuadro 1: Factores que afectan la calidad del agua

Factores internos
Comunidades organizadas presentan una mayor capacidad
Organización comunal de respuesta para corregir los problemas de la
infraestructura que pueda afectar la calidad del agua.
El deterioro en la calidad del agua dentro del domicilio se
Hábitos de higiene debe al inadecuado manejo del agua y los malos hábitos de
higiene
Baja cultura de pago que se refleja en morosidad y bajas
Cultura de pago
tarifas que dificultan el adecuado manejo de los sistemas
Bajo nivel educativo que influye en el manejo del agua. A
Nivel educativo menor nivel educativo mayor deficiencias en el manejo del
agua.

9
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

Factores externos
Capacitación en operación y Insuficiente capacitación en operación y mantenimiento de
mantenimiento los sistemas
Acciones de educación sanitaria a los usuarios son
Educación sanitaria ocasionales y su intensidad depende de las instituciones que
intervienen
La venta de desinfectante está regulada y es poco accesible a
Desinfección del agua
las comunidades rurales
Limitaciones en el seguimiento posterior a la
Seguimiento
implementación de los sistemas de abastecimiento de agua

5. Normatividad de la calidad del agua en el país

5.1 Marco normativo vigente

El marco normativo vigente de la calidad del agua para consumo humano está compuesto
por:

• La Resolución Suprema del 17 de septiembre de 1946 “Reglamento de los


Requisitos Oficiales Físicos, Químicos y Bacteriológicos que deben Reunir las
Aguas de Bebida para ser consideradas Potables”.

Presenta en una primera parte: definiciones; las pruebas bacteriológicas y su


interpretación; las características físicas y químicas; la razón de los requisitos.
En una segunda parte presenta las Observaciones de carácter técnico sanitario: de
las fuentes de abastecimiento y su protección; de los sistemas de abastecimiento y
sus defectos sanitarios más frecuentes.

• Norma Técnica Nacional “Agua potable. Requisitos”. ITINTEC, 214.003, Junio


1987.

Establece los requisitos físicos, químicos, organolépticos y microbiológicos que


debe cumplir el agua para ser considerada potable.

• Decreto Ley N° 17752 Ley General de Aguas (1969)

Señala que las aguas del Uso I corresponden a las aguas de abastecimiento
doméstico con simple desinfección.

• Ley N° 26338 Ley General de Servicios de Saneamiento (1994)

Refiere que el Ministerio de Salud continuará teniendo competencia en los aspectos


de saneamiento ambiental, debiendo formular las políticas y dictar las normas de
calidad sanitaria del agua y de protección al ambiente.

10
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

• Ley N° 26842 Ley General de Salud (1997)

Señala que el Ministerio de Salud es la Autoridad sanitaria nacional, entre sus


funciones está la de Vigilar la calidad sanitaria de los sistemas de agua y
saneamiento.

Gráfico 1: Funciones del Ministerio de salud en relación a la calidad del agua

5.2 Reglamento para la vigilancia y control sanitario del sistema de abastecimiento de


agua para consumo humano propuesto por DIGESA

El “Reglamento de los Requisitos Oficiales que deben reunir las aguas de bebida para ser
consideradas potables”, aprobado mediante Resolución Suprema del 17 de Diciembre de
1946 se encuentra vigente en la actualidad, sin embargo, como consecuencia de los avances
tecnológicos para la determinación de las características de las aguas, los nuevos
conocimientos en ingeniería para la operación y mantenimiento de las sistemas de
abastecimiento, los nuevos modelos de gestión de la calidad del agua y manejo de riesgos a
la salud y el ambiente, dicho Reglamento requiere ser sustituido por otro que recoja el
contexto actual referente al tema.

En la práctica no se está tomando atención al Reglamento vigente, no sólo por su


antigüedad sino también por la poca claridad de su contenido. Este no establece límites para
algunos parámetros importantes para garantizar la calidad del agua destinada al consumo
humano, asimismo, algunas concentraciones establecidas necesitan revisión tanto en sí
mismas como en la metodología para su cuantificación.

11
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

En el Perú, aproximadamente 18 millones 900 mil habitantes residen en zonas urbanas


(72%) y 8 millones 100 mil habitantes residen en zonas Rurales (28%). La cobertura de
Servicios de Agua según Ámbito de Residencia en el 2004, de acuerdo a las estadísticas del
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, llegó a ser el 81% de la población
urbana y el 62% de la población rural. Si a esta información se le incorpora aquella
relacionada a los aspectos de calidad y eficiencia del abastecimiento, seguramente se
justificará ampliamente le necesidad de contar con un nuevo instrumento de gestión como
lo es el “Reglamento para la vigilancia y control sanitario de la calidad del agua para
consumo humano” propuesto por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

El Reglamento propuesto, con el fin de asegurar la calidad del agua de consumo humano,
establece deberes derechos, responsabilidades y atribuciones a las entidades del Estado,
proveedores y consumidores, con la finalidad de prevenir riesgos sanitarios, proteger y
promover la salud y bienestar de la población. El contenido de dicho Reglamento se
muestra a continuación.

Cuadro 2: Contenido del Reglamento de vigilancia y control propuesto por DIGESA

CONTENIDO DEL REGLAMENTO

TITULO I : Disposiciones generales


TITULO II : Gestión de la calidad del agua para consumo humano
TITULO III: De la autoridad para la gestión de la calidad del agua para consumo
humano
TITULO IV: Vigilancia sanitaria
TITULO V : Control de calidad
TITULO VI: Fiscalización sanitaria
TITULO VII: Aprobación, registro y autorización sanitaria
TITULO VIII: Abastecimiento de agua, proveedor y consumidor
CAPITULO I : Sistema de abastecimiento de agua
CAPITULO II : Del proveedor del agua para consumo humano
CAPITULO III: Del consumidor
TITULO IX : Requisitos de la calidad del agua para consumo humano
TITULO X : Medidas de seguridad y sanciones
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES
ANEXOS DEL I AL V: Parámetros microbiológicos, organolépticos, físicos, químicos y
radioactivos.

La finalidad, ámbito, alcance y objetivos del Reglamento propuesto son los siguientes:

Cuadro 3: Finalidad, ámbito, alcance y objetivos del Reglamento propuesto por DIGESA

El presente Reglamento tiene como finalidad que el agua de consumo humano


Finalidad del
llegue a los usuarios en buena calidad física, química y bacteriológica y prevenir las
Reglamento
enfermedades de origen hídrico para proteger la salud de las personas.
Este Reglamento es de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional, por
las personas naturales y/o jurídicas, entidades o instituciones públicas y/o privadas
Ámbito y alcance
quienes intervienen en la gestión de los sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano.
Objetivo General Implementar los mecanismos e instrumentos de vigilancia y control durante el

12
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

abastecimiento de agua, basados en los requisitos sanitarios previstos en el presente


Reglamento, a fin de que el agua distribuida llegue a los usuarios con la calidad
adecuada.
a) Fijar los criterios técnicos para llevar a cabo la vigilancia y el control sanitario
de la calidad del agua.
b) Determinar los requisitos sanitarios que se deben cumplir, a fin de que el agua
distribuida a la población, llegue a los usuarios con la calidad adecuada.
c) Establecer los criterios físicos, químicos y bacteriológicos, mediante los
Objetivos Específicos
cuales se calificará la calidad del agua como apta para el consumo humano.
d) Establecer los criterios técnico-sanitarios a tenerse en cuenta en la instalación
y reparación de las redes de abastecimiento de agua.
e) Precisar las responsabilidades de los actores que participan en la gestión del
abastecimiento de agua segura.

6. Impacto de la calidad del agua en la salud

El agua de consumo humano ha sido definida en las Guías para la calidad del agua potable
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como aquella “adecuada para consumo
humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal”. En esta
definición está implícito que el uso del agua no debería presentar riesgo de enfermedades a
los consumidores.

El reconocimiento del agua como vehículo de dispersión de enfermedades data de hace


mucho tiempo. Las enfermedades prevalentes en los países en desarrollo, donde el
abastecimiento de agua y el saneamiento son deficientes, son causadas por bacterias, virus,
protozoarios y helmintos. Estos organismos causan enfermedades que van desde ligeras
gastroenteritis hasta enfermedades graves y fatales de carácter epidémico.

No obstante, que la calidad del agua no es suficiente para asegurar los beneficios a la salud
humana; es necesario que adicionalmente se satisfagan tres aspectos: cantidad, continuidad
y costo razonable. Al margen de las responsabilidades del abastecedor, los consumidores
deben tener conocimientos sobre el uso apropiado del agua, de la adecuada nutrición e
higiene de los alimentos, así como de la correcta disposición de excrementos. Precisamente,
los mensajes dirigidos a mejorar los hábitos y costumbres relacionados con el buen uso del
agua, deben realizarse a través de programas educativos y en forma complementaria a las
actividades propias del abastecedor para evitar la impresión de que la calidad del agua por
sí sola, previene las enfermedades.

El agua de calidad apta para consumo humano cuando entra al sistema de distribución
puede deteriorarse antes de llegar al consumidor. En el sistema de distribución, la
contaminación del agua puede ocurrir por conexiones cruzadas; retrosifonaje; tuberías
rotas, grifos contra incendio, conexiones domiciliarias, cisternas y reservorios defectuosos;
y durante el tendido de nuevas tuberías o reparaciones hechas con pocas medidas de
seguridad. Otro factor de recontaminación, en las ciudades o localidades donde existe
déficit de agua es la interrupción del suministro como resultado de la rotación del servicio
de una a otra área de abastecimiento con el fin de atender la demanda de agua. De esta
manera, en sistemas donde el servicio de abastecimiento de agua es restringido, el deterioro
de la calidad física, química y principalmente microbiológica al nivel de las viviendas, es
frecuente como consecuencia del manipuleo y almacenamiento inadecuado.

13
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

El manejo deficiente de los recursos hídricos, las descargas de aguas residuales sin
tratamiento y las limitaciones de infraestructura del tratamiento de agua para consumo
humano contribuyen significativamente a deteriorar la calidad del agua que se distribuye a
los usuarios. La evaluación de los servicios de agua potable y saneamiento 2000, realizada
en la Región de las Américas por la OPS, mostró que persisten las limitaciones en la
infraestructura para la desinfección del agua en algunos países de la Región, incluido el
nuestro. En los sistemas de abastecimiento de agua de las localidades rurales y pequeñas
ciudades: las coberturas de desinfección son bajas; la mayoría de sistemas de control y
vigilancia de la calidad del agua no son efectivos.

Desde hace tiempo se reconoce que existe una correlación entre la calidad y cobertura de
los servicios de agua potable y saneamiento con la calidad de vida y la salud de la
población. La deficiencia de cobertura del agua potable y la desinfección inadecuada de los
sistemas de abastecimiento de agua, aunada a una vigilancia sanitaria limitada, son factores
que generan problemas de salud que requieren atención médica para combatirlos.

Aunque después de la aparición del cólera se han efectuado esfuerzos por mejorar el
suministro de agua potable, en lo que se refiere a cobertura, cantidad y calidad, esos
intentos han sido insuficientes por lo que el problema de salud pública persiste.

Las infecciones respiratorias y las enfermedades diarreicas continúan siendo la causa de


enfermedades y muertes de niños menores de cinco años. Estas enfermedades son causas
principales de morbilidad durante los cinco primeros años de vida y en conjunto
constituyen el principal motivo de consultas ambulatorias en los servicios de salud y
hospitalización. La mayor parte de las defunciones se han debido a enfermedades
infecciosas y parasitarias, las que junto con las infecciones intestinales constituyeron el
grupo más importante.

La experiencia indica que las epidemias y las enfermedades de origen hídrico tienden a
desaparecer en los lugares bien saneados, donde además de alta cobertura en el suministro
de los servicios, se dispone de calidad en el suministro de agua para consumo humano y en
la recolección, tratamiento y disposición sanitaria de las aguas residuales y excretas.

Cuadro 4: Ciclo de
contaminación

14
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

6.1 Enfermedades asociadas al agua

El abastecimiento de agua de buena calidad, es uno de los ocho componentes de la atención


primaria de salud, identificados en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de
Salud celebrada en Alma-Ata en 1978.

En la mayoría de los países, los principales riesgos asociados al consumo de agua están
relacionados a los microorganismos. El riesgo de contraer enfermedades transmitidas por el
agua aumenta con el grado de presencia de microorganismos patógenos. Sin embargo, la
relación no necesariamente es simple y depende de otros factores tales como la dosis
infecciosa y la susceptibilidad del huésped. El agua para consumo humano es sólo uno de
los vehículos de transmisión de enfermedades. A causa de la multiplicidad de las vías de
transmisión, no sólo el mejoramiento de la calidad y la disponibilidad de agua, sino también
la disposición sanitaria de excretas y la aplicación de adecuadas reglas de higiene, son
factores importantes en la reducción de la morbilidad y la mortalidad causada por diarreas.

Independientemente de los agentes que afectan la calidad del agua para consumo humano,
es necesario tener en cuenta los riesgos causados por la pobre protección de las fuentes de
agua, el inadecuado manejo del agua durante el proceso de tratamiento y la mala
conservación de su calidad a nivel de las redes de distribución e intradomiciliario. Sin
embargo, la ausencia de enfermedades en comunidades abastecidas con agua de mala o
dudosa calidad no significa que la población no esté sujeta a riesgos que puedan
desencadenar una epidemia.

6.1.1 Enfermedades transmitidas por el agua

Las enfermedades transmitidas por el agua son producidas por la contaminación con
desechos humanos, animales o químicos.

Son enfermedades transmitidas por el agua: el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería, la


poliomielitis, la meningitis y las hepatitis A y B. Los lugares que carecen de instalaciones
de saneamiento apropiadas favorecen la rápida propagación de estas enfermedades debido a
que las heces expuestas “a cielo abierto” contienen organismos infecciosos que contaminan
el agua y los alimentos.

La mayoría de estas enfermedades se pueden prevenir con la mejora del saneamiento


público, la provisión de agua limpia y medidas simples de higiene, como lavarse las manos
después de ir al baño o antes de preparar la comida. La construcción de letrinas sanitarias y
el tratamiento de las aguas servidas para permitir la biodegradación de los desechos
humanos ayudarán a contener las enfermedades causadas por la contaminación.

6.1.2 Enfermedades por vectores relacionados con el agua

Existen enfermedades cuyos vectores se relacionan con el agua. Los vectores son los
insectos (mosquitos, moscas) y otros animales que pueden transmitir infecciones y se crían

15
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

o viven cerca de aguas contaminadas o limpias. Entre dichas enfermedades se encuentran el


paludismo, la fiebre amarilla, el dengue, la enfermedad del sueño y la filariasis.

Para prevenir estos males, es preciso eliminar los insectos que los originan, pero hay que
tener cuidado con el tipo de plaguicida que se emplee, porque se pueden contaminar las
fuentes de agua y generar riesgos a la vida y a la salud humana. Es importante emplear
métodos biológicos de control como depredadores naturales, evitar la presencia de charcos
y dormir bajo mosquiteros.

6.1.3 Enfermedades parasitarias y el agua

Son enfermedades causadas por organismos acuáticos que pasan una parte de su ciclo vital
en el agua y otra parte como parásitos de animales. Los causantes de estos males son una
variedad de gusanos, tenias, lombrices intestinales y nematodos del tejido, denominados
colectivamente helmintos, que infectan al hombre. Algunas de estas enfermedades son la
esquistosomiasis y la dracunculosis, que impiden a las personas llevar una vida normal y
disminuyen su capacidad para trabajar, aunque normalmente no son mortales.

Para prevenir estos males, es necesario lavar bien las verduras con agua limpia, cocinar
bien los alimentos y no ingresar a ríos o lagunas infectados.

6.1.4 Enfermedades vinculadas a la escasez de agua

Muchas enfermedades como el tracoma, lepra, tuberculosis, tos ferina, tétanos y difteria
prosperan en condiciones de escasez de agua y saneamiento e higiene deficientes.

Estas enfermedades pueden controlarse eficazmente con una mejor higiene y con el lavado
de manos, para lo cual es imprescindible disponer de suministros adecuados de agua
potable y saneamiento.

6.2 Beneficio de la provisión y consumo de agua segura

El agua en sus funciones básicas de alimento e higiene, implica valores esenciales de vida
que deben ser garantizados, a todas las personas y comunidades, incluyendo, a las
generaciones futuras.

La posibilidad de disponer fácilmente de agua segura para los distintos usos domésticos,
especialmente para beber, cocinar, lavar es fundamental para la buena salud y la seguridad
alimentaria.

La buena calidad del agua de consumo humano asegura al consumidor su protección contra
la presencia agentes patógenos y compuestos físicos y químicos perjudiciales a su salud. La
información que proveen los programas de control y vigilancia de la calidad del agua para

16
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

consumo humano, aparte del beneficio relacionado con la disminución de enfermedades


transmitidas por vía hídrica, es un medio que permite el mejoramiento de la calidad del
servicio de abastecimiento de agua.

7. La importancia de la calidad del agua como estrategia de lucha contra la pobreza


y la reducción de la vulnerabilidad

7.1 Impacto de la calidad del agua en la reducción de la pobreza

La pobreza se traduce en carencias y penurias agobiantes en la vida diaria. La pobreza,


entre otras cosas, significa hambre, falta de techo, imposibilidad de ir a la escuela, no saber
leer, no tener trabajo y perder a un hijo debido a una enfermedad relacionada con el agua
contaminada.

La vida de la gente pobre está estrechamente vinculada con el acceso al agua y a los
múltiples usos y funciones que el agua sustenta. Por ello una gestión sostenible del agua es
fundamental para erradicar la pobreza y permitir a la gente una vida sana y productiva.

Existen importantes diferencias en el acceso al agua potable entre las grandes ciudades, las
pequeñas ciudades y las localidades rurales del país. Las brechas en el acceso al agua
potable y saneamiento están marcadas también por otros indicadores de la calidad de los
servicios, como la intermitencia y la vigilancia de la calidad del agua.

La Evaluación 2002 de la OPS reveló que, en términos de equidad, las familias más pobres
son las que más gastan en la compra del agua, pagando entre 1,5 y 3,8 veces más que las
familias ricas.

La carencia de servicios básicos, la falta de acceso al agua de buena calidad y otras


expresiones de la pobreza repercuten en las diversas facetas de la vida cotidiana. Crean
dificultades importantes en lo que Amartya Sen4 denomina “las capacidades básicas para el
funcionamiento de las personas” lo que deteriora la calidad de vida y corta la esperanza de
vida respecto a las cifras esperables en condiciones normales.

Los problemas que enfrentan los pobres no se dan aisladamente. Tienen profundas
interrelaciones con otros problemas sociales. La pertenencia a un hogar pobre aumenta las
probabilidades de que el niño deba trabajar tempranamente y de que se convierta en un
desertor de la escuela. Su bajo nivel de escolaridad lo marginará de la economía formal y
tendrá dificultades para superar su condición de marginal. Así, la situación de pobreza
tenderá a reproducirse. Otro problema relacionado es el de la falta de acceso a bienes y
servicios básicos como el agua potable e instalaciones sanitarias, lo cual genera mala salud
y esta crea dificultades laborales y gastos, lo que a su vez afecta la economía precaria de las
familias pobres.

4
Bernardo Kliksberg “Economía y pobreza”, la trascendencia del premio Nobel para Amartya Sen. El
Clarín, Argentina, 18 octubre, 1998.

17
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

La asignación de recursos en agua potable de calidad e instalaciones sanitarias tiene un gran


retorno en la economía, ya que son factores decisivos para la salud pública y pueden
prevenir costos elevados en atención médica.

Entonces las inversiones en abastecimiento de agua segura son rentables y el papel


multiplicador de ese gasto es relevante, ya que se ha demostrado una consistente
correlación entre el agua potable, la salud y la pobreza. Así, asignar recursos para que la
población tenga acceso a agua de buena calidad no es un gasto sino una inversión
productiva y multiplicadora que disminuye el riesgo de contraer enfermedades, lo que a su
vez reduce la pobreza.

7.2 Impacto de la calidad del agua en el desarrollo

Los recursos hídricos desempeñan, en el nivel mundial un papel de primera importancia


para el desarrollo económico y social por su relación con diversos sectores como la
agricultura, la minería, la industria, el ambiente y la energía.

Los recursos hídricos tanto en cantidad como en calidad, son decisivos para el desarrollo
industrial; la calidad del agua desempeña un importante papel en aquellas industrias
relacionadas con la producción de alimentos, por ejemplo.

El sector turismo especialmente en zonas con gran afluencia de visitantes y alta generación
de empleo, está ligado a los recursos hídricos para el desarrollo de la infraestructura y para
la definición de la oferta turística.

El desarrollo económico de un país pasa necesariamente por una mejora sustancial de la


calidad de sus servicios básicos, entre ellos, el de abastecimiento de agua en cantidad y
calidad suficiente juega un papel crucial.

La calidad del agua también tiene consecuencias en el desarrollo a través de su contribución


a la mejora de la salud, la que a su vez mejora la productividad y crea capital humano. Ello
impulsa el crecimiento económico y puede proporcionar seguridad frente a una crisis, en
particular para los grupos de menores recursos que así evitarían caer en una pobreza más
profunda.

Los países con mejores niveles de ingresos logran tener mayor dominio sobre los bienes y
servicios que contribuyen a la salud de la población, como la nutrición, el acceso al agua
potable y al saneamiento, los servicios de salud de buena calidad, etc. El nivel de salud de
la población, particularmente en el largo plazo, tiende a asociarse con el grado de
crecimiento económico y la disponibilidad general de recursos, los que se manifiestan con
claridad cuando un indicador como la tasa de mortalidad infantil se correlaciona con el
ingreso per cápita.

Otro aspecto del agua, en términos de inversión social es el tiempo y la energía que la
comunidad emplea para abastecerse de agua no contaminada. Muchas veces es necesario

18
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

recorrer grandes distancias para conseguir unos cuantos litros de agua en vez de aprovechar
el tiempo en otros trabajos productivos en el hogar, en la comunidad o en el campo. Todo
ello disminuye los recursos laborales disponibles y contribuye a la pobreza.

7.3 Impacto de la calidad del agua en la reducción de la vulnerabilidad

La atención y los esfuerzos para reducir la vulnerabilidad deben centrarse en aquellos


componentes críticos del sistema expuestos al daño debido a una amenaza y que tendrán un
impacto severo en la cantidad, continuidad o calidad del servicio durante situaciones de
emergencia y desastres.

Vulnerabilidad es el factor de riesgo interno que tiene una población, infraestructura o


sistema que está expuesto a una amenaza y corresponde a su disposición intrínseca de ser
afectado o susceptible de sufrir daños. La probabilidad de que se produzcan daños sobre un
sistema por la acción de un fenómeno natural o antrópico, será mayor cuanto más sea su
intensidad y la vulnerabilidad del mismo, y viceversa.

Es necesario que los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento incorporen medidas


de mitigación frente a desastres naturales, para reducir los daños y asegurar el
mantenimiento de los servicios con posterioridad a un posible desastre. Para ello los
proyectos de abastecimiento de agua potable, alcantarillado, disposición sanitaria de
excretas y tratamiento de aguas residuales deberán tener en cuenta la vulnerabilidad de la
zona ante posibles desastres naturales. Se deberá recabar la información existente y tomar
referencias históricas de la comunidad para considerar en el proyecto los puntos más
vulnerables de colapso por sismos, aluviones, huaycos y otros, así como las posibles causas
de contaminación del sistema de agua y otros cuerpos hídricos.

El diseño, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de


agua potable y saneamiento deben contemplar estudios de vulnerabilidad cuyos objetivos
sean: (a) establecer las medidas de mitigación necesarias para corregir esas debilidades y
(b) proponer las medidas de emergencia para dar una respuesta adecuada cuando el impacto
de la amenaza se produce. El fin supremo de ello es tener sistemas sostenibles y seguros
frente a las amenazas naturales.

El análisis de la vulnerabilidad se aplica a los componentes críticos del sistema y requiere


identificar y caracterizar las amenazas.

Un estudio de vulnerabilidad debe contener como mínimo lo siguiente: organización


institucional para los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento; la administración
local, forma de operación de los sistemas rurales; componentes del sistema y su
funcionamiento; las amenazas, características e impactos; vulnerabilidad administrativa,
funcional y física; medidas de mitigación para reducir las vulnerabilidades identificadas.

19
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

7.3.1 Medidas de mitigación y emergencia

En obras nuevas se deben aplicar criterios de prevención en el diseño, ubicación, selección


de materiales, trazado, redundancia, etc. Mientras que en las obras existentes deben
aplicarse las siguientes acciones: conservación y mantenimiento; reparación; reemplazo;
reubicación; y fuentes alternativas.

a) Aspectos administrativos y operativos

De manera general, la reducción de la vulnerabilidad operativa y administrativa se puede


lograr con medidas como: mejoras en el sistema de comunicación; previsión del adecuado
número y tipo de vehículos de transporte; previsión de generadores auxiliares; frecuencia
de inspecciones en el sistema; detección de deslizamientos lentos; corrección de fugas en
áreas de suelos inestables; planificación para atención de emergencias.

b) Aspectos físicos

Las medidas de mitigación para los componentes físicos pueden corresponder a obras de
reforzamiento, sustitución, rehabilitación, colocación de equipos redundantes,
mejoramiento de accesos, etc. Junto a cada componente se debe indicar la prioridad de
atención que corresponderá a los que tengan: mayor tiempo de rehabilitación; mayor
frecuencia; y/o componentes críticos. Así mismo deben indicarse los costos asociados a la
implementación de dichas medidas.

Algunas de las medidas de mitigación que pueden ser consideradas para reducir la
vulnerabilidad por las condiciones desfavorables del estado actual de algunos de los
componentes en los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento son:
- Reemplazar el componente, equipo o accesorio si su estado de conservación es malo,
monitorearlo periódicamente si su estado es regular.
- Reparar los elementos, equipos y accesorios con funcionamiento defectuoso.
- Reemplazar los elementos, equipos y accesorios no adecuados o sin funcionamiento.
- Adquirir componentes, equipos y accesorios faltantes, manteniendo un mínimo de
repuestos vitales para el funcionamiento del sistema.
- En caso de deslizamientos activos: reubicar si es posible o implementar zanjas
drenantes; construir pequeños muros de sostenimiento o pequeños anclajes para las
tuberías; cambiar elementos rígidos y colocar tubería flexible; anclar en roca firme la
tubería en caso de laderas con poco suelo de cobertura.
- En caso de sismos: reforzamiento estructural de los elementos; protección del sitio
contra deslizamientos, caídas de rocas y crecidas; reforzamiento o cambio de los
elementos agrietados o construidos con material de mala calidad.

Ante la ocurrencia de desastres los servicios de agua y saneamiento se ven afectados,


poniendo en peligro la seguridad de las personas, por lo que deben corregirse las
condiciones de salud que estos desastres generan. Para la corrección eficaz debe concederse
la más alta prioridad a los servicios de saneamiento esenciales para el bienestar de las

20
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

poblaciones de zonas muy expuestas, facilitando la provisión de agua segura y accesible,


primero en cantidad suficiente para beber, y segundo para usos domésticos.

8. Vigilancia y control de la calidad del agua

En 1991, los países de LAC concentraban su atención en la cantidad antes que en la


calidad, afectando la calidad sanitaria de los servicios de abastecimiento. Por su
importancia para la salud pública, la calidad del agua merece especial atención.
Siendo el agua indispensable para la vida, es necesario que los consumidores dispongan de
un abastecimiento satisfactorio, por lo que el abastecedor debe realizar el mayor esfuerzo
posible para suministrar agua de la mejor calidad.
La importancia de la vigilancia y el control de la calidad es que la inocuidad del agua
abastecida reducirá la posibilidad de difusión de las enfermedades por ingestión de agua
contaminada.

8.1 Definición de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua

8.1.1 Vigilancia sanitaria de la calidad del agua para consumo humano

Vigilancia es el conjunto de acciones adoptadas por la autoridad competente, el Ministerio


de Salud, para evaluar el riesgo que representa a la salud pública la calidad del agua
suministrada por los sistemas de abastecimiento, así como para valorar el grado de
cumplimiento de la legislación vinculada con la calidad.

La vigilancia sanitaria tiene dos grandes componentes:


- La correlación de la calidad física, química y microbiológica del agua con las
enfermedades de origen hídrico a fin de determinar el impacto en la salud.
- El examen permanente y sistemático de la información sobre calidad del agua para
confirmar que la fuente, el tratamiento y la distribución respondan a objetivos y
reglamentación establecidos

Los instrumentos de evaluación del riesgo que emplea la vigilancia sanitaria para efectuar
el examen permanente del sistema de abastecimiento son:
- La inspección sanitaria
- La evaluación de la calidad del agua destinada al consumo humano
- Análisis del perfil epidemiológico de la comunidad

21
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

Gráfico 2: Vigilancia del sistema de abastecimiento de agua

8.1.2 Control de la calidad del agua para consumo humano

Es el conjunto de actividades ejercidas en forma continua por el abastecedor (OES o


JASS5) con el objetivo de verificar que la calidad del agua suministrada a la población
cumpla con la legislación.

El abastecedor es responsable de la calidad del agua que produce y distribuye así como de
la seguridad del sistema que opera. Ello es posible a través de una combinación de
mantenimiento preventivo y de buenas prácticas operativas, apoyado por la evaluación
continua de la calidad de las fuentes, de los procesos de tratamiento y del sistema de
distribución, conjuntamente con las inspecciones sanitarias, lo que asegura la buena calidad
del agua y la ausencia de su recontaminación en el sistema de distribución.
A continuación se resumen los aspectos presentados en un cuadro comparativo.

5
OES: Operador especializado de servicios, en las pequeñas ciudades
JASS: Junta administradora de servicios de saneamiento en las localidades rurales

22
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

Cuadro 5: Comparación entre la vigilancia y el control

VIGILANCIA SANITARIA DE CONTROL DE LA CALIDAD


LA CALIDAD DEL AGUA DEL AGUA

Vigilancia y Control son funciones diferentes pero


Responsable Responsable
Ministerio de Salud OES, JASS
Debe Debe

relacionadas y complementarias
- Supervisar los sistemas - Operar y mantener el sistema
asegurando la buena calidad
- Verificar que el OES y la
del agua
JASS cumplan sus respectivas
labores de control - Efectuar la cloración
- Detectar los factores de riesgo
sobre la salud
- Identificar los focos de brotes
de enfermedades
- Emitir, actualizar las normas
de calidad
Orientada a Orientado a
La protección de la salud pública Cumplimiento de la norma de la
calidad del agua

a) Control de la calidad del agua en la pequeñas localidades

Debe tenerse en cuenta la legislación vigente, la capacidad operativa del abastecedor, así
como las facilidades de laboratorio, transporte y disponibilidad de recursos humanos y
financieros.

Con las características físicas del sistema de abastecimiento de agua el abastecedor


elaborará su programa de control de la calidad de agua, el que entre otros contendrá las
estrategias y actividades para implementar el programa. Las actividades o tareas que deben
ser ejecutadas son las siguientes:
- Identificación de los límites de las zona de abastecimiento de agua
- Definición de los puntos de muestreo y establecimiento de los criterios de muestreo
- Selección de las determinaciones analíticas a ser ejecutadas en cada una de las partes
del sistema de abastecimiento de agua
- Determinación de la frecuencia de muestreo y del número de determinaciones analíticas
- Determinación de la frecuencia de las inspecciones sanitarias
- Definición de las necesidades de personal
- Identificación del material de laboratorio complementario

23
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

- Estandarización de los procedimientos de muestreo y análisis


- Capacitación del personal responsable
- Diseño o adaptación de los formularios que deben ser empleados
- Identificación de las rutas de muestreo
- Establecimiento del flujo de información
- Creación de la base de datos para el procesamiento de la información
- Definición de la modalidad de procesamiento de la información
- Definición del contenido de los reportes periódicos
- Definición de los programas de educación sanitaria

b) Control de la calidad del agua en la localidades rurales

Las intervenciones en las localidades rurales son más complejas que en el medio urbano,
principalmente por la inexistencia o debilidad del abastecedor responsable, como son las
JASS, y por la ausencia de un ente fiscalizador de la calidad del servicio. Por ello, en cada
visita de inspección es necesario obtener la mayor cantidad de información relacionada con
la calidad del servicio de agua, la forma de disposición de excretas y residuos sólidos y los
hábitos de higiene, entre otros, para calificar el estado sanitario de los mismos e identificar
los principales defectos a fin de introducir las mejoras correspondientes.

Normalmente, el control de la calidad del agua en el medio rural está dirigido a la


evaluación del servicio como un todo, siendo los principales aspectos a ser considerados los
siguientes:

- Calidad del agua para consumo humano


- Nivel del servicio de abastecimiento de agua a la comunidad
- Deficiencias de los componentes del sistema de abastecimiento que favorecen el
deterioro de la calidad del agua
- Estado de la gestión del sistema de abastecimiento de agua
- Monto de la cuota familiar y grado de morosidad en el pago
- Nivel de conducta sanitaria de los usuarios
- Programas de educación sanitaria conducentes al mejoramiento del nivel de salud de los
miembros de la comunidad
- Incidencia de enfermedades
- Impacto económico

24
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

8.2 Participación social en la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo
humano

En el marco de la vigilancia y control de la calidad del agua de consumo humano es


indispensable la participación de los usuarios del sistema de abastecimiento de agua. Como
usuarios tienen derecho a tomar parte en la adopción de decisiones sobre su propio futuro y
es de esperar que sean los primeros en identificar los problemas que puedan presentarse
como la mala calidad del agua que reciben. Por consiguiente, son los usuarios los que
podrán advertir y exigir al abastecedor la adopción de las medidas correctivas en forma
oportuna.

Adicionalmente, si el personal de vigilancia del Ministerio de Salud establece un estrecho


vínculo con los usuarios, se crea un clima de confianza que crea a su vez interés y
entusiasmo, lo que se traduce en la implementación de otras actividades, principalmente de
tipo educativo, para la adopción de buenas prácticas de higiene personal y doméstica, en los
casos en que se justifique.

En las pequeñas ciudades y localidades rurales, la participación de la comunidad en las


acciones de vigilancia puede darse de las siguientes maneras:

- Colaborar en la obtención de información


- Apoyar al personal de vigilancia en la obtención de muestras de agua
- Velar por el uso adecuado del suministro de agua
- Fijar prioridades en la implementación de las medidas correctivas
- Asumir el mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua y las reparaciones
sencillas
- Exigir la presencia de personal calificado para los problemas que requieren particular
atención

Para que la participación de la población, organizada a través de sus comités de vigilancia o


de administración del sistema sea realmente útil, es importante implementar un método
simple y eficaz que permita identificar los riesgos a la salud de los consumidores asociado
al abastecimiento de agua y complementarlo con capacitación para la aplicación de
encuestas sobre saneamiento básico para la adopción de medidas correctivas.

25
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

8.3 Definición de un Programa de vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua

Un Programa de vigilancia y control de la calidad del agua es el conjunto de acciones


emprendidas por las instituciones competentes a fin de asegurar la calidad del agua
suministrada por los sistemas públicos y privados, así como para valorar el grado de
cumplimiento de la legislación sobre la calidad del agua.

En el caso de una pequeña ciudad o una localidad rural, el esquema de contenido general de
un Programa de vigilancia de la calidad de agua sería el que se muestra a continuación.

Cuadro 6: Contenido de un programa de vigilancia de la calidad del agua

CONTENIDO DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA


CALIDAD DEL AGUA
1. Antecedentes
2. Introducción
3. Justificación
4. Objetivos
• General
• Específicos
5. Estrategia
6. Indicadores
• Calidad del agua
• Calidad del servicio
• Estado de conservación de los componentes del sistema
7. Procedimiento metodológico
• Consideraciones previas
• Planificación y ejecución
• Aseguramiento de la calidad de datos
8. Anexos
• Responsabilidades
• Parámetros y frecuencia de muestreo para el control de la calidad
• Componentes del sistema de abastecimiento de agua
• Toma de muestras y preservación
• Programa de capacitación
• Zonas de abastecimiento
• Número de muestras
• Formularios empleados en la recolección de información
• Aseguramiento de la calidad de datos

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) cuenta con un Programa Nacional de


Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, el que se viene implementando en
todos los departamentos del país a través de sus unidades operativas en las regionales de
Salud, su objetivo y acciones se presentan a continuación.

26
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

Cuadro 7: Objetivos y acciones del Programa nacional de vigilancia de la calidad del agua de DIGESA

Programa Nacional de Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano - DIGESA
Objetivo Contribuir a mejorar los indicadores de salud y la calidad de vida de la población del
país; mediante la promoción de la salud y la vigilancia sanitaria de los sistemas de
abastecimiento de agua y saneamiento.
- Calificación de la calidad sanitaria del agua de acuerdo a lo establecido en la
Norma Sanitaria.
- Evaluación del riesgo sanitario de las poblaciones por el consumo de agua.
- Evaluación del estado sanitario de los sistemas de tratamiento y abastecimiento de
agua.
Acciones - Formulación de normas técnicas sanitarias.
- Fortalecimiento de la red de laboratorios analíticos.
- Asistencia técnica a los Gobiernos Regionales y Locales.
- Capacitación de recursos humanos.
- Educación sanitaria.
- Investigación.
- Fiscalización sanitaria y sanción.
- Sistematización y difusión.

8.4 Herramientas de un programa de vigilancia y control

8.4.1 Herramientas básicas

a) Evaluación fisicoquímica y microbiológica

La evaluación fisicoquímica y microbiológica del agua permite investigar la calidad del


agua y define su aceptabilidad para el consumo humano.

Las muestras de agua deben tomarse en lugares representativos de la fuente de


abastecimiento, a la salida del proceso de tratamiento y en diferentes puntos del sistema de
distribución como son: reservorios de distribución, matrices, componentes varios, red
primaria, red secundaria y de ser posible en el nivel domiciliario. Esto último permitirá
desarrollar programas de educación sanitaria dirigidos a los usuarios del servicio de
abastecimiento de agua.

La evaluación fisicoquímica y microbiológica del agua comprende los siguientes factores:

- Zonas de abastecimiento
- Selección de los lugares o puntos de muestreo
- Indicadores y parámetros
- Determinaciones
- Muestreo
- Frecuencia del muestreo

27
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

- Análisis
- Calidad de los análisis y control de calidad

b) Inspección sanitaria

En gran parte de los casos, la inspección sanitaria ayuda a interpretar en forma correcta los
resultados de las pruebas de laboratorio. A diferencia de los resultados de laboratorio que
revelan las condiciones del agua en un determinado momento y notifican la presencia de
contaminación luego de haber ocurrido el suceso, la inspección sanitaria identifica con
antelación los riesgos que llevan a la contaminación del agua o las fallas en la operación o
mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua. Esta actividad debe ser ejecutada por
personas competentes, quienes harán la inspección visual de las condiciones físicas de los
componentes del sistema y de las prácticas que se ejercen sobre ella a fin de detectar la
presencia o posibles factores que puedan llevar al deterioro de la calidad del agua para
consumo humano. Al efecto, se aplicarán encuestas sanitarias diseñadas expresamente para
este fin. La inspección sanitaria se compone de: (i) evaluación de las condiciones físicas del
sistema y (ii) evaluación del estado de higiene.

Las condiciones físicas del sistema de abastecimiento están relacionadas con la seguridad
estructural y de funcionamiento de cada uno de los componentes del sistema de distribución
de agua, así como de la planta de tratamiento y de su rol en la preservación y conservación
de la calidad del agua.

c) Evaluación institucional

Uno de los factores de mayor importancia en el cumplimiento de las actividades a cargo del
área de control de calidad del agua es la estructura organizacional del abastecedor. La
evaluación institucional pretende el análisis del contexto empresarial en el que se
desenvuelve la unidad encargada de las labores de control de calidad del agua para
consumo humano a fin de identificar los aspectos que condicionan su desempeño o
resultados.

La evaluación institucional examina, entre otros aspectos, el modelo de organización


existente y las políticas institucionales respecto al control de la calidad del agua: la visión
sobre sus objetivos en diferentes horizontes de tiempo; las relaciones de coordinación
vertical y horizontal entre el área de control y la gerencia, así como con las demás áreas de
la institución; los mecanismos y los niveles de decisión, etc.

Adicionalmente, al área de control de la calidad del agua se le debe evaluar su


organización; responsabilidades; recursos financieros, materiales, tecnológicos y de
personal; experiencia, y relaciones interinstitucionales, principalmente con el órgano de
vigilancia.

28
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

8.4.2 Herramientas de apoyo

a) Reglamentos y normas

Entre los dispositivos legales, la norma sobre calidad del agua para consumo humano no
ocupa una posición preponderante. Sin embargo, si la misma no está bien estructurada o si
no se ajusta a la realidad del país o región, tendrá escaso valor y de poco servirá toda la
estructura legal de apoyo a la norma para lograr que los programas de vigilancia y control
de calidad sean exitosos.

La norma es el patrón que permite evaluar los procesos operativos y medir su eficiencia y
también influye en el costo de los mismos. Una norma muy exigente significará para los
abastecedores gastos operativos importantes o adicionales y por ende un incremento de la
tarifa del agua, mientras que una norma demasiada tolerante conllevará en sí misma un
riesgo sanitario que acechará directamente a los usuarios del servicio de abastecimiento de
agua. Una norma de calidad del agua debe ser el resultado de un proceso negociado entre
todas las partes.

Desde 1958, la OMS produce en forma periódica las “Guías para la calidad del agua
potable”, que han sido la base para la elaboración de las normas nacionales de calidad del
agua para consumo humano.

b) Recursos humanos

La calidad de la información producida por el abastecedor o por el órgano de vigilancia


depende de la labor realizada por el personal encargado de los análisis, de las inspecciones
sanitarias, del procesamiento de información, etc.

Por este motivo, el personal debe ser capacitado para que desempeñe adecuadamente sus
funciones. La capacitación asegurará que la producción de datos se haga con
procedimientos normalizados y comparables entre los diferentes actores de la vigilancia y
control, lo que hará posible la fácil sistematización regional y nacional.

Las necesidades de personal para la implementación de un programa de vigilancia o de


control varían mucho y no existe método alguno para determinar el número de personas
necesarias para una población dada o para la toma de una determinada cantidad de muestras
en distintos tipos de abastecimiento de agua.

c) Recursos materiales

Es necesario considerar las instalaciones del laboratorio y los materiales de apoyo, como
son el transporte y otras facilidades colaterales para el cumplimiento de las funciones.

En lo que respecta al laboratorio, cuya función es determinar las características


fisicoquímicas y microbiológicas de las muestras de agua para conocer la aptitud y

29
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

seguridad de los procesos de tratamiento y distribución, es el área que demanda los mayores
recursos humanos y económicos, por lo que sus actividades deben realizarse dentro de un
concepto de eficiencia y eficacia.

La eficiencia y la eficacia del laboratorio se medirán a través de la pronta realización de los


análisis y reporte de los resultados, así como de la confiabilidad de los mismos. Para
cumplir con esto último, será necesario implementar un sistema de control de la calidad
analítica y garantía de la veracidad de los resultados analíticos.

En principio, los análisis deben realizarse en un laboratorio ubicado lo más cerca posible al
lugar de obtención de las muestras a fin de reducir al mínimo su alteración durante el
transporte, principalmente en el caso de muestras microbiológicas. Además, la proximidad
disminuye de manera significativa los costos de transporte.

El personal debe contar con las facilidades necesarias para el cumplimiento de sus
responsabilidades, tales como identificación, vestimenta adecuada a las condiciones
climáticas del área de trabajo, equipo para la preservación y el transporte de las muestras de
agua y artículos de escritorio que posibiliten la toma de información en el campo.

d) Recursos económicos y financieros


Generalmente, el gobierno central o los gobiernos regionales financian a la institución
encargada de las actividades de vigilancia sanitaria en el nivel nacional o regional a fin de
que cumpla la política del Estado de salvaguardar la salud de la población.

En las ciudades mayores, donde hay un organismo responsable por el abastecimiento de


agua, gran parte del costo que demanda la vigilancia sanitaria suele ser asumido por el
abastecedor mediante el aprovechamiento de los resultados del control de la calidad del
agua que ella suministra. De esa manera, automáticamente el costo de la vigilancia sanitaria
se traslada al usuario por medio de la tarifa de agua.

En lo que respecta a la vigilancia y al control de los pequeños y medianos sistemas rurales,


en donde la relación costo beneficio es superior a la de las localidades mayores, es
necesario adoptar estrategias para reducir al mínimo los costos de la vigilancia y el control,
principalmente en las partidas de laboratorios, personal y transporte que normalmente son
los que demandan los mayores gastos.

e) Capacitación
El éxito de los programas de vigilancia y control de la calidad del agua depende de la
calidad y cantidad de recursos humanos que disponga, por lo que se hace necesaria la
implementación de programas continuos de capacitación.

La capacitación se orienta hacia el crecimiento del hombre, al perfeccionamiento de sus


facultades, de su capacidad creadora y de sus valores profesionales y sociales. Ese
crecimiento humano integral beneficia directamente a las instituciones en las que desarrolla
su trabajo. Por ello, la misión de la capacitación es lograr que todo el personal vinculado
con la vigilancia y control, así como los promotores de salud y el personal administrativo

30
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

de las comunidades rurales tenga el conocimiento y la motivación para apoyar las


actividades de vigilancia y control de la calidad del agua.

Los temas en los que generalmente debe impartirse capacitación son:

- Vigilancia y control: conceptos básicos, planificación, ejecución, inspección sanitaria y


operacional.
- Muestreo: toma de muestras, preservación, identificación.
- Transporte
- Manejo de equipos portátiles para análisis
- Análisis de agua: físico, químico, y bacteriológico.
- Control de calidad analítica
- Procesamiento de la información
- Identificación y elección de medidas preventivas y correctivas
- Auditoria: muestreo, análisis, inspección sanitaria y operacional institucional.
- Elaboración de informes.

f) Educación sanitaria

Los programas de educación sanitaria están destinados a crear en la población el deseo de


tener sistemas de abastecimiento seguros y de mantenerlos adecuadamente a fin de lograr
su sostenibilidad. Eso se logra mediante la concientización del consumidor sobre el uso
racional del agua, manipulación adecuada y conservación de su calidad.

Se complementa con aspectos de higiene y manipulación de alimentos, higiene de la


vivienda, higiene personal y disposición de excretas, a fin de contribuir a disminuir las
enfermedades relacionadas con el agua. Los campos de actuación de la educación sanitaria
varían según se trate las pequeñas ciudades o localidades rurales. En el medio rural, la
educación en materia de higiene puede abarcar actividades basadas en el comportamiento
de la comunidad, en las condiciones climáticas y en las enfermedades más frecuentes en
dichas áreas de intervención.

Para la planificación de la educación sanitaria en materia de higiene, en primer lugar se


debe dialogar con la comunidad y con los organismos locales; identificar el
comportamiento de la comunidad en relación con la higiene; y evaluar la posible influencia
del programa de educación sanitaria en los comportamientos identificados previamente.

g) Encuestas

Las encuestas se aplican para determinar el estado físico, administrativo y operacional de


los sistemas a fin de identificar los factores de riesgo tanto materiales como humanos que

31
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

influyen en la calidad del agua, en los procesos de tratamiento y de distribución del agua,
en los aspectos administrativos e institucionales, así como en los niveles de higiene y
hábitos sanitarios.

Las encuestas deberán tener secciones para evaluar cada una de las partes físicas del
sistema de abastecimiento de agua o de los aspectos institucionales o administrativos de
interés, ya sea para el programa de vigilancia o de control. Se debe asegurar que las
preguntas sean las menos posibles y que estén relacionadas directamente con el objetivo de
la vigilancia o control.

Los formularios que se aplican en los programas de vigilancia y control de la calidad del
agua para consumo humano deberán incluir lo siguiente:

- Datos básicos del sistema de abastecimiento de agua y características físicas de cada


uno de sus componentes.
- Aspectos físicos de cada uno de los componentes que pongan o puedan poner en peligro
la conservación de la calidad del agua para consumo humano.
- Indicadores destinados a evaluar la calidad del agua y el servicio de abastecimiento,
incluida la calidad física, química y microbiológica del agua en las salidas de las plantas
de tratamiento o fuentes de abastecimiento, superficial o subterránea, en los
componentes de cabecera del sistema de distribución y en la red de distribución.
Indicadores para evaluar la calidad del agua en los domicilios y para determinar los
hábitos de higiene de la población atendida.
- Indicadores de la gestión operativa de los diferentes componentes del sistema de
abastecimiento de agua y de la gestión administrativa del programa de control de la
calidad del agua.

9. Actores que intervienen en el mejoramiento de la calidad del agua y sus roles

9.1 En la Vigilancia de la calidad del Agua

a) Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud es responsable de la Vigilancia Sanitaria a través de sus oficinas
regionales y locales. Estas oficinas deben desarrollar acciones con el objetivo de proteger a
las personas de las enfermedades transmitidas por el agua y de otros peligros asociados con
los sistemas de abastecimiento de agua. Es responsable de elaborar la situación
epidemiológica de las enfermedades de origen hídrico y efectuar los análisis físico-
químicos y microbiológicos del agua

b) Dirección General de Salud Ambiental


De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 127º de la Ley General de Salud, le
corresponde a la Autoridad de Salud, en este caso a la Dirección General de Salud

32
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

Ambiental del nivel nacional y la Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental de las


Direcciones Regionales de Salud, cumplir su rol de supervigilancia para proteger la salud
de la población.

c) Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental


La responsabilidad de estas Direcciones es el procesamiento periódico de toda de toda la
información remitida por los servicios de salud encargados de la vigilancia de la calidad del
agua y la identificación de las medidas correctivas que se requiere implementar en el
ámbito de la comunidad y que pudieran no haber sido observadas por el personal de campo.
Además debe efectuar el seguimiento de las medidas correctivas y comunicar a los entes
nacionales y de planificación sobre el estado y la calificación de los servicios de
abastecimiento de agua evaluados.

Gráfico 3: Actores locales en reunión sobre vigilancia de la calidad del agua

9.2 En el control de la calidad del agua

a) Operador especializado de servicios


Son los responsables de prestar el servicio en las pequeñas ciudades, frente a la
municipalidad, a los usuarios y a la entidad encargada de la supervisión de los servicios.
Por tanto, es el ente abastecedor y responsable de la calidad del agua de consumo humano
entregada a los usuarios del servicio.

33
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

Gráfico 4: Operador efectuando labores de mantenimiento del sistema

b) Organización Comunal
Representada principalmente por las Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
(JASS), es la responsable de prestar el servicio en las localidades rurales, debiendo
garantizar la calidad del agua para el consumo de la población. Para ello, desarrolla las
siguientes actividades:
- Desinfección y cloración del sistema de agua
- Medición de cloro en el agua
- Información de los resultados

Gráfico 5: Miembros de la JASS efectuando labores de mantenimiento del sistema

9.3 Otros actores involucrados

a) Municipalidad
Corresponde a las municipalidades distritales y de modo supletorio a las municipalidades
provinciales:

34
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

- Administrar los servicios a través de operadores especializados o directamente, previa


constitución de una Unidad de Gestión al interior de la municipalidad.
- Reconocer y registrar a las organizaciones comunales, como las JASS, constituidas para
la administración de los servicios de saneamiento
- Brindar asistencia técnica y supervisar a las organizaciones comunales de su
jurisdicción
- Disponer las medidas correctivas que sean necesarias en el marco de la prestación de
los servicios de saneamiento, respecto al incumplimiento de las obligaciones de las
Organizaciones comunales y los Operadores especializados.
- Inspección sanitaria y operacional de los sistemas de abastecimiento de agua

b) Las familias
Las familias usuarias finales del sistema de agua, tienen la responsabilidad de consumir,
usar, conservar y manipular el agua adecuadamente. El agua segura debe ser usada para la
higiene personal, la preparación de los alimentos y la disposición adecuada de excretas, con
el propósito de disminuir las enfermedades ocasionadas por el agua de mala calidad.

Las familias también participan en las acciones de vigilancia de la siguiente manera:

- Identificando los defectos sanitarios de los diferentes componentes del sistema de


abastecimiento de agua (fuente de agua, reservorio, pileta) que ocasionan el deterioro de
la calidad del agua para consumo humano
- Verificando el buen estado de las instalaciones dentro de su hogar.
- Controlando el buen uso del agua segura a nivel de las viviendas

Gráfico 6: Familia participando en la vigilancia de la calidad del agua

35
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

c) Comité de Vigilancia de la calidad del agua


Es el grupo de personas de la comunidad que se organizan entorno a su derecho de ejercer
la Vigilancia Ciudadana6 con el fin velar por que el agua de consumo humano entregada a
los pobladores sea de buena calidad. Las responsabilidades del Comité son:

- Elaborar su Plan de Trabajo Anual, donde se incluyan las actividades, cronograma


responsabilidades de cada uno de los miembros del Comité de Vigilancia de la Calidad
del Agua
- Planificar y conducir el Plan de Trabajo Anual
- Evaluar periódicamente el cumplimiento del Plan de Trabajo Anual
- Monitorear los resultados de la vigilancia
- Establecer medidas correctivas, si fuera necesario
- Promover y hacer cumplir las normas establecidas
- Promover y desarrollar campañas de educación sanitaria para propiciar prácticas
saludables sobre el manejo del agua por parte de las familias y organizaciones sociales
de base

Gráfico 7: Comité de vigilancia en reunión de trabajo

d) Ministerio de Educación
Juega un importante rol, como aliado para la ejecución de las actividades educativas en
relación al servicio de abastecimiento de agua.

A través de las instituciones educativas se contribuye a lograr el cambio de hábitos y


costumbres por parte de los usuarios y para la adopción de prácticas que contribuyan a
mantener la calidad del agua.

6
La vigilancia ciudadana, amparada por un conjunto de dispositivos legales vigentes, constituye un derecho y
un mecanismo de participación que la población organizada puede emprender para fiscalizar o controlar la
gestión pública y para concertar sus propuestas con la finalidad de contribuir a la solución de los problemas
que le afectan y lograr el desarrollo de todos.

36
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

e) Organismos no gubernamentales (ONGs)


Ejecutan proyectos de abastecimiento de agua que consideran componentes de
infraestructura, educativo, fortalecimiento de capacidades para la gestión de los sistemas.
De esta forma contribuyen a que los responsables de abastecer el agua de consumo humano
y los usuarios conozcan y actúen a favor de mantener la buena calidad del agua.

f) Defensoría del Pueblo


Es la institución responsable de defender los Derechos constitucionales y fundamentales de
la persona y de la comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de los organismos
públicos y supervisar la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía, como es el
abastecimiento de agua.

A través de sus instancias supervisa a las instituciones públicas y a las empresas que
prestan servicios públicos y difunde derechos de los consumidores y usuarios y promueve
su organización.

Actúa para defender los derechos de los ciudadanos a acceder a servicios públicos de
calidad en condiciones justas y equitativas, promoviendo la protección de sus derechos
económicos, salud e integridad física, así como también su participación responsable en las
actividades de regulación y supervisión de los servicios.

Cuadro 8: Obligaciones estatales en la provisión del servicio de agua

OBLIGACIONES ESTATALES
• El reconocimiento del agua como un derecho de las personas no
implica la obligación de otorgar un servicio gratuito
• El agua tiene un valor económico y prestar el servicio involucra
costos considerables para garantizar su entrega al usuario con una
buena calidad para el consumo humano
• Pero el Estado si está obligado a hacer accesible el servicio de
abastecimiento de agua a todos los ciudadanos, incluyendo aquellos
que no pueden pagar todo o parte el costo del servicio, para quienes
se requiere políticas de subsidio y mejoras de la calidad.

Fuente: Presentación “El rol de la Defensoría del Pueblo en los Servicios de Saneamiento”.
Defensoría del Pueblo.

10. Acciones y procesos para asegurar la calidad del agua

El propósito de la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano es cuidar esa


calidad y por lo tanto proteger a los consumidores. Si cualquier deficiencia sanitaria,
identificada por la vigilancia no es remediada, el esfuerzo puesto en el programa de
vigilancia y control ha sido desperdiciado, y lo que es aún peor, es que la situación puede
tornarse peligrosa, ya que la comunidad al saber que existe un programa de vigilancia
puede caer en un falso sentimiento de seguridad.

37
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

La información obtenida producto de la vigilancia no solamente es útil para el


aseguramiento de la calidad del agua de consumo humano al proteger al consumidor de la
presencia de agentes patógenos, físicos y químicos en el agua, sino que la sistematización
integral de la información de vigilancia tiene beneficios complementarios y de gran utilidad
para identificar:

- Necesidades de ampliación de la infraestructura de saneamiento básico


- Rehabilitación del sistema de abastecimiento de agua
- Capacitación al personal encargado de la operación, mantenimiento y administración
del servicio de abastecimiento de agua y disposición de aguas residuales.
- Identificación de medidas para preservar las fuentes de agua
- Actualización de los reglamentos, normas y códigos de buenas prácticas, relacionados
con la calidad del agua de consumo humano.
Adicionalmente, la sistematización de la información en el nivel regional o nacional
permite planificar las inversiones nacionales en cuanto a la ampliación de la cobertura,
mejoramiento y rehabilitación de los servicios en el sector de agua y saneamiento.

Cualquier acción correctiva que sea imprescindible efectuar, debe ser la consecuencia
directa de la evaluación de los análisis bacteriológicos y de las inspecciones sanitarias.

10.1 Sistemas convencionales

Son aquellos que brindan un servicio público de abastecimiento de agua a nivel de vivienda
mediante conexiones domiciliarias, a través de un sistema de distribución de agua diseñado
para proporcionar la calidad y cantidad de agua establecidas por las normas.

Los sistemas convencionales se clasifican de la siguiente manera:

Cuadro 9: Sistemas convencionales de abastecimiento de agua

Sistemas
Sin tratamiento Con Tratamiento
convencionales
Son sistemas cuyas fuentes son subterráneas o Abastecimiento de agua por medio de red
subálveas ubicadas en las partes altas de la de distribución a partir de fuentes
población. Las primeras afloran a la superficie superficiales que requieren de tratamiento
bajo la forma de manantiales y las segundas y ubicados en la parte alta de la localidad.
son captadas por medio de galerías filtrantes.
En estos sistemas, por ser el agua filtrada en Las fuentes de estos sistemas están
los estratos porosos del subsuelo, la compuestas por aguas superficiales que
Por gravedad
desinfección puede ser no muy exigente. La discurren por canales, acequias, ríos, etc.,
particularidad de este tipo de sistemas radica por lo que requieren ser clarificadas y
en la captación, que para casos de manantiales desinfectadas. Estos sistemas están
puede ser de ladera o de fondo, y para galerías equipados con plantas de tratamiento
filtrantes por drenes sub superficiales. Estos diseñadas en función de la calidad física,
sistemas cuentan con un reservorio de química y bacteriológica del agua cruda
almacenamiento y redes de distribución.

38
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

Están compuestos por sistemas cuya fuente de Son sistemas cuyas fuentes de agua son
agua subterránea o subálvea afloran o se superficiales y ubicadas por debajo del
encuentran por debajo de la cota mínima de nivel de las localidades a ser atendidas y
abastecimiento de la localidad a ser servida y requieren de estaciones elevadoras para
Por bombeo que demandan de algún tipo de equipo impulsar el agua hasta el nivel donde
electromecánico para impulsar el agua a hasta pueda atender a la comunidad y de
el nivel donde pueda atender a la comunidad. plantas de clarificación para el
acondicionamiento de las aguas crudas
para el consumo humano.

Sin tratamiento Con tratamiento

Gráfico 8: Sistemas de abastecimiento de agua por gravedad

Con tratamiento
Sin tratamiento

Gráfico 9: Sistemas de abastecimiento de agua por bombeo

39
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

a) Aseguramiento de la calidad del agua


La adopción de medidas correctivas de carácter inmediato es de suma importancia para
recuperar la adecuada calidad del agua abastecida por el sistema, ya que algunos casos
pueden ocurrir serias epidemias si no son implementadas de manera inmediata
determinadas medidas correctivas.

La calidad del agua se ve amenazada por deficiencias en los sistemas de abastecimiento de


agua, las que pueden ser de diseño, construcción, operación, mantenimiento o de carácter
social. En el Anexo 5 se presentan dichas deficiencias.

Para lograr el mejoramiento de la calidad del agua suministrada, en los Cuadros 10 y 11 se


presentan un conjunto de medidas de acción inmediata que podrían adoptarse en los
sistemas de abastecimiento de agua sin y con tratamiento, así como, las acciones
preventivas para evitar la recurrencia de la contaminación. Estas medidas son las mínimas a
implementarse, sin embargo algunas otras medidas pueden requerirse, pero las mismas
dependerán de las situaciones locales.

Cuadro 10: Medidas correctivas y preventivas para el mejoramiento de la calidad del agua en sistemas
sin tratamiento

Acciones preventivas
Fuente y forma Evidencia de información
Medidas de acción inmediata para evitar la
de suministro disponible
recurrencia
- Confirmar calidad Eliminar las fuentes de
Sistemas de bacteriológica y si fuera contaminación y efectuar
Inspecciones sanitarias
abastecimiento de necesario recomendar el las reparaciones para
señalan deficiencias o
agua sin hervido o uso de remediar las deficiencias
problemas en los sistemas
tratamiento desinfectante y/o filtros en denunciadas por la
las viviendas. inspección sanitaria
- Clorar el sistema si fuera
posible o recomendar el
hervido o la desinfección
Calidad bacteriológica
en las viviendas. Proteger la fuente y su
insatisfactoria del agua en la
- Conducir una exhaustiva captación.
fuente
inspección sanitaria y
remediar las deficiencias a
medida que se las detecte
- Si la fuente es
insatisfactoria proceder
como en el caso anterior.
- Si la fuente es satisfactoria La frecuente y cada vez
pero se sospecha del mejorada supervisión del
sistema de distribución, sistema de distribución y
Calidad bacteriológica del
clorar el sistema o la pronta reparación y
agua es insatisfactoria en el
recomendar el hervido o mantenimiento son
sistema de distribución
desinfección en las esenciales, especialmente
viviendas. para sistemas operados
- Conducir una exhaustiva intermitentemente
inspección sanitaria y
remediar deficiencias a
medida que se las detecte.

40
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

- Tomar muestras para


determinar la calidad La frecuente y cada vez
bacteriológica. Sin esperar mejorada supervisión de
el resultado, clorar el la fuente y del sistema de
sistema o recomendar el distribución es necesaria.
Epidemia de infección
hervido o desinfección en La cuidadosa operación y
entérica localizada
las viviendas mantenimiento de tales
- Conducir una exhaustiva sistemas son esenciales,
inspección sanitaria y especialmente para
remediar deficiencias a sistemas intermitentes.
medida que se las detecte

Cuadro 11: Medidas correctivas y preventivas para el mejoramiento de la calidad del agua en sistemas
con tratamiento

Acciones preventivas
Fuente y forma Evidencia de información
Medidas de acción inmediata para evitar la
de suministro disponible
recurrencia
- Confirmar calidad
Inspecciones sanitarias
bacteriológica y si fuera
señalan deficiencias o
necesario recomendar el
problemas en la fuente,
hervido o uso de - La frecuente y cada
planta de tratamiento y/o
desinfectante y/o filtros en vez mejorada
sistema de distribución
las viviendas supervisión de la
- Asegurar una adecuada fuente y del sistema
cloración general del de distribución es
sistema o recomendar el necesaria. La
Calidad bacteriológica del
hervido o la desinfección cuidadosa operación y
agua es insatisfactoria luego
en las viviendas mantenimiento de
del tratamiento o en el
Sistemas de - Conducir una exhaustiva tales sistemas son
sistema de distribución.
abastecimiento de inspección sanitaria y esenciales,
agua con remediar las deficiencias a especialmente para
tratamiento medida que se las detecte sistemas
- Tomar muestras para intermitentes.
determinar la calidad - Asegurar que se
bacteriológica. Sin esperar lleven a cabo las
el resultado, clorar el inspecciones
sistema o recomendar el sanitarias de rutina
Epidemia de infección - Enviar información a
hervido o desinfección en
entérica localizada las agencias de
las viviendas
- Conducir una exhaustiva suministro de agua
inspección sanitaria y
remediar deficiencias a
medida que se las detecte

10.2 Sistemas no convencionales

Son aquellos esquemas de abastecimiento de agua compuestos por soluciones individuales


y multifamiliares dirigidas a aprovechar pequeñas fuentes de agua y que normalmente
demandan el transporte, almacenamiento y desinfección del agua en el nivel
intradomiciliario.

41
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

Los sistemas de abastecimiento de agua no convencionales típicos en el país se presentan


en el Cuadro 12.

Cuadro 12: Sistemas de abastecimiento de agua no convencionales

Sistema Descripción
Corresponde a soluciones del tipo unifamiliar o multifamiliar en donde las
aguas de lluvia se captan en los techos de las viviendas y se acumulan en
Captación de aguas de
tanques de almacenamiento. Para el consumo directo, el agua debe ser
lluvia
desinfectada y, si las circunstancias lo requieran, previamente debe ser
filtrada.
Opción que trata pequeñas cantidades de agua superficial proveniente de ríos,
acequias, etc., con turbiedades menores a 100 UNT y baja carga
bacteriológica. Sin embargo, es recomendable que antes del consumo, el agua
Filtro de mesa
sea sometida al proceso de desinfección. Normalmente, los filtros de mesa
están compuestos por un recipiente que contiene el medio o los dispositivos
filtrantes y un tanque de almacenamiento del agua filtrada
Soluciones compuestas por pozos perforados o excavados debidamente
protegidos, pudiendo ser del tipo familiar o multifamiliar. Dependiendo del
Pozos-bombas manuales
tipo de protección del pozo y de la presencia de puntos de contaminación, el
agua debe ser desinfectada antes de ser destinada al consumo humano directo.

Captación de aguas de lluvia

Filtro de mesa Pozo con bomba manual

Gráfico 10: Sistemas de abastecimiento de agua no convencionales

42
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

a) Aseguramiento de la calidad del agua

Existe un gran número de hogares que no gozan de los beneficios de conexiones


domiciliarias a un sistema comunitario de agua seguro y fiable. Este segmento de población
recibe el agua de sistemas no convencionales y, por lo general, la almacena en recipientes
domiciliarios en el interior de la vivienda para satisfacer sus necesidades básicas. Los
recipientes generalmente se seleccionan más por su disponibilidad y comodidad que para
proteger la buena calidad del agua. Por ello, el agua almacenada en los recipientes
domésticos frecuentemente se encuentra contaminada, ya sea porque llegó contaminada o
porque se contaminó después de colocarla en ellos.

La desinfección del agua en los recipientes domiciliarios, como barrera contra la


propagación de enfermedades, constituye una de las intervenciones más importantes para
garantizar la adecuada calidad del agua.

Las alternativas que se vienen utilizando con éxito para la purificación del agua a pequeña
escala y que se pueden aplicar en el hogar son las siguientes:

- Hervir el agua
- Agregar cloro al agua
- Agregar yodo al agua

La educación al usuario es el segundo aspecto importante que debe considerarse para lograr
el almacenamiento y uso sanitario del agua de manera que se asegure su buena calidad.

En el Cuadro No. 13 se presentan las medidas de acción inmediatas a implementarse en los


sistemas de abastecimiento de agua no convencional, así como las acciones preventivas
para evitar la recurrencia.

43
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

Cuadro 13: Medidas correctivas y preventivas para el mejoramiento de la calidad del agua en sistemas
no convencionales

Acciones preventivas
Fuente y forma Evidencia de información
Medidas de acción inmediata para evitar la
de suministro disponible
recurrencia
- Limpiar el pozo si fuera
- Proteger el pozo con
necesario y efectuar una
una cubierta y colocar
cloración intensa seguida
una bomba de mano o
por una cloración
algún dispositivo que
Pozos excavados Contaminación usualmente continuada
permita disponer del
abiertos esperada que ocurra - Recomendación de
agua.
hervido del agua de
- Promover la
bebida; uso de
participación y
desinfectantes y/o filtros
educación sanitaria
en las viviendas
- Confirmar la calidad - Eliminar las fuentes
bacteriológica y si fuera de contaminación y/o
necesario recomendar el reparar el pozo si
Pozos con bomba Inspecciones sanitarias
hervido del agua de fuera necesario para
manual o bombas señalan deficiencias o
bebida; uso de remediar las
motorizadas problemas
desinfectantes y/o filtros deficiencias
en las viviendas encontradas por la
inspección sanitaria
- Clorar en reservorio - Asegurar que las
colector o recomendar el superficies colectoras
hervido o la desinfección estén en buenas
en las viviendas condiciones sanitarias
Captación de Epidemia de infección y que el by-pass para
aguas de lluvia entérica localizada la porción de agua
inicialmente recogida
funcione
- Promover educación
sanitaria.

11. Situaciones de emergencia y desastre

Ante la ocurrencia de desastres los servicios de agua y saneamiento se ven afectados


poniendo en peligro la seguridad de las personas por lo que deben corregirse las
condiciones de salud que estos desastres generan.

a) Las amenazas naturales y su afectación sobre la calidad del agua


Las amenazas naturales son de tipo geológico o de tipo meteorológico. En la región andina
las principales amenazas de tipo geológico son los sismos, las erupciones volcánicas y los
deslizamientos y las de tipo climático son las inundaciones y las sequías.

Las amenazas pueden estar interrelacionadas y sus efectos magnificados. Por ejemplo, los
sismos provocan deslizamientos, los cuales a su vez ocasionan represamiento de ríos e

44
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

inundaciones progresivas aguas arriba, y la rotura de los represamientos causan


inundaciones turbulentas y crecidas aguas abajo.

El impacto de las amenazas naturales sobre los sistemas de agua potable y sus componentes
puede ser muy variado y depende fundamentalmente de la magnitud y localización del
fenómeno natural y de la vulnerabilidad del sistema y sus componentes, tanto en el aspecto
físico como en el operativo, administrativo y organizativo. El impacto de las amenazas es
directo en los componentes físicos del sistema e indirecto en los aspectos organizativos,
administrativos y en la capacidad de operación.

En el Cuadro No. 14 se presentan los principales efectos de las amenazas naturales sobre la
calidad del agua de consumo humano suministrada por los sistemas.

Cuadro 14: Efecto de las amenazas naturales en la calidad de agua de consumo humano

Amenaza natural Efecto sobre la calidad del agua


Sismo o Terremoto Modificación de la calidad del agua por deslizamientos en áreas de
topografía montañosa.
Erupciones volcánicas Modificación de la calidad del agua en captación de agua superficial y en
reservorios por caída de cenizas.
Deslizamientos Deterioro de la calidad del agua por la contaminación del agua en las áreas
de captación superficial en zonas montañosas.
Inundaciones Deterioro de la calidad del agua por la destrucción parcial o total de
captaciones y la rotura o colapso de tuberías
Sequía Deterioro de la calidad del agua por el racionamiento y suspensión del
servicio, que obliga al almacenamiento domiciliario

b) Aseguramiento de la calidad del agua


Con el fin de asegurar la provisión de agua segura con posterioridad a la ocurrencia de un
desastre natural deberán implementarse las siguientes medidas:

- Revisar todos los suministros públicos de agua potable, comenzando por el sistema
de distribución y progresando hacia las fuentes.
- Confirmar la integridad física de los componentes del sistema, la capacidad que aún
persiste y la calidad bacteriológica y química del agua suministrada.
- El aspecto más importante de seguridad pública en relación con la calidad del agua
es su contaminación microbiana. La primera prioridad para garantizar la calidad del
agua en situaciones de emergencia es la cloración; gracias a su eficacia, costo y
disponibilidad, este es el mejor medio para desinfectar y hacer un tratamiento de
urgencia del agua.
- En situaciones de emergencia, se recomienda un nivel mínimo de cloro residual de
0,7 mg/l. Los análisis rutinarios del cloro residual deben iniciarse de inmediato
mediante los sencillos comparadores de cloro, y deben mantenerse hasta la fase de
rehabilitación. Si las pruebas indican ausencia de cloro residual en el agua potable,
se considerará probable la contaminación bacteriana.

45
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

- La contaminación química y la toxicidad son una segunda preocupación en relación


con la calidad del agua, por lo que es necesario identificar y analizar los posibles
contaminantes químicos. Si se sospecha que la fuente del agua está contaminada
con sustancias tóxicas a causa de un derrame o por metales pesados procedentes de
la actividad volcánica, deberán buscarse fuentes alternativas.
- Los tanques utilizados para transporte y almacenamiento de agua potable deben
estar exentos de contaminación y protegidos contra esta.
- Evitar que los mosquitos utilicen estos recipientes para depositar sus huevos.

12. Referencias bibliográficas

- Portal de Calidad del Agua en el sitio web del CEPIS/OPS. En http:www.cepis.ops-


oms.org

- OPS. La desinfección del agua a nivel casero en zonas urbanas marginales y rurales.
1993

- OPS / OMS. Manual para la mitigación de desastres naturales en sistemas rurales de


agua potable. Ecuador.1998.

- Informe regional sobre la Evaluación 2000 en la Región de las Américas. Agua


potable y saneamiento. Estudio actual y perspectiva. Washington, DC, 2000.

- Rojas, Ricardo. Guía para la vigilancia y control de la calidad del agua para
consumo humano. Lima: CEPIS/OPS, 2002.

- OPS. La salud de las Américas. Washington, DC, 2002. Vol. I

- Solsona, Felipe; Fuertes Consuelo. Guía de promoción de la calidad del agua para
escuelas de países en desarrollo. Lima, CEPIS/OPS, 2003.

- OMS Relación del agua, saneamiento y la vigilancia con la salud: Hechos y cifras.
2004.

- OMS. Guías para la calidad del agua de bebida potable – 3ra ed, 2004.

- Giraldo, Bertha. Guía de promoción y desarrollo comunitario para asegurar la


calidad del agua en los países en desarrollo. OPS. 2004.

46
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

13. Glosario7

- Agua para el consumo humano.- Agua que cumple con los requisitos físicos,
químicos y bacteriológicos que se señalan la normativa nacional. Se le denomina
también agua potable o agua apta para consumo humano.

- Análisis.- Proceso llevado a cabo por un laboratorio, con muestras de agua, aguas
servidas o elementos sólidos.

- Cloración.- Aplicación de cloro o compuestos de cloro, al agua para consumo


humano o a las aguas residuales, generalmente con el propósito de desinfección.
También comprende el empleo de cloro para la oxidación química y el control de
malos olores.

- Cloro residual.- Cantidad de cloro, en cualquiera de sus formas que queda en el


agua o las aguas residuales, durante un período después del tratamiento, asegurando
la desinfección

- Contaminación.- Deterioro específico de la calidad del agua, causado por residuos


domésticos agrícolas o industriales en grado tal, que tenga un efecto negativo sobre
cualquier uso provechoso del agua.

- Desinfección.- Destrucción de bacterias, virus y protozoarios patógenos fecales,


presentes en el agua a utilizarse para abastecimiento de agua de consumo humano o
en los efluentes de aguas residuales.

- Planta de Tratamiento.- Parte central de un sistema de agua o de aguas residuales,


que alberga diferentes procesos de tratamiento sin incluir la recolección ni la
distribución del agua o las aguas residuales.

- Surtidor de agua.- Instalación construida especialmente para entregar agua a


camiones-cisterna.

7
Definiciones tomadas del Anteproyecto de Reglamento de la calidad de agua para consumo humano
propuesto por DIGESA.

47
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

14. Anexos

14.1 Anexo 1: Parámetros de las aguas superficiales, que luego de tratamiento van a
ser destinadas al consumo humano

PARAMETROS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES, QUE LUEGO DE TRATAMIENTO VAN A


SER DESTINADAS AL CONSUMO HUMANO
(Ref.: Artículo 82º del Reglamento de los Títulos I, II y III del Decreto Ley Nº 17752 “Ley General de Aguas)

Concentración o Valor
PARAMETROS UNIDAD DE MEDIDA
I II
Arsénico 0.1000 0.100 mg/lt. como As.
Bario 0.1000 0.100 mg/lt. como Ba.
Cadmio 0.0100 0.010 mg/lt. como Cd.
Cianuros 0.200 0.200 mg/lt. como CN
Cobre 1.0000 1.000 mg/lt. como Cu.
Color 0.0000 10.000 Unidad de Color
Cromo hexavalente 0.0500 0.050 mg/lt. como Cr.
Coliformes Totales (*) 8.8000 20,000.000 NMP/100 ml.
Coliformes Fecales (*) 0.0000 4,000.000 NMP/100 ml.
D.B.O. 5.0000 5.000 mg/lt. como D.B.O.
Fenoles 0.0005 0.001 mg/lt. como C6H5OH
Hierro 0.3000 0.300 mg/lt. como Fe.
Fluoruros 1.5000 1.500 mg/lt. como F.
Manganeso 0.1000 0.100 mg/lt. como Mn.
Mat. extrac. en hexano 1.5000 1.500 mg/lt.
Mercurio 0.0020 0.002 mg/lt. como Hg.
Nitrato 0.010 0.010 mg/lt. como N - NO3.
Nitrito 0.9000 0.900 mg/lt. como N – NO3
Niquel 0.0020 0.002 mg/lt. como Ni
Oxígeno Disuelto 3.0000 3.000 mg/lt. como O.D.
PH 6a9 6a9
Plata 0.0500 0.050 mg/lt. como Ag.
Plomo 0.0500 0.050 mg/lt. como Pb.
Selenio 0.0100 0.010 mg/lt. como Se.
Zinc 5.00 5.00 mg/lt. como Zn.

NOTA.- La frecuencia mínima de muestreo y análisis, será de una muestra mensual si se trata de agua
superficial y de una muestra al año si es agua subterránea.

48
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

14.2 Anexo 2: Compuestos y elementos perjudiciales

COMPUESTOS Y ELEMENTOS PERJUDICIALES

Nº Parámetro Unidad de Medida Concentración o valor


1 Alcalinidad (iii) mg/lt como CaCO3 150
2 Aluminio (i) mg/lt como Al 0.2
3 Calcio (iii) mg/lt como Ca 30 – 150
4 Cloruro mg/lt como Cl- 250
5 Cobre (i) mg/lt como Cu 2
6 Color UCV Pt/Co escala 15
7 Conductividad (25°C) S/cm 1.5
8 Dureza total mg/lt como CaCO3 500
9 Hierro (i) mg/lt como Fe 0.3
10 Ión hidronio (i) Valor de pH 6.5 a 8.5
11 Magnesio mg/lt como Mg 30 – 100
12 Manganeso (i) mg/lt como Mn 0.4
13 Olor inofensivo
14 Oxidabilidad mg/lt como O2 5
15 Sólidos Totales Disueltos Mg/lt 1000 (103-105ºC)
16 Sabor inofensivo
17 Sodio mg/lt como Na 200
18 Sulfato (ii) mg/lt como SO4= 250
19 Turbiedad U.N.T.
20 Agua superficial 10
21 Agua subterránea 5
22 Zinc(i) mg/lt como Zn 3

(i) Parámetro no exceptuable


(ii) 30 mg/l. De magnesio o menos si el contenido de sulfato es inferior a 400 mg/l. Para concentraciones de
sulfato menor a 200 mg/l. se acepta hasta 100 mg/l. de magnesio
(iii) El valor mínimo se aplica a las aguas con dureza menor a 100 mg/l. como CaCO3.
UCV = Unidades de Color Verdadero
UNT = Unidades nefelométricas de Turbiedad
S = nmho

NOTA.- La frecuencia mínima de muestreo y análisis, será de una muestra mensual si se trata de agua
superficial y de una muestra al año si es agua subterránea.

49
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

14.3 Anexo 3: Compuestos y elementos peligrosos para la salud

COMPUESTOS Y ELEMENTOS PELIGROSOS PARA LA SALUD

N Parámetro Unidad de Medida Concentración


Máxima
1 Amonio mg/l como N de NH4 0.400
2 Arsénico mg/l como As 0.050
3 Bario mg/l como Ba 0.700
4 Cadmio mg/l como Cd 0.003
5 Cianuro mg/l como CN 0.07
6 Cromo total mg/l como Cr 0.050
7 Fenoles mg/l como C6H5OH 0.001
8 Fluoruro mg/l como F 1.000
9 Mercurio total mg/l como Hg 0.001
10 Nitrato mg/l como NO3 50.00
11 Nitrito mg/l como NO2 3.00 Exposición corta
0.20 exposición larga
12 Plomo mg/l como Pb 0.010
11 Selenio mg/l como Se 0.010
13 Trihalometanos (Cloroformo) mg/l 0.03

Nota.- La meta para el arsénico en 5 años será del 0.025 mg/l a partir del día siguiente de entrar en vigencia el
presente Reglamento.

14.4 Anexo 4: Parámetros bacteriológicos

PARAMETROS BACTERIOLOGICOS

Nº Parámetro Unidad de Medida Concentración


Máxima
1 Coliformes totales UFC/100 mL 0
2 Coliformes termotolerantes UFC/100 mL 0
3 Bacterias heterotróficas UFC/mL 500

UFC = Unidad formadora de colonias

50
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

14.5 Anexo 5: Deficiencias de los sistemas de abastecimiento que afectan la calidad


del agua

A. Deficiencias en el Diseño del Proyecto

- No hay acceso protegido de las estructuras, aún cuando este factor no debe verse de
manera aislada de la ubicación, el seguro de tapa y la protección sanitaria de las
estructuras, pues el análisis conjunto de estos factores determinará la real necesidad del
cerco perimetral.

- Mala ubicación de las estructuras

- Ausencia de cuneta de coronación que impida el ingreso por inundación, de aguas


superficiales hacia la captación.

- Losa de protección en las estructuras de captación, así como en los reservorios

- Accesorios incompletos en las diferentes estructuras, luego de verificar en la


inspección sanitaria que los faltantes están desde la ejecución de la obra y no son
debidas a deficiencias en el mantenimiento.

- No hay protección sanitaria de las estructuras, que incluyen tapas con diseño tal que
permite el ingreso de materiales ajenos; hay ausencia de mallas de protección en
tuberías de ventilación y reboses, teniendo cuidado de verificar en la inspección que su
ausencia es desde el inicio de la obra y no debida a deficiencias en el mantenimiento
del sistema, que no han llevado a la(s) reposición(es) del caso, lo que se verifica con la
presencia de materiales extraños en el interior.

- Rebose y desagües concebidos de tal manera que permiten la presencia de charcos en


las inmediaciones de las diferentes estructuras.

- Falta de equipo de cloración en el reservorio, en caso que no haya sido considerado en


la concepción del proyecto y su ausencia no se debe a un retiro posterior.

- Válvulas no ubicadas en cajas con tapa en redes de distribución

- Falta de dispositivo para drenaje de las piletas públicas

- Válvulas en redes no colocadas en cajas con tapa, que las protejan y a la vez permitan
su manipulación.

B. Deficiencias Constructivas

- Mal estado de estructuras, donde se nota falta de solidez, deficiencias constructivas,


empleo de mezclas inadecuadas que posibilita su desmoronamiento o la adhesión de
material contaminante.

- Enterramiento de tuberías no adecuado, que denota falta de recubrimiento o mala


compactación del material removido.

- Cruces aéreos inadecuados que someten a riesgos las tuberías, sea por deficiencias en
soportes y anclajes, material empleado o falta de protección contra cambios de
temperatura en estas tuberías expuestas.

51
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

C. Deficiencias en la Administración, Operación y Mantenimiento de los Sistemas

- Falta de continuidad en el servicio, causada por factores ajenos a reparaciones y/o


mantenimiento de estructuras.

- Falta de información a los usuarios respecto a interrupciones del servicio, que hace no
se tomen las medidas necesarias para un abastecimiento provisional seguro.

- Falta de medidas vinculadas con protección de la calidad del agua luego de


interrupciones del sistema.

- Cloración eventual o falta de cloro para desinfección del sistema por problemas de
presupuesto (costos)

- No hay un responsable de la operación y mantenimiento del sistema o si existe no


recibe ninguna clase de capacitación o control

- Falta de aseo en las estructuras

- Accesorios incompletos por falta de reposición

- Deficiencias en la protección sanitaria: falta de mallas en tuberías de ventilación y


rebose por roturas o no reposición, tapas de estructuras removidas o abiertas.

- Falta de mantenimiento en los diferentes componentes del sistema

- Falta de mantenimiento de la cuneta de coronación de la captación y de otras


estructuras.

- Presencia de focos de contaminación en las inmediaciones de las estructuras, que


denotan falta de mantenimiento.

- Existencia de fugas de agua en los diferentes componentes del sistema

- Escasas o inexistentes inspecciones periódicas del sistema que permitan al operador


detectar problemas en el mismo, tales como fugas de agua en tuberías y estructuras,
remoción de tapas de estructuras, problemas de mal funcionamiento de accesorios, etc.

En estos casos, deberá analizarse si la causa es el desconocimiento de la forma de realizar


las tareas o la falta de motivación para su realización.

D. Sociales

Dentro de este rubro se ubican prácticamente todos aquellos factores negativos vinculados
con el manejo del agua a nivel domiciliario, así como algunos vinculados con la cloración,
cuando estos últimos están vinculados al desconocimiento de la importancia para preservar
la calidad del agua de consumo.

Así, están dentro de este rubro los siguientes:

- Ausencia de cloración por desconocimiento de su necesidad

- Falta de aseo en los grifos, tanto de las viviendas como de las piletas públicas o
unidades sanitarias.

- Mal estado del grifo en la vivienda

52
Guía para mejorar la calidad del agua en al ámbito rural y de las pequeñas localidades

- Malas condiciones de los recipientes y utensilios utilizados para almacenamiento y


manipulación del agua de consumo directo dentro de la vivienda

- Ausencia de prácticas de aseo e higiene personal y de la vivienda en los miembros de


la familia

- Desinterés por la calidad del agua que reciben, traducida en desconocimiento de su


desinfección.

- Escasas o inexistentes prácticas caseras de desinfección cuando hay duda de la calidad


del agua del suministro por parte de la familia.

- Presencia de casos de diarrea en menores de 5 años en los últimos 15 días.

53

También podría gustarte