Está en la página 1de 47

Patologías por Déficit:

Desnutrición y Anemia

Alex A. Llanquitruf P.
Nutricionista
DESNUTRICIÓN. Causas
— Hambre, carencia de alimentos
— Pobreza endémica
— Fuerza mayor
— Individuos dependientes
— Pacientes con limitaciones físicas y/o
mentales.
Etiopatogenia
Etiopatogenia
Disminución de ingresos
— Pérdida del apetito, debida a causas
digestivas, metabólicas, psicológicas,
medicamentosas.
— Dificultades para comer por problemas
surgidos a lo largo del tubo digestivos y
patologías de la orofaríngeo.
— Impedimentos para la absorción de los
alimentos ingeridos.
Etiopatogenia
Aumento del gasto
— Procesos de intenso estrés orgánico,
como poli traumatizados, enfermedades
consuntivas como cáncer, infecciones
crónicas y fiebre prolongada.
— Enfermedades metabólicas, como
hipertiroidismo o diabetes mellitus, que
alteran el equilibrio metabólico.
Etiopatogenia
Aumento del gasto
— Incremento de las pérdidas, Se da en
multitud de enfermedades, como diarreas,
vómitos, pérdidas urinarias, fístulas, úlceras
y quemaduras.
Incidencia

Hospitalización

Disminución Pérdidas
Gasto elevado
de ingresos aumentadas
Tasa de mortalidad según el nivel de desnutrición (DN)
detectado en la primera semana de hospitalización

Food and Nutritional Care in Hospitals UE, 2002


Clasificación

Criterios Criterios de Criterios


Duración
etiológicos intensidad clínicos

Calórica-proteica
Primaria Leve Aguda (Marasmo-Caquexia)

Proteica-calórica
Secundaria Moderada Crónica (Hipoalbuminémica-
Kwashiorkor)

Grave

Mataix, J. "Nutrición y alimentación humana".


Clasificación
Déficit de
Nutrientes

Causas Causas
primarias secundarias

Perdida gradual de reservas orgánicas

Agotamiento de las reservas

Alteraciones bioquímicas

Alteraciones anatómicas y signos carenciales


Malnutrición energética (Marasmo)
— Privación total o parcial y prolongada de
energía y nutrientes o a un inadecuado
aprovechamiento de los mismos.
— Caracterizada por una pérdida gradual de
masa muscular y grasa, debido a un
desequilibrio entre ingesta y necesidades
energéticas.
— Es frecuente en pacientes con enfermedades
de tipo crónico como cáncer, depresión,
malabsorción.
Malnutrición proteica
(Kwashiorkor)
— Pacientes con seguimiento de dietas pobres
o nulas en proteínas.
— Disminución del aporte proteico o por un
aumento de sus requerimientos en diversas
situaciones (politraumatismos, infecciones
graves, cirugía mayor, sepsis, quemaduras)
— Su diagnóstico es más difícil ya que las
proteínas viscerales están reducidas pero los
depósitos grasos son normales.
Malnutrición proteica
(Kwashiorkor)
— Hay pérdida de proteínas viscerales con un
estado de hipoalbuminémia, retención de
sodio y edema.
— Frecuente en paciente que presentan una
desnutrición previa al ingreso, con
enfermedad aguda o aquellos sometidos un
tratamiento agresivo.
— Alta mortalidad.
Malnutrición mixta
— Frecuente en los pacientes hospitalizados.
— Pacientes previamente desnutridos que
sufren la intercurrencia de una
enfermedad sobreañadida.
— Administración de soluciones de dextrosa
intravenosa en los pacientes
hospitalizados, como único sustrato
energético por periodos de más de diez
días
Características principales de las
formas clásicas de malnutrición
Interacción entre enfermedad, tratamiento y
desnutrición
Valoración Nutricional
Parámetros que permiten el estudio de los
diferentes compartimentos corporales

PARÁMETROS COMPARTIMENTOS
Masa grasa
Pliegues cutáneos
Albúmina, Transferrina,
Prealbúmina, Proteína Ligadora Proteínas viscerales
de Retinol, Test cutáneo de
hipersensibilidad retardada
Circunferencia muscular del brazo,
Músculo esquelético
Índice creatinina/altura
Valoración del estado nutricional a
nivel hospitalario
PARTES DE LA
EVALUACIÓN ELEMENTOS A VALORAR
Antecedentes clínicos.
Historia clínica Historia dietética.
Exploración física.
Peso/Talla.
Medidas antropométricas Pliegues cutáneos.
Perímetros y longitudes.
Proteínas plasmáticas (albúmina, transferrina,
prealbúmina, RBP...).

Métodos bioquímicos Niveles plasmáticos y urinarios de nutrientes


(creatinina, retinol, tocoferol, folato, B12,
ascórbico, tiamina, fosfato de piridoxal, niacina,
25-OH vitamina D, Zn, Mg, Se...).
Recuento total de linfocitos.
Métodos inmunológicos
Pruebas de sensibilidad cutánea retardada.
Medidas antropométricas
— % pérdida peso referida al peso deseable o ideal = (Peso
actual/Peso ideal o deseable) x 100
INTENSIDAD
— Normal: P/PI > 90% del normal
— Desnutrición leve: P/PI = 80-90% del normal
— Desnutrición moderada: P/PI = 60-79% del
normal
— Desnutrición grave: P/PI < 60% del normal.

Fuente: Martinez Uso, Civera Andrés M. Protocolo diagnóstico de la


malnutrición. Medicine 2002; 8: 4717-9
Evaluación de la pérdida de peso
(% de pérdida de peso).

— Para calcular el % de pérdida de peso, se utiliza la siguiente fórmula.


Peso habitual-Peso actual * 100
Peso habitual
— Una pérdida del 5% en un mes o del 10% en 6 meses son
indicativas de malnutrición.
Calificación nutricional <5 años

— Desnutrición
< de 1 año P/E <-2 DS
> de 1 año P/T < -2 DS

— Riesgo de Desnutrición
< de 1 año P/E entre -1 DS
> de 1 año P/T entre -1 DS
Parámetros Bioquímicos

Evaluación Del Estado Nutricional en Paciente Hospitalizado, Revisión y Unificación de


Conceptos, Reunión del Grupo de Nutricionistas, Federación La@noamericana de Terapia
Nutricional, Nutrición Clínica Y Metabolismo FELANPE, 2009.
Índice Pronóstico Nutricional (IPN)
IPN (%) = 158 - 16,6 (ALB) - 0,78 (PCT) - 0,20 (TFN) - 5,8 (HR)

— ALB: albúmina (g/dL)


— PCT: pliegue cutáneo tricipital (mm)
— TFN: Transferrina (mg/dL)
— HR: prueba cutánea de hipersensibilidad retardada (no
reactivo = 0; <5 mm = 1; >5mm = 2)

— Valores de IPN superiores al 40% se asocian a riesgo


elevado de complicaciones postoperatorias. Está bien
demostrada su utilidad en pacientes sometidos a cirugía
electiva, pero no a otros grupos de pacientes
Otros métodos
— Bioimpedancia eléctrica
— Fuerza de la mano en garra, que se mide
mediante dinamometría
Ejercicio
— Paciente masculino hospitalizado 39 años, con
antecedentes de VIH+, será sometido a una cirugía por
obstrucción intestinal, presenta los siguientes datos:
◦ Peso: 52 kg
◦ Talla: 1,72 mt
◦ PB: 21 cm
◦ PCT: 4 mm
◦ Albumina: 2,1 g/dl
◦ Transferrina: 160 mg/dl
◦ HR: 6 mm
— Indicar: DNI e IPN
Referencias
— Mataix, J. "Nutrición y alimentación
humana". Cap. 25 y 62. Valoración del
estado nutricional , Ayuno y agresión.
Adaptaciones metabólicas al ayuno. Ergon,
Madrid, 2002-2009.
— De Ulíbarri J. Tratado de Nutrición. Cap.
4.1 Desnutrición en el paciente
hospitalizado.
ANEMIA
Es un trastorno en el que la
deficiencia del tamaño o el numero de
hematíes, o de la cantidad de Hb, limita
el intercambio de oxigeno y dióxido de
carbono entre la sangre y las células
tisulares.
Clasificación Morfológica

Macrocítica

Tamaño Normocítica

Microcítica

Hipocrómica
Color (cont. de
Hb)
Normocrómica
Clasificación según intensidad

— TIPO Hb(Gr %) Hcto

Leve 9-11 27-33


Moderada 7-9 21-27
Severa <7 <20
Clasificación por etiología
— Por déficit de hierro
— Por déficit de vitaminas B12 o perniciosa
— Por déficit de folato
— Hemorragias
Agudas
Crónica
Menos frecuentes: aplásica, hemolítica.
Grupos vulnerables
— Embarazadas
— Lactantes <2 años
— Adulto mayor
— Pacientes con Desnutrición
Anemia en el Embarazo

Producción
de sangre

Deficiencia
de Hierro

Dieta
Perdidas
deficiente
menstruales de Hierro
Signos y síntomas
— No existe síntomas o signo alguno específico
para anemia ferropénica, por lo que los datos
de laboratorio son de valor incalculable.
— Deseo de ingerir hielo (pagofagia)
— Glositis
— Queilosis
— Coiloniquia (uña de cuchara)
FISIOLOGIA DEL HIERRO

Fisiología : Intervienen tres


aspectos: Transporte, depósito y
el hierro eritrocitario (de los
glóbulos rojos).
Investigue
— Fisiopatología de la Anemia
Deficiencia de B12 y acido fólico

— La anemia megaloblástica es causada


por la deficiencia de ácido fólico o
deficiencia en vitamina B12. El ácido
fólico pertenece al grupo de las
vitaminas B, denominado algunas veces
folato.
— La deficiencia de folato afecta a la
síntesis de ADN (material genético) y al
crecimiento de los glóbulos rojos.
Causas de anemia megaloblástica
— Dieta inadecuada: vegetarianos, lactancia materna de
madres vegetarianas, alcoholismo
— Absorción inadecuada: factor intrínseco ausente,
destrucción de la mucosa gástrica, trastornos del intestino
delgado (enfermedad celíaca, Ca, fármacos, etc.)
— Uso inadecuado: hepatopatías, nefropatías, neoplasias,
malnutrición
— Aumento en los requerimientos: hipertiroidismo, lactancia,
parásitos.
— Aumento en la excreción: fijación sérica, enf del hígado y
riñón
Evaluación clínica
Historia clínica
— Es posible que las mujeres con anemia
durante el embarazo no manifiesten
síntomas claros, a no ser que la
cantidad de glóbulos rojos sea muy
baja
— Fatiga
— Vértigo o mareo
— Dificultad al respirar
— Taquicardia
Evaluación…..
Examen físico
— Palidez en la piel, los labios, las uñas, las palmas
de las manos o la parte inferior de los párpados
— Taquipnea, taquicardia, soplos
— Presión venosa yugular ↑
— Edema de tobillos
— Hipotensión postural
— Estado mental alterado
Diagnóstico Tarea: ¿Cuál es el
fundamento de cada uno
de los exámenes?
— Hematocrito
— Hemoglobina
— Índices eritrocitarios: volumen
corpuscular medio (VCM)
— Hemoglobina corpuscular media (HCM)
concentración de Hb corpuscular media
(CHCM)
— Evaluación del hierro sérico
— Recuento de reticulocitos
Diagnóstico diferencial de las
Anemias

Varela G, Alonso E. Acido fólico y vitamina B12. En: Tratado de


Nutrición
Anemia Ferropénica
Tratamiento
— Aunque el tratamiento con hierro sin
investigar la causa de la ferropenia es
incorrecto, se puede dar en forma de una
variedad de sales entre comidas + 5oomg
de ácido ascórbico para ayudar con la
absorción.
Tratamiento
— Se realiza con 60 Mg./día de hierro
elemental en los dos últimos trimestres.
— Esto se logra con preparados
farmacológicos de 600 Mg. de gluconato,
300 Mg. de sulfato o 200 Mg. de fumarato
ferroso por vía oral.
— El efecto colateral es constipación, diarrea,
náusea, malestar abdominal, cambio del
color de la deposición.
— No ingerirlos con leche, té o café.
PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE LA
ANEMIA EN EL EMBARAZO
(Recomendación Academia Nacional de Ciencias EEUU, 2001)

Profilaxis de la anemia 30 mg de hierro diario

Tratamiento de la anemia 60 mg de hierro diario


por 3 meses
ANEMIA MEGALOBLASTICA
TRATAMIENTO:
— El ácido fólico se halla en muchos vegetales,
legumbres, frutas, granos enteros y cereales
fortificados.

Ácido fólico 1 Mg./día


Hierro oral en dosis terapéuticas

También podría gustarte