Está en la página 1de 13

1

Título: Análisis de los Componentes de una Evaluación Económica en salud en una IPS

Políticas y Economía de la salud

Autor(es):

Jairlen Adela Mejía, Jorge Elías Flórez de La Ossa, Luz Dary García peñaranda y Olga Fernanda

Rojas Guzmán

Especialización en gerencia en seguridad y salud en el trabajo

Fundación Universitaria del Área Andina.

Grupo 021: Economía de la salud

Docente: Rosalba Loaiza Trejos

29 de junio de 2020

Introducción
2

En las últimas décadas dentro del escenario político, gobernantes colombianos han

abordado problemáticas relacionadas con una variadas de temáticas entre estas están se

encuentran de tipo económico, jurídico, tributario, de infraestructura, entre otras, de las cuales en

particular se abordará algunos aspectos de las problemáticas económicas en el sector salud del

país.

Está claro recordar que las orientación de las administraciones públicas sanitarias van

encaminadas a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad mediante el

mejoramiento de los factores socioeconómicos y psicológicos, garantizando acciones sanitarias

para prevención de las alteraciones de salud y mejoramiento de la calidad de vida; en caso de

verse afectada la salud de manera integral se deben promover las gestiones necesarias con el fin

de obtener la curación o la rehabilitación integral tanto funcional como reinserción social del

paciente. Por ende, la preocupación por el bienestar de la población es un tema visible en las

agendas de los parlamentarios, sobre todo al tratar temas sociales resalta la economía de las

salud, quien ocupa un lugar importante en estos debates, sin embargo, en muchas ocasiones estos

planes de mejoramiento para el sector salud solo se convierte en letras vacías en un papel debido

a que en la mayoría de los casos los recursos económicos que establecen para los planes de

desarrollo territoriales son insuficientes o por la corrupción de algunos individuos obstaculizan

para que lleguen a ejecutarse. Por eso en Colombia con el tiempo se ha buscado fortalecer las

políticas públicas que beneficien al pueblo, garantizándoles no solo las condiciones dignas sino

una calidad de vida adecuada que todo ser humano merece.

A causa de la dinámica de los humanos, en el mundo surge la economía de salud, la cual

se puede decir, nace luego de distintos fenómenos económicos como crisis, inflaciones,

desempleo, que han marcado a la sociedad como han sido la crisis económica que causó la Gran
3

Depresión, un gran economista, según la literatura, Arrow produce por encargo de la Fundación

Ford su obra magistral en Economía de la Salud, titulada: “Uncertainty and the welfare

economics of medical care”, publicada en American Economic Review en 1963. Este artículo ha

significado el nacimiento de la Economía de la Salud (Savedoff, 2004), el cual tenía la intención

de promover el intercambio entre economistas y profesionales de la salud, para buscar soluciones

acertadas y alternativas más completas y eficaces, evolucionado la economía de bienestar

transformándola en una economía mixta en busca de suplir las necesidades de todos los sectores

relacionado con el servicio de salud de la forma más eficiente. Por eso, es importante el concepto

de eficiencia, el cual está relacionado con la asignación de recursos por medio de alternativas y

estrategias de distribución de gastos hacia alternativas que lleven a alcanzar mejores resultados

con los escasos recursos disponibles. (Aguilar, 2010). Aplicando este y otros conceptos básicos

para poder aplicar las evaluaciones económicas en salud para evaluarlas distintas tecnologías

disponibles en el sector para poner en una balanza costos-efectividad, costo beneficios, entre

otros para logras análisis y plantear un adecuado presupuesto para poder disponer de forma

adecuada y eficiente los recurso a disposición.


4

Objetivos

Objetivo General: Realizar una evaluación económica al manejo del dolor en la clínica

Medilaser sede Neiva.

Objetivos Específicos:

1. Explicar los componentes de una evaluación en salud.

2. Ejemplificar el proceso de una evaluación en salud


5

Análisis de los Componentes de una Evaluación Económica en salud

Antes de iniciar con el análisis económico del tema seleccionado como ejemplo para

ejemplificar los elementos de una evaluación económica de tecnologías sanitarias (EETS),

primero hay que conocer que es una EETS, muchos la nombran como una herramienta básica

para ayudar en la toma de decisiones en materia de salud, es decir, evaluación económica se

define como el “análisis comparativo de líneas alternativas de acción en función tanto de sus

costos como de sus consecuencias” (Drummond et al., 1997). otra definición conocida consiste

en la evaluación sistemática de las propiedades, efectos e impacto de una tecnología en su salud

que puede abordar tanto las consecuencias directas o deseadas de una tecnología de salud, así

como sus consecuencias indirectas o no deseadas (Mejia Mejia, A., & Viscaya, M. M. ,2014).

Está claro que el constante desarrollo de aspectos metodológicos y su posible aplicación directa a

la realidad de cada país, ha convertido en esta herramienta relevante en el personal responsable

de los aspectos sanitarios.

Luego de establecer el concepto de las ETES, es claro que es un elemento muy útil en el

ámbito de la economía del salud a nivel mundial por lo que se debe exponer que en Colombia

solo hasta hace poco años se han ido utilizando y tomando cada día más fuerza en su aplicación,

tanto ha sido el compromiso del país que autorizaron legalmente bajo la ley 1438 de 2011, la

creación del Instituto de Evaluación Tecnológica en salud (IETS), enfocado y especializado en la

evaluación de tecnologías en salud.

Una característica importante de una evaluación económica es que prioriza la evaluación

de la Eficiencia, la cual es la relación entre lo que se invierte en una intervención (recursos,

insumos o costos) y lo que se obtiene por medio de la consecuencia (beneficios, productos o

resultados). Existen dos tipos relevantes de eficiencia: la eficiencia técnica, la cual se refiere a
6

evitar el derroche, es decir, lograr el máximo producto de una determinada cantidad física del

insumo, o bien, usar el mínimo nivel de insumos requeridos para lograr un nivel determinado de

producto. Por otro lado, la eficiencia de asignación o también conocida eficiencia social se

refiere a la combinación y la distribución correctas de programas o servicios.

Por otro lado, existe otro concepto que sale a relucir durante las ETES, el cual es la

Equidad, el cual refleja la justicia, igualdad, equilibrio. Sin embargo, mundialmente se ha creado

la duda de como eficiencia y equidad podrían funcionar correlacionadas, debido q que en

distintos estudios se ha demostrado que decisión tomada no siempre logra ser eficiente o no

siempre es la más equitativa, porque las intervenciones que benefician a grupos específicos

pueden no ser tan efectivas o pueden ser más costosas para implementar. Todo esto hace que las

evaluaciones económicas tengas distintas perspectivas de estudio, lo que hacen que existan

diferentes tipos de evaluaciones económicas que asumen distintos análisis como son: análisis de

minimización de costos, análisis de costo-efectividad, análisis de costo-consecuencia, análisis de

costo-utilidad o análisis de costo-beneficio. Todas estas evaluaciones económicas se diferencian

en la forma como se miden y se incorporan los análisis de los beneficios en los resultados finales

o intervenciones.

Para poder realizar una ETES se debe tener claro que hay una serie de pasos o

componentes que se deben desarrollar para poder completar de forma adecuada esta evaluación.

A continuación, se mencionarán los pasos o aspectos relevantes de las ETES los cuales son:

Describir el contexto de las decisiones; Especificar el interrogante que se aborda; Identificar y

describir las opciones; Identificar, medir y valorar los costos; Identificar, medir y valorar las

consecuencias; Ajustar en función de los tiempos diferenciales de los costos y las consecuencias;

Abordar la incertidumbre: análisis de sensibilidad; Interpretar los resultados de la evaluación


7

económica. Posterior a ello, se realizará una breve ejemplificación de una evaluación realizada

por los autores de este documento.

Evaluación Económica del tratamiento del dolor crónico con relación al manejo con

bloqueo neural en comparación el manejo farmacológico con opiáceos en clínica Medilaser-

Neiva.

Lo primero que se debe realizar es la describir el contexto de las decisiones, en este caso,

hablamos que la evaluación se desarrollara en Clínica Medilaser sede Neiva, institución de

carácter privado que cuenta con 4 sedes para brindar atención de tipo consulta externa, urgencias,

atención hospitalaria y domiciliaria, cuenta con servicios de medicina general, especialidades y

supra especialidades con el fin de brindar la atención de alta calidad a sus usuarios tanto del

régimen contributivo como subsidiado y de regímenes especiales, de las distintas EPS a las

cuales se les brinda el servicio como son Nueva EPS, Sanitas EPS, Asociación Indígena del

Cauca, Medimas EPS, Asmet Salud, Magisterio, Sanidad de fuerzas armadas, entre otras

empresas promotoras de salud. Esta evaluación se enfocará en la población de Neiva de distintos

niveles socioeconómicos con acceso suscripción de EPS para la atención brindada en la Clínica

Medilaser de Neiva.

Luego de haber descrito el contexto, se debe establecer qué tipo de perspectiva se piensa

utilizar en la evaluación, generalmente se debe buscar una perspectiva social, sin embargo, no

siempre es la adecuada. Ya establecido estos aspectos, se continua con el siguiente paso, el cual

consiste en especificar el interrogante que se abordara, es decir, la interrogante planteada para

este ejemplo seria, ¿Cuál de las dos opciones de tratamiento logra controlar el dolor crónica y

mejorar la calidad de vida de los pacientes al menor costo? , con esta interrogante se quiere

reflejar que la problemática que se desea abordar es respecto a cuál de los dos tratamiento brinda
8

mejores resultados para la calidad de vida del paciente en relación a los costos de estas mismas,

para encontrar cuál de las dos opciones es más costo-efectiva para la clínica, el paciente y EPS.

El tercer paso a seguir es identificar y describir las opciones que responden a la interrogante, es

decir, se expone el manejo del dolor con bloque neural con relación a los resultados obtenidos

con los pacientes, los costos que conlleva implementar y aplicar esta técnica, los beneficios que

brinda al paciente y las desventajas del uso, riesgo que presenta por ser un procedimiento

invasivo; mientras que la otra alternativa, es el manejo del dolor crónico con opiáceos, con

relación a los resultados obtenidos con los pacientes, los costos que conlleva el uso de opiáceos y

las opciones farmacológicas con mejores resultados, exponer las distintas presentaciones de los

opiáceos para ver su los beneficios que brinda al paciente y las desventajas del uso, riesgo que

presenta por ser un procedimiento invasivo; Hay que tener en cuenta que para el manejo del

dolor crónico existen otras alternativas como son los métodos psicológicos, debido a que hay

tener en cuenta el origen del dolor. Es de entender, que se debe exponer todos los aspectos

anteriormente mencionado de manera profunda y clara para poder realizar la evaluación con la

mejor calidad posible.

A continuación, se debe identificar, medir y valorar los costos, en este paso, se debe en un

primer ítem tratar de realizar una identificación exhaustiva de todos los posibles recursos

requeridos para cada una de las opciones, es decir, aquí se deben realizar una lista de los recursos

necesarios para cada una de las opciones. Por ejemplo, se debe hacer un listado en el caso del

manejo con opiáceos de los distintos medicamentos autorizados por INVIMA para el manejo del

dolor como son: buprenorfina (transdérmica), codeína (tabletas), fentanilo (tabletas, soluciones y

transdérmica), hidrocodona (tabletas), hidromorfona (tabletas y soluciones), metadona

(Tabletas), morfina (soluciones), nalbufina (soluciones), oxicodona (tabletas y soluciones),


9

petidina (soluciones), tapentadol (tabletas), tramadol (tabletas y soluciones), es importante

realizar la identificación de cuanta medicación se requiere, el valor de cada medicación, la

frecuencia y duración del tratamiento, personal que se requiere; en el caso del manejo con bloque

neural de debe realizar el listado de la medicación a utilizar, los insumos, la instalación (sala

quirúrgica o de procedimientos), personal requerido y tiempo empleado. Adicionando en ambos

manejos los recursos de los familiares y paciente para recibir estos manejos (transporte, tiempo

de familiar, entre otro).

A estos listados que se realizan se deben estar relacionados con el costo monetario de la

unidad y el costo total del recurso requerido, para ir haciendo un listado de todos los costos de

los recursos por cada manejo y así poder comparar ambos tratamientos en relación al costo-

beneficio.

El siguiente paso es identificar, medir y valorar las consecuencias. Para la realización de

este paso se debe identificar todos los logros esperados de los tratamientos, la enumeración no

debería limitarse a los resultados finales, sino que también deberían identificarse los cambios

intermedios que podrían evidenciarse si el tratamiento funcionara según lo planificado. No

obstante, puede resultar útil que el equipo evaluador distinga todas las consecuencias que se

encuentren en el curso que no sean resultados finales en sí mismos de aquellas consecuencias

que determinarán cuál de los tratamientos es más es efectivo no. Todo esto siempre teniendo en

cuenta el concepto de monetario de la unidad y costo total. Posterior a ello, el siguiente paso a

seguir es ajustar en función de los tiempos diferenciales de los costos y las consecuencias, es

decir hay que tener en cuenta que los costos y beneficios de la misma magnitud nominal que se

producen en diferentes momentos no tienen el mismo valor real, por ende, ajustar el valor de los

costos y beneficios que se materializan en diferentes momentos para que puedan expresarse
10

como si se hubieran materializado en el mismo momento. Por último, se debe abordar la

incertidumbre, que es un aspecto relevante de cualquier evaluación económica, ya que desciende

de un error de medición, variación en el muestreo, cambios del contexto a través del tiempo o

datos faltantes, por lo que la mejor manera de tener esto en cuenta en la evaluación es a través de

un análisis de sensibilidad, el cual se recomienda debe ser realizada con la ayuda de economistas

para que por medio de los distintos métodos que existen para realizar el análisis de sensibilidad

se logre descubrir errores, dificultades con los valores de costos o inconsistencias o un valor que

se asume para algún recurso que no sea el adecuado. Para terminar la evaluación se debe

interpretar los resultados de la evaluación económica, de todos este largo proceso que se ha

realizado, se inicia el por medio de la formulación de las reglas para las decisiones, donde se

tiene en cuenta el enfoque costo-beneficio ofrece un criterio de decisión muy claro, basándose la

relación del valor monetario de los beneficios (B) exceden el valor monetario de los costos (C),

es decir, que es positivo el beneficio cuando B-C>0 o B/C >1. , algunos expertos relacionan

costo-beneficio y no beneficio-costo. Estos analices solo expresa el costo y beneficio total, no su

distribución.

Finalizando así de esta manera, el proceso de una evaluación económica, haciendo la

salvedad que hacen falta profundizar en datos numéricos e información para realizar una mejor

evaluación.

.
11

Conclusiones

 Se concluye que la evaluación económica en salud es una de las herramientas más

importantes en la actualidad, para demostrarle a los gobiernos o encargados de designar los

recursos monetarios al sector salud, con datos y estudios que demuestran y justifican las

solicitudes de dineros para mejorar los planes de desarrollo territoriales en relación con la

salud.

 La aplicación de una evaluación económica en salud puede realizarse de distintas

maneras según las perspectivas que se manejen, el tipo de análisis que se utilice, sin

embargo, sin importar el proceso su objetivo es de establecer la mejor manera de aprovechar

los recursos con costos adecuados siendo eficiente y equitativos, pese a que esto no siempre

se logra equilibrar.

 Se logró exponer de muy resumida el proceso de una evaluación económica en una

temática ejemplo del sector salud en alrededor de 8 pasos, siempre aclarando que hay ítems

que faltaron por profundizar por falta de datos numéricos, estudios, recolección de

información entre otros elementos en cierto periodo de tiempo, para poder garantizar una

adecuada veracidad de evaluación y acercarse a la veracidad de esta.


12

Referencias Bibliográficas

Barrios, J. M. R., Serrano, D., Monleón, T., & Caro, J. (2008). Los modelos de simulación de

eventos discretos en la evaluación económica de tecnologías y productos sanitarios. En

Gaceta Sanitaria (Vol. 22, Número 2, pp. 151-161). Ediciones Doyma, S.L.

https://doi.org/10.1157/13119326

Catalá-López, F., García-Altés, A., Álvarez-Martín, E., Gènova-Maleras, R., Morant-Ginestar,

C., & Arana, E. (2012). Evaluación económica de intervenciones en enfermedades

oncológicas en España: revisión sistemática y análisis comparativo. Farmacia Hospitalaria,

36(3), 141-147. https://doi.org/10.1016/j.farma.2011.02.011

García-Altés, A., Navas, E., & Soriano, M. J. (2011). Evaluación económica de intervenciones

de salud pública. Gaceta Sanitaria, 25(SUPPL. 1), 25-31. https://doi.org/10.1016/S0213-

9111(11)70005-X

Giménez, E., García-Pérez, L., Márquez, S., Gutiérrez, M. A., Bayón, J. C., & Espallargues, M.

(2019). Eleven years of economic evaluations of medical devices by the Spanish Network

of Assessment Agencies. Methodological quality and cost-utility impact. Gaceta Sanitaria.

https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.06.010

Mejia Mejia, A., & Viscaya, M. M. (2014). Evaluación económica para la toma de decisiones en

salud en Colombia. Políticas en salud: Monitor estrátegico, 5, 70-75.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/Articulo 9.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2007). Guía de Evaluación Económica en Promoción

de la Salud. PAHO Washington, 104. http://bvsper.paho.org/bvsacd/cd68/EvalEcoProm.pdf


13

Pradas Velasco, R., Villar, F. A., & Mar, J. (2009). Modelos matemáticos para la evaluación

económica: los modelos dinámicos basados en ecuaciones diferenciales. Gaceta Sanitaria,

23(5), 473-478. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2008.12.007

Rovira-Forns, J., & Antoñanzas-Villar, F. (2005). Estudios de evaluación económica en salud.

Medicina Clínica, 125, 61-71. https://doi.org/10.1016/s0025-7753(05)72212-0

También podría gustarte