Está en la página 1de 7

UNIDAD 1. ACTIVIDAD 1.

TALLER DE ANÁLISIS: DIAGNÓSTICO PRESUPUESTAL

LINA VANESSA POMARICO LOPERA


ID 709101

TUTOR: DIANA MARCELA ROA B.

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
IV SEMESTRE
GIRARDOT
2020
Unidad 1. Actividad 1.

Taller de análisis: diagnóstico presupuestal

Instrucciones:

Respondan las primeras 5 preguntas de forma clara y concreta, según el


aprendizaje obtenido en el desarrollo del cuestionario diagnóstico y la lectura de
los recursos de la unidad

1. El gerente de la empresa El Gran Varón Ltda., asegura que "Los


presupuestos son una herramienta exclusiva de la planeación". ¿Está de
acuerdo con esta afirmación? Explique su respuesta.

Respuesta:
No estoy de acuerdo con la afirmación ya que el presupuesto no solo hace parte
de la planeación de actividades, también hace posible que se controle lo
planificado. Según lo anterior un presupuesto es más que colocar en
papel cifras de ingresos y de gastos para un determinado periodo. La forma
como se concentran los ingresos y los gastos para darles un significado, y el
proceso mediante el cual se obtiene el presupuesto y se asignan las
responsabilidades, lo convierten en una poderosa herramienta de comunicación,
planificación, ejecución y control de la gestión. Es una herramienta que debe
permitir a quienes toman decisiones en la empresa estar al tanto de cuáles son
las metas que en términos de ingresos y gastos se ha trazado la empresa y
compararlas con los resultados que se van obteniendo una vez se pone en
marcha el plan, con el fin de facilitar la toma de decisiones futuras (Robbins &
Coulter, 2008).

2. ¿En qué consisten los mecanismos utilizados en la elaboración de un


presupuesto? Explíquelos detalladamente.

Respuesta:
Según (Díaz Cruz, Parra Hernández, & López Castañeda, 2016) los
mecanismos hacen referencia a la forma como se presenta la información,
puesto que esta puede organizarse en cédulas que permiten su fácil
interpretación. En las cedulas presupuestales, se presenta la información en
periodos para compararlas en el momento de la ejecución, se pueden
elaborar en hoja electrónica o a necesidad de la empresa, además estas
deben tener un nombre especifico y numeración que las identifique, que la
información concuerde y corresponda al desarrollo lógico del presupuesto,
ya que los datos contenidos en algunas de ellas son la base para desarrollar
otras. Ejemplo: para hacer la cedula de compra de materia prima, se deben
tener en cuenta la cedula de cantidad de material requerido.
3. Mediante un ejemplo claro, identifique los 5 principios del presupuesto.
Respuesta:
Ejemplo presupuesto instructores Sena

1) Programación: por medio de la carga académica se programa cuantos


instructores y consumibles se van a contratar por medio de pliego de
contratación de bienes y servicios y compra de consumibles.

2) Universalidad: El presupuesto debe contener la totalidad de gastos y la totalidad


de recursos, sin compensar entre sí. Art. 12 Ley 24.156 y art. 2 Ley 3.799.
Excepciones: Conceptos cuasi fiscales, Presupuestos empresas públicas. Se
pasan los gastos que se van a consumir en el centro teniendo en cuenta la
inflación para el año siguiente.

3) UNIDAD∗ El presupuesto debe: Constar en un único documento el cual es el


pun es un documento en el cual se colocan los gastos para que los pague el
tesoro nacional. No debe contener afectaciones específicas de ciertos recursos
para atender determinados gastos. Art. 23 Ley 24.156 y art. 11 Ley 3.799
Excepciones: Operaciones de crédito.

4) Público: Donaciones, herencias o legados. Leyes especiales. Fondos fiduciarios.

5) Especificidad, Publicidad, Claridad: Los gastos y recursos deben estar


discriminados por conceptos que informen la naturaleza concreta de los
mismos. Art. 13 y 30 Ley 24.156. Art. 15 Ley 3.799

 Publicidad: base esencial del sistema republicano.


 Claridad: comprensible por parte de no expertos.
 Excepciones: partidas reservadas. partidas globales este también van en
el documento.

4. Exponga algunas ventajas, problemas y limitaciones de un programa


presupuestal.

Respuesta:
Según (Díaz Cruz, Parra Hernández, & López Castañeda, 2016) son las siguientes:

Ventajas:

 Anticipación al futuro de las actividades de la empresa


 Se pueden tomar medidas preventivas con base en los resultados de las
cifras presupuestales.
 Se analizan las alternativas de inversión y financiación
 Control permanente a todas las áreas de la empresa.
 Se obtienen mejores resultados de las decisiones tomadas por las altas
directivas de la empresa.
 Se pueden minimizar costos y maximizar utilidades.
 Pleno conocimiento de todas las áreas de la empresa, identificando
debilidades y fortalezas.
 Mayor responsabilidad de cada uno de los integrantes de la organización en
la consecución de las metas propuestas.

Desventajas:

 Su organización e implementación es costosa.


 Solo se estiman cifras.
 Las proyecciones pueden ser afectadas por la subjetividad o la percepción de
situaciones en particular, al momento de realizar los análisis de los factores
externos e internos.
 Debe existir una organización para la realización del presupuesto, lo cual
implica, no solo una inversión de recursos sino también tiempo en el cual se
logre estabilizar el proceso.

5. Determine la clasificación de los presupuestos según su flexibilidad y su


campo de aplicación, mediante un ejemplo.
Respuesta:

Presupuestos según su flexibilidad:

 Presupuesto Estático
Por ejemplo, el gerente del departamento de ensamble de la compañía de
manufactura Colt, Inc. preparo el presupuesto estático para el año
siguiente, mostrado en la tabla siguiente:

 Presupuesto Flexible
Ejemplo: La siguiente tabla muestra el presupuesto flexible para el gasto de
manufactura anual en el departamento de ensamble de la compañía de
manufactura Col, Inc.
Presupuestos según su campo de aplicación:

 Presupuestos económicos:
El ejemplo que se muestra a continuación relaciona la parte operativa de la
empresa: ingresos, costos y gastos.

 Presupuestos financieros:
La importancia del presupuesto de efectivo es que nos permite prever la
futura disponibilidad del efectivo (saber si vamos a tener un déficit o un
excedente de efectivo)y, en base a ello, poder tomar decisiones, ejemplo:
Analicen la siguiente situación y responda las preguntas:

6. Roberto Martínez, director del Hospital La Perseverancia, acaba de regresar


de un seminario de administración por objetivos. Le pidió al contador de la
empresa que, de acuerdo con las cifras históricas, elaborara un presupuesto
para el próximo período teniendo en cuenta un incremento en las ventas del
35 % con relación al último período. Una vez elaboradas las proyecciones
por parte del contador, reunió en su oficina a los tres vicepresidentes de la
empresa y les entregó las cifras para que ellos se encargaran de su
ejecución, sin dar tiempo para más discusiones.

- ¿Considera usted que lo que hizo el director del Hospital se le puede


llamar presupuesto?

- Mencione al menos tres fundamentos en los que se falló y explique


brevemente por qué.
No se puede llamar presupuesto a lo que hizo del director del hospital, porque si
bien se establece que el elemento del que debe partir el presupuesto son los
ingresos, en donde se debe hacer una análisis de las ejecuciones de años
anteriores, lo cual no se hizo.

Además él director no determino de los objetivos estratégicos mediante los cuales se


ha de lograr el incremento propuesto, dichos objetivos estratégicos, deben indicar
los costos que implica su ejecución los cuales no son mencionados.

Tampoco se menciona cuáles son los controles que se han de llevar a cabo para la
evaluación de las acciones desarrolladas a fin de garantizar su cumplimiento. Por
último no se dan los lineamientos a los vicepresidentes sobre las acciones que
deben desarrollar para la ejecución.

Según lo anterior el director no siguió una secuencia lógica que le permitiera


establecer una guía para el proceso presupuestal y no tenía la información suficiente
para hacer un presupuesto ajustado a la realidad, por lo tanto no se le puede llamar
presupuesto a las decisiones que tomo.

También podría gustarte