Está en la página 1de 11

CAPITULO V.

POLITICAS AGROAMBIENTALES

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura),


presentó las directrices para políticas agroambientales ante ministros y representantes de
países de América Latina y el Caribe, en un evento realizado en Cancún México.
Las directrices buscan combatir los impactos del deterioro ambiental y promover una
agricultura sostenible frente al cambio climático en la región, un factor clave para
erradicar el hambre y la pobreza.
Sirven como una guía para que los países creen políticas agroambientales que promuevan
patrones de producción y consumo sostenibles y las permitan transformarlas sus modelos
agro-productivos para garantizar la sostenibilidad de su desarrollo y cumplir el Acuerdo
del Clima de Paris.
Según la FAO, la transacción hacia un futuro sostenible requiere actuar en las complejas
interacciones entre la economía, la sociedad, la agricultura y los ecosistemas naturales.
Los países de América Latina y el Caribe comparten desafíos ambientales comunes que
incluyen la adaptación de la agricultura al cambio climático, la conservación de la
biodiversidad, la adecuada gestión del agua y suelos, y la mitigación de las emisiones de
gases de efecto invernadero.

Proteger los Recursos para la Seguridad Alimentaria.

El 37% de la superficie de América Latina y el Caribe se utiliza para actividades


agropecuarias, lo que plantea grandes desafíos para la producción sostenible y el cuidado
del medio ambiente.
Según la FAO, la región experimenta una creciente presión sobre los recursos naturales
que cuales sustentan la producción de alimentos y la seguridad alimentaria.
Las directrices presentadas señalan que los impactos del deterioro ambiental y del cambio
climático, afectan sobre todo a los sectores sociales más vulnerables. Los agricultores, los
pescadores, artesanos, los pequeños productores forestales, los pueblos indígenas y las
comunidades tradicionales son quienes dependen de forma más directa de los recursos
naturales para su subsistencia y seguridad alimentaria.
En América Latina y el Caribe, la agricultura familiar representa el 75% del total de las
unidades productivas y en algunos países supera 90% , abarcando una población de 60
millones de personas, por lo que salvaguardar el medioambiente y los recursos naturales
de los cuales dependen es clave para su desarrollo actual y futuro.

Directrices Voluntarias.

Las directrices voluntarias para las políticas agroambientales se elaboran mediante un


amplio proceso de consultas entre autoridades y especialistas de la región, con el apoyo
del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO. La aplicación de estas directrices
podrá ampliar los potenciales beneficios ambientales de las actividades agropecuarias,
forestal, pesquera y acuícola, reducir sus impactos sobre los ecosistemas y mejorar la
disponibilidad de alimentos. Y la seguridad alimentaria y nutricional.
Los países con el apoyo de la FAO, promueven estas directrices como una guía para la
mejorar las políticas bajo un enfoque agroambiental que vincula sociedad, territorio,
medioambiente y economía de manera más integrada y armónica. Las políticas que
nazcan de estas directrices serán formuladas mediante la interacción con distintos actores
sociales y buscar promover el desarrollo rural con enfoque territorial y según principios de
conservación, de manejo sostenible de los recursos naturales.

Recursos Bajo Amenaza.

América Latina y el Cribe disponen del 15% de la superficie total mundial de tierra
agrícola, reciben casi el 30% de las precipitaciones y genera 33% de la economía mundial.
Sin embargo según la FAO, la rápida explotación de minerales, gas, bosques y pasturas
está produciendo cambios dramáticos en el uso de la tierra, actualmente la región sufre el
14% de la degradación mundial de suelos.
Si bien la deforestación ha disminuido en las últimas décadas, la región aún tiene la
segunda tasa más alta a nivel mundial, y cada año más de dos millones de hectáreas de
bosques se pierden.
En las últimas tres décadas la extracción del agua se ha duplicado en la región con un
ritmo muy superior al promedio mundial, la mayor parte de la cual se utiliza en
agricultura.

Las políticas agroambientales son conceptualizadas como un conjunto de medidas,


reglamentos jurídicos y normativos que fomenten actividades agropecuarias, forestales y
agroindustriales sostenible, teniendo en cuenta los pilares de sustentabilidad. Deben
considerar aspectos de seguridad alimentaria y reducción de la pobreza rural. La
mitigación y adaptación al cambio climático constituyen uno de los objetivos centrales de
las políticas agroambientales.
En América Latina y el Caribe, las políticas agroambientales basadas en un enfoque
sistemático con objetivos múltiples y fundamentales en las dimensiones económica, social
y ambiental de la sostenibilidad, representan las medidas que posibilitan a los países
avanzar al cumplimiento de los objetivos de Desarrollo del Milenio, contemplando
medidas con enfoque intersectorial que promueven el uso sostenible del espacio
económico, mediante sistemas de producción y conservación que mejoren la
competitividad económica, el bienestar humano y el manejo sostenible de la tierra y los
recursos naturales, acordes con procesos socioeconómicos que ocurren en el territorio.
La inserción de políticas agroambientales, es el paradigma de la sustentabilidad que
incluye:
a. La viabilidad económica en la producción de alimentos.
b. La conservación del ambiente y los recursos naturales.
c. El compromiso de combatir la pobreza rural y garantizar la seguridad alimentaria

La formulación e implementación de políticas agroambientales es una oportunidad para


que diversos sectores trabajen conjuntamente. La capacitación profesional de agentes
públicos es esencial para el éxito de programas, en particular extensionistas. Las
estructuras Horizontales de gobernanza (comunicación en red) permiten una mejor
aprobación de los procesos, facilitan el diálogo entre actores involucrados y fomentan la
participación.
Hay una correlación positiva entre programas que mantienen buena comunicación
interinstitucional y la implementación de medidas agroambientales evaluadas como
exitosas.
CAPITULO VI. FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL

Antecedentes
Como todo derecho positivo tiene su principio y sus antecedentes, entonces el derecho
ambiental como disciplina jurídica contemporánea también tiene sus fuentes la misma
que se da mediante “hechos, fenómenos, principios” que servirán para la creación y más
que todo para la interpretación de los principios jurídicos y de estas fuentes son directos o
indirectos y materiales, que servirán para la preservación del medio ambiente.

La fuente directa inmaterial, está constituido por los elementos, procesos, deterioro y
amenaza constante del medio ambiente, el mismo que está constituido por los
ecosistemas, fauna, flora y para prevenir este deterioro será recurrir directamente a una
norma o leyes jurídicas ambientales. La fuentes formales del derecho ambiental, están
constituidos por normas ambientales que protegen al medio ambiente que tiene su
partida en las siguientes fuentes:

Fuentes del Derecho Ambiental


a. La constitución Política
Constitución como norma básica de cada Estado es una fuente fundamental por la
misma jerarquía. La Carta Magna en su contenido considera e incorpora como uno
de los derechos fundamentales de la persona, así tenemos “que toda persona
tiene derecho al medio ambiente sano y adecuado para su desarrollo y bienestar”.
Entonces vemos que la constitución sirve como fuente directa de las demás
normas sobre el medio ambiente teniendo en cuenta el derecho al medio
ambiente equilibrado.
En el Perú las normas constitucionales específicamente la constitución de 1979, a
servido de base para legislar el código del medio ambiente y posteriormente la Ley
General del Medio y las demás normas administrativas.
b. La Ley.
Son normas emanadas por el poder legislativo conformado anteriormente por las
cámaras de senadores y diputados, actualmente por los congresistas que
presentan proyectos de leyes que discuten y luego aprueban bajo la iniciativa, de
los mismos y por el ejecutivo.
La Ley como fuente se refiere especialmente “sobre la reservación del medio
ambiente”, como vemos dichas leyes han servido como fuente directa al derecho
ambiental.

Fuentes Internacionales y Nacionales del Derecho Ambiental.

a. Tratados Internacionales.
Son acuerdos de voluntades entre países para regular, modificar, derechos y
obligaciones de los ordenamientos para la protección del medio ambiental así
tenemos, La declaración de Estocolmo, de 1972, la misma organizada por las
naciones unidas “sobre el medio ambiente”, La carta Africana de los Derechos
Humanos y de los Pueblos de 1981, en esta misma carta reconoce que los pueblos
tienen derecho a un ambiente sano para su desarrollo.
El protocolo adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos
Económicos, Sociales y Culturales de el Salvador de 17 de noviembre de 1988. La
Convención Europea para la protección de los derechos humanos y libertades
fundamentales de 1950. El tratado ambiental y la convención de Viena para la
protección de la capa de ozono de 1985, y otros tratados que se han llevado a cabo
en diferentes países del mundo.
b. Principios generales del derecho.
Es otra de las fuentes que se adhiere y reconoce los diferentes ordenamientos
jurídicos de los diferentes países del mundo como también nacionales, por
ejemplo tenemos los principios a nivel mundial sobre el medio ambiente, como es
el principio de igualdad, de persona, soberanía de estados, principio de libre
determinación de los pueblos, el principio del hombre y la naturaleza, y el principio
de justicia ambiental.
Se debe indicar que todos estos principios sirvieron como base para la
construcción del derecho ambiental como fuente teniendo en cuenta no
solamente para este derecho si no para los demás derechos.
c. La Jurisprudencia.
Son fallos y sentencias emanadas por órganos jurisdiccionales y tribunales
ambientales internacionales y dentro de esta jurisprudencia se tiene:
. La Jurisprudencia Internacional.- Está dado por los fallos y sentencias de los
tribunales internacionales o casos llevados a la corte internacional de justicia para
casos relacionados al medio ambiente, han servido como vinculantes para otros
países y a veces obligatorios para su aplicación.
Es así la jurisprudencia internacional como fuente tubo su repercusión y será para
las posteriores generaciones como fuente del derecho ambiental que está
armándose paulatinamente.
. La Jurisprudencia Nacional.- Están dadas por los fallos y sentencias de la corte
suprema de la república, cortes superiores y otros órganos jurisdiccionales y estos
tienen efectos vinculantes para el derecho ambiental nacional y sirve como fuente
precedente de la misma.
Debemos indicar de que en el Perú se tiene poca jurisprudencia ya que el
problema ambiental recién tropieza, teniendo en cuenta que necesariamente en lo
posterior habría bastante jurisprudencia y esto servirá a los tribunales tomar en
cuenta para juzgar similares casos.
d. La Doctrina
Es otra de las fuentes del Derecho Ambiental y dentro de esta fuente se tiene que
considerar la doctrina internacional y nacional:
. Doctrina Internacional.- Es la doctrina de los juristas, abogados internacionalistas
de renombre, académicos de renombre, profesores universitarios, y que el
derecho ambiental toma en cuenta, como también los legisladores y magistrados,
esto en la teoría del derecho ambiental.
. Doctrina Nacional.- En esta fuente también están considerados y representados
por los juristas, académicos de renombre nacional, teniendo en cuenta que en el
Perú recién aparecen doctrinarios a partir de las décadas 80 para arriba. Se debe
afirmar que los primeros doctrinarios aunque no son abogados y juristas son los
ecologistas, biólogos, zoólogos, ingenieros agrónomos y otras similares, los mismos
que se han preocupado a opinar sobre la problemática ambiental y la conservación
del ambiente.
La doctrina en materia ambiental es reciente se después de la problemática
ambiental en el mundo.
e. La Costumbre
Está dado por la práctica costumbrista, de los seres humanos, siempre teniendo en
cuenta grupos sociales que existen en una determinada nación o Estado, esto
englobado en su pluriculturalidad, cosmovisión, creencias pero siempre
relacionado con la protección del medio ambiente. En el Perú esta fuente no es
clara es difuso como fuente vinculante ya que no existen antecedentes tan
vinculantes.

Normas de Legislación Ambiental Sectorial.


Están dadas por la legislación propiamente dicha pero sectorial por ejemplo Legislación
sectorial sobre recursos naturales renovables inspirado siempre en razones
conservacionistas de cada recurso, especialmente se puede considerar como las normas
administrativas así se tiene la ley de aguas, ley de bosques, ley de fauna silvestre, reservas
nacionales, lugares intangibles, ley de reservas nacionales , etc. Todos estos están dentro
llámese, Ministerio de Energía, Agricultura, Salud, Transporte.

Normas Administrativas de Administración Pública Sectorial.


Estas normas están dadas generalmente por las instituciones públicas y dependencias
públicas llámese Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de
Transportes, Ministerio del Ambiente, gobiernos regionales y gobiernos municipales
debemos entender estas instituciones públicas emanan decretos supremos, resoluciones
directorales, ordenanzas regionales y sus reglamentos. Todas estas normas han servido
como fuente directa del derecho ambiental

Relación del Derecho con Otras Ciencias y Disciplinas.


a. Con derecho Constitucional
El derecho ambiental tiene una cercana relación en vista de que la constitución es
la madre de las leyes. Por el mismo hecho de que “encabeza el sistema jurídico
para la protección y equilibrio del medio ambiente” es más considera el uso
racional y sostenible de nuestros recursos naturales.
Existe relación directa de la constitución con el derecho ambiental, salta a la vista
que la constitución de 1979 contempla en el capítulo II y en sus respectivos
artículos señalando “que todos tenemos derecho de habitar en un ambiente
saludable, equilibrada, y adecuada para el desarrollo de la vida, de la preservación
del paisaje y la naturaleza”.
Posteriormente, se tiene la constitución de 1993 el mismo que consagra en el
capítulo I derechos fundamentales de la persona, que todos tenemos derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida y en el
capítulo II del ambiente y los recursos naturales, señala que el Estado determina la
política nacional del ambiente, promueve el uso sostenible de los recursos
naturales, promueve también el desarrollo sostenible de la amazonía con una
legislación adecuada.
b. Con Derecho Procesal Constitucional.
Existe una vinculación directa y relación con el procedimiento constitucional, es así
después de entrar en vigencia el código procesal penal constitucional en el año
2004, en su Título III establece el proceso de Amparo, este proceso procede en
defensa del derecho de las personas, es decir, pueden interponer demanda de
amparo cualquier persona cuando se trata de amenaza y violación de derecho al
medio ambiente u otros derechos difusos que gozan de reconocimiento
constitucional, así como las entidades sin fines de lucro, cuyo objeto son la defensa
de los referidos. No solamente la sección de amparo sino también otras acciones
como: Acción de inconstitucionalidad, Acción Popular, Acción de cumplimiento y
Acción de Habeas Data.
c. Con Derecho Penal.
El derecho penal, como derecho sancionador también existe una relación muy
directa con el derecho ambiental y el código del medio ambiente, así se tiene el
código penal en su título XIII, considera delitos contra la ecología y en el capítulo
único lo considera delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente.
d. Con Derecho Procesal Penal.
Hay una relación directa por el procedimiento que se realiza, es decir el
juzgamiento en este caso el sujeto activo frente al sujeto pasivo en los delitos de
faltas ambientales por los órganos jurisdiccionales correspondientes.
e. Con el Derecho Civil.
El código civil es un instrumento normativo que tiene relación con el derecho
ambiental, es un instrumento de defensa del medio ambiente. Tambien se debe
considerar en el ámbito del derecho en cuanto a la contaminación o similares
como acciones de abuso del derecho, acciones de nulidades, de actos jurídicos,
acciones de interdicto de retener. Todas estas acciones corrobora la misma forma
en mantenimiento y regulación del medio ambiente.
f. Con Derecho Administrativo.
En la protección del ambiente interviene el Derecho Administrativo “esto con el
procedimiento Administrativo” la misma que está normada por la ley 27444 la
misma que regula la función administrativa del estado y posteriormente por la ley
3092. Para la relación con el Derecho Ambiental, el Derecho Administrativo se
basa en los principios : de legalidad el principio de debido proceso, el principio de
impulso de oficio, el principio de razonabilidad, el principio de imparcialidad y el
principio de celeridad y otros.
El derecho administrativo se da generalmente en el sector público del Estado se
debe indicar de que el sancionar a los sujetos activos que pueden ser natural o
jurídico poniéndole a ellos a un proceso administrativo e imponer de una sanción
administrativa, y si no se resuelve administrativamente o no es su competencia
entonces se remite los actuados a las autoridades judiciales competentes.
g. Con Derecho Tributario.
Hay relación es ente caso con la tributación ambiental siempre con la
concurrencia y la conservación de los recursos hídricos, recursos forestales,
conservación de lugares de reserva nacional, tributación para la conservación de
los recursos forestales y otros.
CAPITULO VII. GESTION AMBIENTAL
Gestión Ambiental.
La Gestión Ambiental es un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los
intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional
Ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de las
actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, así como la
conservación del patrimonio natural del país, entre otros objetivos.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental


El sistema de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las instituciones estatales,
órganos y oficinas de los distintos Ministerios, organismos públicos descentralizados e
instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejercen competencias y
funciones sobre el ambiente y los recursos naturales, así como por los Sistemas Regionales
y Locales de Gestión Ambiental, contando con la participación del sector privado y la
sociedad civil. El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas
se organizan bajo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección de su ente
rector.
Finalidad del Sistema
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar,
supervisar, evaluar, y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones
destinados a la protección del medio ambiente y contribuir a la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Principios de la Gestión Ambiental.
La gestión ambiental en el país se rige por los siguientes principios:
a) Obligatoriedad en el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental, el Plan y la
Agenda Nacional de Acción Ambiental y las normas transectoriales que se dicten para
Alcanzar sus objetivos.
b) Articulación en el ejercicio de las funciones públicas, de acuerdo con el carácter
transectorial de la gestión ambiental.
c) Coherencia, orientada a eliminar y evitar superposiciones, omisiones, duplicidades y
vacíos en el ejercicio de las competencias ambientales.
d) Descentralización y desconcentración de capacidades y funciones ambientales.
e) Simplificación administrativa, a fin de unificar, simplificar y dar transparencia a los
procedimientos y trámites administrativos en materia ambiental.
f) Garantía al derecho de información ambiental.
g) Participación y concertación, a fin de promover la integración de las organizaciones
representativas del sector privado y la sociedad civil en la forma de decisiones
ambientales
h) Promover y apoyo a las iniciativas voluntarias dirigidas a la prevención de la
contaminación.
i) Promoción de mecanismos alternativos para la Resolución de conflictos ambientales.
j) Priorización de mecanismos e instrumentos de prevención y producción limpia
k) Precautorio, de modo que cuando haya indicios razonables de peligro de daño grave o
irreversible al ambiente o, a través de este, a la salud, la ausencia de certeza científica
no debe utilizarse como razón para no adoptar o postergar la ejecución de medidas
eficaces y eficientes destinadas a evitar o reducir dicho peligro.
l) La inversión nacional y la extranjera se sujeta a las mismas condiciones y exigencias
establecidas en la legislación ambiental nacional y en la internacional, aplicable al
Perú.
m) Complementariedad entre los instrumentos de incentivo y sanción, privilegiando la
protección efectiva, la eficiencia, la eficacia, la prevención, el mejoramiento continuo
del desempeño ambiental y la recuperación y manejo del pasivo ambiental en zonas
ambientales degradadas.
n) Valorización e internalización de los costos ambientales, bajo el principio
contaminador- pagador.
o) Permanencia, continuidad y transparencia de las acciones de fiscalización.
p) Articulación del crecimiento económico, el bienestar social y la protección ambiental,
para el logro del desarrollo sostenible.
Instrumentos de Gestión y Planificación Ambiental.
Las competencias sectoriales, regionales o locales se ejercen con sujeción a los
instrumentos de gestión ambiental, diseñados, implementados y ejecutados para
fortalecer el carácter transectorial y descentralizado de la Gestión Ambiental, y el
cumplimiento de la Política, el Plan y la Agenda Ambiental Nacional. Para este efecto el
CONAM debe asegurar la transectorialidad y la debida coordinación de la aplicación de
estos instrumentos, a través de:
a) La elaboración y aprobación de normas de calidad ambiental, en las que se
determinan programas para su cumplimiento.
b) La dirección del proceso de elaboración y revisión de Estándares de Calidad Ambiental
y Límites Máximos Permisibles, en coordinación con los sectores y los niveles de
Gobierno Regional y Local en y para el proceso de generación y aprobación de Límites
Máximos Permisibles.
c) La dirección del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
d) La administración del Sistema Nacional de Información Ambiental.
e) La elaboración del informe nacional sobre el estado del ambiente en el Perú.
f) El diseño y dirección participativa de estrategias nacionales para la implementación
progresiva de las obligaciones derivadas del Convenio de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, el Convenio de la Diversidad Biológica y los otros tratados en los
que actúe como punto focal nacional
g) La formulación y ejecución coordinada de planes, programas y acciones de prevención
de la contaminación ambiental así como de recuperación de ambientes degradados.
h) El establecimiento de la política, criterios, metodologías y directrices para el
ordenamiento territorial ambiental.
i) La elaboración de propuestas para la creación y fortalecimiento de los medios,
instrumentos y metodologías necesarias para inventariar y valorizar el patrimonio
natural de la Nación.
j) La elaboración de propuestas en materia de investigación y educación ambiental.
k) El desarrollo de mecanismos de participación ciudadana.
l) Directrices para la gestión integrada de los recursos naturales.
m) Lineamientos para la formulación y ejecución de un manejo integrado de las zonas
marinas costeras, así como para las zonas de montaña.
n) La promoción de los Sistemas de Gestión Ambiental en los sectores público y privado,
considerando estándares internacionales.
o) El desarrollo de incentivos económicos orientados a promover prácticas
ambientalmente adecuadas.
p) El desarrollo de instrumentos de financiamiento de la gestión ambiental.

Finalidad del CONAM (Consejo Nacional del Ambiente)


El Consejo Nacional del Ambiente, es la Autoridad Ambiental Nacional y ente rector del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, tiene por finalidad planificar, promover,
coordinar, normar, sancionar y supervisar las acciones orientadas a la protección natural;
controlar y velar el cumplimiento de las obligaciones ambientales; dirimir y solucionar las
controversias entre las entidades públicas; y ejecutar las acciones derivadas de las
funciones otorgadas por la presente Ley Nro. 28245.

También podría gustarte