RS - Parcial 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

3.1) Imagine que la universidad siglo 21 lo contrata para un nuevo proyecto sobre educación para el desarrollo sostenible (EDS).

Con el mismo se busca que los alumnos adquieran conocimientos y valores necesarios para forjar un futuro sostenible. ¿Qué es
lo que se debería considerar para llegar al objetivo que busca la Universidad con este proyecto?
SE DEBE CONSIDERAR LA INCORPORACON DE LOS TEMAS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA ENSEÑANZA
Y EL APRENDIZAJE QUE SE IMPARTE.

(3.1) Dado el poder que tienen las empresas y empresarios de la comunidad, es clave que descubran y asuman:
CON TODAS SUS IMPLICANCIAS LEGALES Y ÉTICAS, LA TOTALIDAD DE LAS RESPONSABILIDADES COMO DIRIGENTES DE LA
SOCIEDAD.

(3.1) Es necesario descubrir, comprender y asumir la responsabilidad de la empresa en la sociedad dentro de su misión.
VERDADERO.

3.1) El concepto de desarrollo sostenible, es el eje de políticas de estado sobre el medio ambiente
FALSO

3.1) Una empresa que se dedica a la fabricación de sorbetes de plástico está evaluando la posibilidad de iniciar un cambio de
productividad interna y reemplazar la utilización de plástico. Respecto al cambio radical en la empresa. ¿Cómo observaría a la
sostenibilidad?
LA EMPRESA DEBE OPTAR POR ESTA UNICA ALTERNATIVA RESPONSABLE POSIBLE

3.1) Sobre el desarrollo sustentable se impone una……., para poder preservar los recursos disponibles para las generaciones
presentes y futuras
MODIFICACION DE LAS FORMAS DE PRODUCCION Y CONSUMO

(3.1) Los campos de acción de la RSE pueden no ser previamente definibles, pero si se puede afirmar que lo más importante es..
EL MANEJO ÉTICO DE LAS RELACIONES.

(3.1) La empresa recibe influencias de dos actores claves con los que interactúa.
EL GOBIERNO Y LA SOCIEDAD CIVIL.

(3.1) La actividad de la empresa tiene solo dimensión privada, porque colabora en la configuración de la sociedad es un
complemento para el desarrollo de la misma.
FALSO.

(3.1) La actuación de la empresa en la sociedad para producir un impacto positivo tiene dos campos de acción. Selección las 2
(dos) respuestas correctas.
HACIA AFUERA.
HACIA ADENTRO.

3.1) Teniendo en cuenta el reclamo masivo contra el cambio climático, que involucra una nueva generación de jóvenes cuya
preocupación fundamental son los efectos sobre el cambio climático en el que los estados más ricos y las empresas más
poderosas son indicadas como los grandes responsables, podemos preguntarnos, ¿ Qué es necesario para alcanzar el desarrollo
sostenible?
 Es necesario que se produzca un acuerdo entre las empresas y los Estados nacionales.

3.1) existen perspectivas de debate de la responsabilidad social de la educación ¿Cuáles son? Seleccione las dos opciones
correctas
Global
latinoamericana
 3.1) ¿Qué noción se aproxima más a la del nuevo contrato social?
 Articulación entre Estado, mercado, sociedad civil y académica.

3.2) Teniendo en cuenta, y a pesar de, las dificultades que implica para los países en desarrollo como Argentina garantizar una
educación de calidad para todos los sectores, el rol de las universidades debería estar motivado por objetivos que aboguen por
el desarrollo sostenible de nuestros recursos. Si la universidad siglo 21 tiene que rescatar uno de los objetivos para el desarrollo
social, ¿Cuál de las siguientes sentencias se ajustaría a garantizar el desarrollo sostenible?
EDUCACION INCLUSIVA, EQUITATIVA Y DE CALIDAD QUE BUSCA GARANTIZAR UNA EDUCACION CONSCIENTE SOBRE LAS
VENTAJAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

3.2) el PNUMA considera que……. Mejora el bienestar del ser humano y le……
Una economía verde

3.2) imagine que es la primera vez que una empresa decide asumir la idea de la responsabilidad social. Esto sin duda implica un
cambio de actitud hacia los negocios. ¿que considera que se tomara en cuenta?
Los impactos de las actividades de la empresa sobre la sociedad y el planeta, con lo que se reforzará lo positivo y mitigará lo
negativo.

3.2) Teniendo en cuenta que “los grupos de interés” o “Stakeholders” son quienes deben mostrar sus preferencias por las
practicas responsables de las empresas y organizaciones, ¿Considera que es posible pretender una educación empresarial que
se conduzca hacia una responsabilidad sobre el desarrollo sostenible en todos los países por igual?
NO, YA QUE EXISTEN PAISES EN LOS QUE ESTA PRETENSION FUNCIONA DE UN MODO MUY DEFICIENTE O, INCLUSO, NO
FUNCIONA

3.2) Los grupos de intereses y ámbitos de la RSE se caracterizan por ser: (4)
EMPLEADOS (AMBIENTE LABORAL)
AUTORIDADES PUBLICAS (CONTROL Y PARTICIPACION)
PROVEEDORES (PRACTICAS DE NEGOCIACION)
ACCIONISTAS (RENTABILIDAD)

3.2) En la puerta de una empresa papelera, un grupo de manifestantes protesta por la tala de árboles. Uno de los miembros del
directorio se reúne con el representante de los manifestantes, y este le dice que comprende el hecho de que la empresa
necesita materia prima para producir, sin embargo, están exigiendo que por cada árbol talado se planten tres, es decir, que la
empresa tienda una política de reforestación que triplique la de deforestación, comprometiéndose así con una economía verde.
La empresa le consulta sobre la temática ya que desconoce sobre lo que le exige en la idea de economía verde. ¿Cuál sería su
respuesta?
EL CONCEPTO DE ECONOMIA VERDE SE PLASMA EN UNA INVITACION A LAS EMPRESAS. ES IMPORTANTE YA QUE APARECE
CON FUERZA EN LA PREPARACION DE LA CONFERENCIA DE LA ONU SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE (RIO +20)

3.2) Una empresa, al pensar en estrategias para la venta de su producto debe tener en cuenta al consumidor. Imagine que una
empresa saca a la venta una línea de tapados de pieles y no tiene en cuenta la crítica actual al maltrato animal, es probable que
no tenga gran rentabilidad a largo plazo. Esto se debe a que el poder del consumidor se ejerce a través de sus decisiones de
compra y es enorme, ya que garantiza la sostenibilidad económica de la empresa. Aun así, en la mayoría de los casos este poder
del consumidor no se ejerce. ¿Por qué cree que sucederá esto?
POR EL DESCONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS, LA DESINFORMACION SOBRE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES EN LA
CADENA DE VALOR, QUE HACEN QUE LOS CONSUMIDORES NO EJERZAN ESE PODER
3.2) En el caso de una empresa maderera, la responsabilidad social implicaría considerar las eficiencias en el uso de recursos en
la formulación de políticas, tanto de sectores privados como públicos, teniendo en cuenta que garanticen la sustentabilidad, el
ecosistema y de la sociedad. En este sentido, las regulaciones de los procesos de producción de una empresa deben estar
regulados por los acuerdos internacionales instrumentados por los estados. ¿A qué atribuiría esto?
SE DEBE A QUE LOS SECTORES PRIVADOS TIENEN LA AUTONOMIA PARA DEFINIR EL TIPO DE POLITICAS QUE EMPLEAN

3.2) Si un gobierno decide regular la industria y la productividad a partir de objetivos establecidos por la conferencia sobre
desarrollo sostenible, ¿Cuál de los siguientes objetivos cree que debería fundamentar la política productiva de dicho gobierno y
con qué grupos debería establecer relaciones?
LIDERES MUNDIALES, SECTOR PRIVADO, ONG A LOS FINES DE DEBATIR COMO SE PUEDE REDUCIR LA POBREZA, FOMENTAR
LA EQUIDAD SOCIAL Y GARANTIZAR LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE EN UN PLANETA CADA VEZ MAS POBLADO

3.2) El desarrollo sustentable implica el avance sobre dimensiones. ¿Cuáles de las siguientes se incluyen? (4)
AMBIENTAL
INSTITUCIONAL
HUMANA
ECONOMICA

3.2) Una empresa que produce yogur es denunciada por los usuarios, ya que el producto que vende no es yogur sino “alimento
a base de lácteo”. La denuncia tiene lugar y se multa a la empresa. ¿Por qué considera que esto es así?
PORQUE EL GRUPO DE INTERES MAS IMPORTANTE SON LOS CONSUMIDORES, POR SU INFLUENCIA EN LA SUPERVIVENCIA
EMPRESARIAL

 3.2) ¿Quiénes se ven a merced de los mercados de responsabilidad relativamente desarrollados?


 Los stakeholders y demás partes interesadas. 

 3.2) Te propongo pensar en algunos de los elementos fundamentales para que una empresa emprenda el modelo integrado de
gestión responsable. Los mismos implicarían que el proceso productivo no esté puesto sólo en los resultados, sino en cómo
un liderazgo que logre inculcar valores puede colaborar a un desarrollo responsable. En este sentido, si ponemos como ejemplo
a una ONG que se dedica a reciclar cartón, ¿cuáles de los siguientes elementos tendrá que tener en cuenta para que se
evidencie el modelo integrador?  Seleccione las 4 correctas
 Resultados, como elemento parte del modelo integrado
 Liderazgo, como elemento parte del modelo integrado
 Procesos, como elemento parte de del modelo integrado
 Valores, como elemento parte del modelo integrado

3.2) Si una empresa busca trabajar realmente sobre un modelo de sostenibilidad, ¿cuál sería la pregunta fundamental que
debería plantearse para sustentar su filosofía y sus objetivos estratégicos?
¿Cómo ayudar a las personas a salir de la pobreza y obtener buenos empleos al tiempo que protegemos al medio ambiente?

3.2) para que una empresa desarrolle un modelo de responsabilidad social debe:
Expandirse a través de la cadena de valor

3.2) se sostiene que hay que avanzar en la ética empresarial e individual. ¿sobre quienes recae esto fundamentalmente?
Sobre los empresarios y el gobierno, para que ejerza en forma eficiente su rol como nivelador.

3.3) En lo relativo a la II conferencia mundial sobre educación superior de la UNESCO. ¿En que ha contribuido en el pasado y
contribuye hoy la educación?
A LA ERRADICACION DE LA POBREZA Y A LA CONSTRUCCION DE LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO
3.3) Un estándar internacional ambiental es la norma ISO 14000, que comenzó a publicarse en el año 1996, y que es:
DE APLICACIÓN VOLUNTARIA, NO LEGAL, POR PARTE DE LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES

3.3) Una de las mayores demandas de nuestro tiempo es la lucha contra el cambio climático. La intención de este movimiento
es lograr una conciencia global sobre los desastres ambientales y su implicancia en el futuro del planeta. En este sentido, esta
lucha se conocía cuando la Convención de Estocolmo marco un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional
del medio ambiente. En ella se marcaron los primeros pasos para reflexionar sobre medioambiente, ¿Qué diría que significo?
SIGNIFICO UNA ACEPTACION MUNDIAL DE UNA VISION ECOLOGICA DEL PLANETA, CON EL HOMBRE COMO ARTIFICE DE SU
MEDIO NATURAL Y ARTIFICIAL, SIENDO AMBOS ASPECTOS CLAVES PARA SU BIENESTAR

3.3) Ante la propuesta sobre las perspectivas de la RS en educación, se plantean la inclusión de tres pilares básicos. ¿Cuáles son?
(3)
RELACION CON LAS COMUNIDADES
FORMACION EN VALORES HUMANOS Y ETICA
DIALOGO CON LOS ACTORES DEL DESARROLLO

3.3) ¿Cuáles de las siguientes son consideradas buenas prácticas para el desarrollo de un gobierno corporativo?  Seleccione las 3
correctas
  Iniciativas público- privadas para desarrollo de buenas prácticas.
  Guías para acercar sustentabilidad al directorio.
  Centros de estudios académicos-corporativos.

3.3) una empresa de reciclaje que tiene diez años de trabajo dicta un taller sobre desarrollo sostenible. En el taller exciste el eje
de consumo responsable “reducir, reutilizar y reciclar”. Lo contratan para que pueda asesorar en cuanto las acciones correctas a
realizar para que la industria toda pueda lograr dirigirse a un objetivo de sostenibilidad y sustentabilidad. ¿Cuáles de las
siguientes destacaría? Seleccione las 4 opciones correctas:
Indumentaria, promoviendo el uso de materias primas orgánicas.
Construcción, greenbullding evitando sustancias contaminantes
Cosméticos, promoviendo el uso de sustancias orgánicas
Transporte, usos de alternativas con movilidad sostenible

3.3) como se denomina el comercio que promueve la relación equitativa entre productores y….?
Comercio justo

3.3) La norma ISO 14000 establece un sistema de gestión ambiental; puede ser implementada en organizaciones y se enfoca en
reducir impactos ambientales cumpliendo con la legislación en esta materia, además de:
 Mantener un equilibrio entre la reducción del impacto y el sostenimiento de la rentabilidad.

3.3) Las decisiones del consumo responsable responder a: (4 correctas)


- Grado de información.
- Los niveles de exclusión social.
- La pobreza.
- Grado de Educación del consumidor.

3.3) de acuerdo con las normativas internacionales, el ser humano es responsable del medio ambiente. ……. Inmediato y
establece una serie de valores como el individualismo, la solidaridad y el empoderamiento de….
Verdadero

3.3.) cuando podemos hablar de ciudadanía corporativa?


Cuando las empresas asumen impactos sociales de su actividad y funciones que estaban a cargo de los gobiernos,
posicionándose como actores políticos, económicos y ambientales.
3.3) si una industria sigue el estándar internacional ISO 26000, el modelo de responsabilidad social que adopte tendrá un
enfoque holístico que involucre varios temas claves a considerar ¿Por qué considera que se da esto?
Porque involucra aspectos como la ética en relaciona aspectos económicos, sociales y ambientales.

(3.5) Cuales serían algunas de las características de los negocios inclusivos? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas.
SOSTENIBLES Y RENTABLES.
COMBINAR CREACIÓN DE VALOR FINANCIERO Y SOCIAL.
MODELOS DE NEGOCIOS ABIERTOS A ALIANZAS ESTRATÉGICAS.
PONER A LOS MÁS VULNERABLES EN EL CENTRO DE LA CADENA DE VALOR.

(3.5) Dentro de los beneficios que aportan los negocios inclusivos se pueden mencionar algunos de los siguientes:
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA Y CREACIÓN DE FUENTES DE INNOVACIÓN.

(3.6) A que hace referencia el concepto de organizaciones no lucrativas?


SON ORGANIZACIONES FORMALMENTE CONSTITUIDAS; PRIVADAS Y AUTÓNOMAS.

(3.7) Las organizaciones no lucrativas tienen participación voluntaria, lo que implica:


ADHESIÓN LIBRE POR UN LADO Y LA INCORPORACIÓN OBLIGADA EN LA ORGANIZACIÓN DE UNA PARTE DE TRABAJO
VOLUNTARIO POR OTRO

(4.1) A través de la cultura organizacional, la identidad es:


LA SUMA DE CARACTERÍSTICAS QUE REÚNE UNA EMPRESA.

(4.1) Tanto la misión como la visión de una organización socialmente responsable tratan de reflejar:
SU INTENCIÓN DE OFRECER UN VALOR AGREGADO A LOS PÚBLICOS INVOLUCRADOS Y A LA COMUNIDAD EN GENERAL.

(4.1) La misión es un enunciado que resume:


LA RAZÓN DE SER DE LA ORGANIZACIÓN Y ORIENTA LAS ACTIVIDADES, ASÍ COMO LAS DECISIONES QUE TOMAN SUS
DIRECTIVOS.

(4.1) Una verdadera estrategia de RS va más allá de la mera publicidad, pues se trata de generar sentido de demostrar que la
organización hace lo que dice y dice lo que hace.
VERDADERO.

(4.1) La RS implica una coherencia con:


LA IDENTIDAD, LA MISIÓN, LA VISIÓN Y LOS VALORES QUE PREDICA.

4.1) ¿Cuáles son las cualidades principales del sector público?


Proporciona acceso información estabilidad y legitimidad.

4.1) se sostiene que en Latinoamérica la participación tiene tres tipos de legitimidad ¿Cuáles son?
La legitimidad moral, política y la macroeconómica gerencial

4.1) Una provincia aplica la estrategia con el objetivo de garantizar la erradicación de la pobreza y promover la justicia social
desde la primera infancia a partir de la lucha contra el hambre y la garantía de la educación y salud. ¿Qué diría al respecto como
profesional?
Tal estrategia se alinea con los objetivos propuestos por la ONU conocidos como los 17 objetivos para el desarrollo
sostenible.
4.1) sabemos que existen falacias que tienen que ver con una visión fragmentada de la realidad, con poca o nula articulación
entre sectores y actores de la sociedad. Suponiendo que trabajas en una empresa que considera que lo único que importa es la
política económica y tuvieras que señalarle esta falacia ¿cómo te referirías a ella?
Como la oposición entre la política económica y la política social

4.1) se sostiene la existencia de falacias que tienen que ver con una visión fragmentada de la realidad, con poca o nula
articulación entre sectores y actores de la sociedad. Algunas de las falacias que se consideran son: seleccione 4
La oposición entre la política económica y la política social
Los pobres son un objeto y no un sujeto
La oposición entre estado y sociedad civil.
La política social es asistencialismo.

4.1) los modelos de negocio inclusivos pueden ser facilitados por las nuevas tecnologías de la información. Estos instrumentos
permiten:
El acceso a información equitativamente para pequeños productores, lo cual puede significar una ampliación de
oportunidades de negocio.

4.1)El enfoque asociativo y de integración se expresa cuando se sostiene que es posible:


La construcción de una economía con rostro humano en Argentina y uno de sus ejes es la política social activa.

(4.2) Existe diferentes canales para hacer llegar la información a los grupos de interés. Entre los instrumentos para la
comunicación interna, se puede considerar algunos como:
INTRANET Y NEWSLETTER, EVENTOS INTERNOS Y REUNIONES CON EMPLEADOS.

4.2) de acuerdo con la declaración de rio 1992, ¿que es necesario para unificar las competencias para trabajar por una visión de
bien común?
El trabajo en alianzas para el desarrollo sostenible

4.2.) La mayoría de las economías emergentes tienen una visión global que genera alianzas entre los tres sectores. Sin embargo,
en materia de economías emergentes sostenibles queda mucho por hacer, como: seleccione las 4 respuestas correctas
Realizar un verdadero seguimiento
Desarrollar mecanismos de implementación
Garantizar la promoción
Promover la medición

4.2) se entiende que el trabajo con enfoque colaborativo supone una mirada colaborativa como estrategia d…. y voluntaria de
acercarse a los problemas o retos estratégicos y de gestión. ¿Qué implica esto? Seleccione las tres opciones correctas
Modificar la forma de analizar la realidad
Tomar decisiones
Buscar soluciones

(4.2) La transparencia informativa debe aplicarse tanto a: seleccione las 2 (dos) respuestas correctas.
NIVEL EXTERNO.
NIVEL INTERNO.

(4.2) Respecto al análisis del ambiente de trabajo se puede decir que el gestor social, puede considerar y evaluar algunas de las
siguientes temáticas: seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas.
PROMOVER LOS CONTROLES PERIÓDICOS DE SALUD.
EVITAR DESPIDOS.
EVITAR DIRECTIVAS Y PRÁCTICAS QUE INTERFIERAN ENTRE FAMILIA Y TRABAJO.
ENTREGAR ACCIONE DE LA COMPAÑÍA COMO FORMA DE INCENTIVO.

(4.2) El Pacto Global de Naciones Unidas es una iniciativa puesta que propone a las compañías adoptar diez principios
universales relacionados con:
LOS DERECHOS HUMANOS, LAS NORMAS LABORALES, EL MEDIO AMBIENTE Y ANTICORRUPCIÓN.

(4.2) Dentro de esta estructura de memoria de sostenibilidad, el GRI propone algunos de los siguientes apartados: seleccione las
3 (tres) respuestas correctas.
PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN (NOMBRE, PRODUCTOS O SERVICIOS QUE OFRECE, ESTRUCTURA OPERATIVA, LOCALIZACIÓN,
DIMENSIÓN, PREMIOS Y DISTINCIONES, CAMBIOS SIGNIFICATIVOS).
GOBIERNO, COMPROMISOS Y PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS.
PARÁMETROS DE LA MEMORIA (PERFIL, PERÍODO CUBIERTO, FECHA DE LA MEMORIA ANTERIOR, ALCANCE Y COBERTURA,
LIMITACIONES).

4.2) El contrato social no está roto en Argentina y América Latina como muchos afirman, la solidaridad y los valores éticos están
presentes. Sin embargo, ¿Cuándo considera que entro en resquebrajamiento el contrato social?
CUANDO SE CONSIDERO LA PERDIDA DE CREDIBILIDAD EN LOS LIDERAZGOS, AUNQUE SE DEBE DESTACAR QUE EL CONTRATO
ETICO ESTA INTACTO

 4.2) Imagine que un grupo de personas desea trabajar por el desarrollo comunitario, confirman un movimiento social por el
trabajo que llevan a cabo. Respecto a ello le consultan sobre desde donde deben empezar a trabajar. ¿cuál sería su respuesta?
 Desde la investigación-acción participativa fomentando así la transformación social desde participación en el proceso de
desarrollo.

4.2) Usted forma parte de una empresa latinoamericana que no desarrolla sus objetivos bajo la pauta de modelos de
responsabilidad social como los que se pueden observar en las empresas de Europa y Estados Unidos. En este sentido, coma tu
empresa busca progresivamente incorporar el modelo de desarrollo sostenible. Luego seas luego de haber trabajado en una
empresa francesa y tener ciertos conocimientos teóricos. ¿A qué crees que se debe esta diferencia?
A la falta de una responsabilidad social interpretada como motor de la economía y la escasa comprensión de la ciudadanía
corporativa.

 4.2) Latinoamérica es uno de los continentes en los que la lucha por la erradicación de la pobreza resulta más urgente.  Es por
esta razón que se aboga por garantizar que las empresas adopten un enfoque participativo. Desde el gobierno de su ciudad lo
llaman a usted como especialista en RS, para que los oriente en relación a los pasos que tienen que seguir. Ante este pedido,
una de sus primeras sugerencias es que se tengan en cuenta los ámbitos en los que se juegan las legitimidades.  Les indica que
estos son:
 Moral, política y socioeconómica, que permitirán al gobierno fundamentar la responsabilidad social.

4.2) Se sostiene que el contrato ético crea las bases para una economía con rostro humano.  La combinación entre
democratización, políticas públicas responsables y solidaridad crea una poca capacidad de construcción a nivel micro de cada
región.
Falso.

4.2) un modelo de desarrollo social sostenible de una empresa implicaría, según el informe de la ONU sobre el futuro del
planeta y la relación entre medio ambiente y desarrollo, la satisfacción de las necesidades presentes sin poner en peligro la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
FALSO

4.1) la ciudadanía corporativa es un paso hacia la responsabilidad social empresaria ¿con que tiene que ver?
Con minimizar el impacto negativo en la sociedad y el medioambiente
4.3) La gestión de la RS se asienta en pilares, los cuatro exigen que las organizaciones asuman compromisos para poner en
marcha la gestión de RS. ¿Cuáles son? (4)
INTEGRACION DE RS EN LA ORGANIZACIÓN, PRINCIPIOS DE PREVENCION Y PRECAUCION
RESPETO DE DERECHOS HUMANOS, LEY Y LA ETICA
TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS, SISTEMAS DE MEDICION
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD, COMPORTAMIENTO ETICO

 4.3) La tercera tesis de participación considera que la participación es un núcleo de la  la gerencia del nuevo siglo. Hay un
cambio de paradigma de la Gerencia introduciendo análisis sistemático del contexto, tendencia, detección de problemas,
comunicaciones activas, horizontalidad y participación, redes.
Verdadero

4.3) la descripción de la organización como un agente relevante y que debe responsabilizarse sobre algunos derechos
fundamentales y sobre el bienestar de las sociedades donde actúan, considerando el impacto que tiene sobre los derechos y los
bienes públicos globales, ¿con quién se relaciona?
Con el social-case

4.3) en plano externos del área de aplicación de la responsabilidad social, la gestión de la organización presenta algunas
cuestiones. ¿Cuáles de las siguientes opciones hacen referencia a dichas cuestiones? Seleccione las tres opciones correctas.

Respecto a las actividades de incidencia social y política


Relación con otros actores
Derecho de las personas destinatarias y usuarias.

4.3) Para generar mayor participación de la comunidad en el proyecto de una empresa textil, los profesionales y gestores deben
plantear un conjunto de Normas presentadas a la comunidad de modo unilateral. La participación de la comunidad será
indirecta y las mediciones no serán sensibles al estado de ánimo de los participantes. ¿para que considera que se plantea esto?
Para que la empresa logre el equilibrio deseado con la comunidad. En este sentido, debe fomentar el dialogo y el
reconocimiento de todos los participantes del proyecto y miembros de la comunidad.

4.3) la responsabilidad social corporativa es susceptible de aplicación al ámbito de:


Cualquier sector u organización de naturaleza pública o privada

4.3) las organizaciones encuentran dificultades para ejercer control en el resultado de las intervenciones……. Vez, exigen
perspectivas globales de los impactos de las intervenciones. Como especialistas en el tema…. que se considerase en la
organización ¿
El enfoque colaborativo en el ámbito de las organizaciones sociales.

4.3) una empresa textil tiene un modelo de producción basado en el desarrollo sostenible. En este sentido, desde la gerencia se
concibe a la responsabilidad social como un ciclo que implica la mejora continua. ¿Cuál de las siguientes condiciones considera
que resulta fundamental para que la empresa textil pueda llevar un proceso basado en la responsabilidad social?
El compromiso de los órganos de gobierno en la definición e impulso de la estrategia de RS y la definición de la estructura
para su implantación

4.3.) la revisión del enfoque de desarrollo participativo ha llevado a que los cambios se plasman en dos corrientes. ¿cuáles son?
Seleccione las 2 respuestas correctas
Pragmática
Paradigmática

4.3) como miembro del gobierno de turno de una comuna, usted considera vital abogar por una RS en los modos de gestionar la
comuna. Se sostiene que los aspectos a involucrar en la RS como el medioambiente, las oportunidades económicas para los
excluidos, las condiciones laborales y las pymes, en una región como Latinoamérica, son claves. Por ello usted propone políticas
que fomenten las oportunidades económicas para quienes se encuentran excluidos socialmente, y lo haces a través de:
La inclusión de las cadenas de valor de empresas grandes a proveedores en situación de vulnerabilidad y pobreza
4.3) lo llaman a usted como experto en proyectos sustentables para que una empresa de zapatos presente una estrategia
sostenible. Considera que la empresa necesita abrazar el nuevo contrato social, ya que de este modo se logra un equilibrio entre
los distintos actores que participan de la actividad productiva. ¿Cuál sería el primer paso que debe realizar la empresa y que
resultaría beneficioso?
Actuación entre estado, mercado, sociedad civil y académica

4.3)El enfoque colaborativo supone una:


Mirada desde el entorno, involucrado a otras organizaciones en la resolución de los problemas

4.3) Se considera que las dos conceptualizaciones de la RSE responden a puntos de vista diferentes. ¿Cuáles son?
Seleccione las dos opciones correctas:
Las corporaciones transnacionales, con compromisos voluntarios más allá de lo legal en sus responsabilidades.
La sociedad civil, que es quien experimenta los impactos ambientales y sociales del comportamiento de las
corporaciones.

1. ¿Qué se sostiene como clave para que las empresas adopten una voluntariedad de Responsabilidad Social? Que
enfrenten los condicionamientos del comercio, son más competitivas y contribuyen a la sustentabilidad de América
Latina.

2. Si una minera lo contrata para que los asesore en cuanto a políticas o lineamientos sobre desarrollo sustentable, ya que
no quieren ser denunciados como otras empresas por contaminación, ¿a dónde recurriría para ayudar a su cliente? Al
documento Nuestro futuro común o Informe Brundtland, que insta a las empresas a tener responsabilidad sobre el
medio ambiente.

3. De acuerdo con el espíritu de las reuniones llamadas “Cumbre por la tierra”, ¿cuáles de los siguientes enunciados
corresponden a los planes de acción con los que se comprometen los normativos y acuerdos internacionales? Esfuerzo
por reverdecer la tierra mediante la reforestación y la conservación forestal.

4. En una organización de la que formas parte se produce una discusión entre dos de tus compañeros, ya que uno acusa al
otro de haber mantenido reuniones con miembros del gobierno para informar sobre los proyectos de la organización.
Ante esta situación, y admitiendo el compañero juzgado que ha vendido esta información, usted afirma que se ha roto el
contrato ético con la organización porque en este caso no hubo sentido de la responsabilidad: Del uno por el otro, ni
sentimiento de solidaridad como valor fundamental.

5. Como miembro de una organización social y como representante de la misma, usted aboga por una mirada de
ciudadanía participativa y de relación responsable con los actores sociales vinculados. En este sentido, usted propone al
interior de la organización que la gestión de la responsabilidad social responda a dos planos, interno y otro externo, que:
Se vinculan y deben ser coherentes con la misión, visión y valores de la organización, para que se adopte una
verdadera RS.

6. ¿A qué se denomina activismo ciudadano ilustrado? Al hecho de que la ciudadanía se informe, reclame y controle que
la producción sea sustentable y acorde a patrones de cuidado ambiental.

7. La responsabilidad que tienen las empresas sobre su cadena de valor es indirecta porque: Deben asegurar que las
acciones de los proveedores no tengan efectos desfavorables en sus resultados.

También podría gustarte