Está en la página 1de 9

PM= orden jurídico colombiano

Pm= Eutanasia

C= Estudiar

1. TEMA: LA EUTANASIA EN EL ORDEN JURIDICO COLOMBIANO

TITULO: EL ESTUDIO DE LA EUTANASIA EN EL ORDEN JURIDICO COLOMBIANO

En nuestra sociedad existen muchas ideologías con las cuales se identifican los diversos grupos
que integran una determinada comunidad, pero en casi todos estos grupos sociales por no decir
que, en todos, se rechaza cualquier método de aplicación de la Eutanasia, por ser considerada una
forma más de homicidio, por lo que se pensaría que en este país no hay cabida para la misma. Sin
embargo, desde un punto de vista legal, estos argumentos deben estar fundamentados, o sea,
deben contar con una norma que acredite la validez de tales afirmaciones para rechazar de plano
la Eutanasia, pues debe ser la misma Constitución Política de 1991, y subsidiariamente la
jurisprudencia, quien nos indique a ciencia cierta si hay o no cabida de la tan controversial
Eutanasia, y si es aplicada, en qué casos puede considerarse delito y en qué casos no.

Ahora, la Corte Constitucional, en la sentencia C-239 de 1997, dejó sentado que la existencia del
ser humano debe darse en condiciones de dignidad, lo que supone que cualquier amenaza al
derecho a vivir dignamente debe conjurarse para permitir el presupuesto mencionado, situación
que resulta relevante cuando se está frente a la muerte y aquellas personas que por sus
condiciones de salud ya no desarrollan su vida en condiciones dignas, donde además se estableció
la obligación del Estado de proteger la vida aparejada con la dignidad humana y al libre desarrollo
de la personalidad, considerándose que frente a los enfermos terminales que experimentan
intensos sufrimientos , este: “ deber estatal cede frente al consentimiento informado del paciente
que desea morir en forma digna, pues tal decisión adquiere una importancia decisiva para el
enfermo terminal, que sabe que no puede ser curado, y que por ende no está optando entre la
muerte y muchos años de vida plena, sino entre morir en condiciones que él escoge, o morir poco
tiempo después en circunstancias dolorosas y que juzga indignas”. (Sentencia C239 de 1997)

2. PROBLEMÁTICA:

¿Cuál ha sido la evolución jurídica de la eutanasia en Colombia?

A lo largo de estos ultimos 30 años, se ha venido debatiendo sobre la eutanasia (derecho a morir
dignamente), en el cual a causado muchas repercusiones, puesto que se trata de la vida de una
persona; el primer caso se vio en el año 1993 ( cuando una mujer habia desistido de practicarse un
sin numeros de tratamientos medicos en contra de su voluntad, y la corte dio a lugar el libre
desarrollo de la personalidad y dignidad humana ) SENTENCIA T-493; con el pasar del tiempo se
han venido reformando nuevas medidad hasta tal medida que estipularon leyes para esta practica;
y en el año 2018, mediante la RESOLUCION 825, dio libertad a mayores de edad, adolescentes e
incluso niños mayores de 14 años a decidir sobre su derecho a morir dignamente sin el
consentimiento de sus padres; eso si cumpliendo con todos los requisitos.

En lo siguiente se presentan todos los acontecimientos que han surgido en la evolucion juridica de
la eutanasia en colombia :

EL CAMINO JURIDICO DEL DERECHO A MORIR DIGNAMENTE

1993:

SENTENCIA T-493

• Fue uno de los primeros casos en los que la corte abordo el tema de la muerte digna a
través de la eutanasia pasiva.

• Se refería a una mujer que había desistido de practicarse tratamientos médicos y los
familiares pretendían obligarla.

• La corte reconoció el derecho a desistir de esos tratamientos y protegió el derecho a la


vida, y la dignidad humana y al libre desarrollo de la personalidad.

1997

SENTENCIA C-239

• Fue la primera sentencia en referirse al derecho a morir dignamente a través de la


eutanasia activa como derecho fundamental.

• Despenalizo el homicidio por piedad, indicando que el profesional de la medicina que


ayudara a morir a su pariente, cumpliendo ciertos requisitos, no debería ser sometido
a un castigo.

• Indico la necesidad de regular las formas de expresar el consentimiento y la ayuda a


morir. Sería solo en el año 205 cuando esta orden se cumpliría.
2014

LEY 1733 DE CIUDADANOS PALIATIVOS

• Definió conceptos como enfermo en fase terminal, enfermedad crónica, degenerativa


e irreversible de alto impacto en la calidad de vida y ciudadanos paliativos.

• Planteo las obligaciones de la EPS e IPS de garantizar a sus afiliados la prestación de


servicio de ciudadano paliativo haciendo énfasis en la cobertura, la equidad, la
accesibilidad y la calidad.

SENTENCIA T-970

• Ordenó al ministerio de salud reglamentar el procedimiento para hacer efectivo el


derecho a morir dignamente.

2015

RESOLUCIÓN 1216

• El ministerio de salud fijó el procedimiento para garantizar el derecho a morir


dignamente.

• Ordenó la conformación de comités científico-interdisciplinarios encargados de


garantizar tal derecho.

2016

RESOLUCIÓN 1051

• Reguló los requisitos y formas para realizar la declaración de voluntad anticipada.

• El ministerio de salud se refirió a la capacidad de quienes puedan suscribir el


documento (persona mayor de edad, capaz, en pleno uso de sus facultades legales y
mentales) y al contenido de documento de voluntad anticipada.

• Admitió también declaraciones expresadas en videos, audios, y otras tecnologías;


siempre que se hagan ante un notario público. Afirmo, por último, que el documento
puede ser modificado, sustituido o revocado en cualquier momento por quien lo
suscribió.
2017

SENTENCIA T-423

• La corte estudio el caso de una mujer que, por trabas legales, falleció sin poder ejercer
su derecho a morir dignamente.

• Ordenó al ministerio de salud iniciar gestiones para (i) garantizar el cumplimiento de la


resolución 1216 de 2015 y (ii) gestionare una carea a cargo de las EPS e IPS donde los
pacientes conozcan sus derechos y deberes.

SENTENCIA T-544

• Ordenó al ministerio de salud presentar un proyecto de ley para regular el derecho a


morir dignamente para mayores de edad, niños y adolescentes.

2018

RESOLUCION 825

• Expedida el 9 de marzo por el ministerio de salud, reglamentó el procedimiento para


hacer efectivo el derecho a morir con dignidad de menores de edad, que incluye las
condiciones para acceder a la eutanasia. La resolución indico que todo mayor de 14
cuya situación médica represente sufrimiento ‘’ constante e insoportable que no
pueda ser aliviado’’ podrá solicitar ‘’de manera libre, informada e inequívoca’’ la
aplicación de la eutanasia incluso sin autorización de sus padres.

3. OBJETIVO GENERAL:

Estudiar la eutanasia desde la perspectiva jurídica colombiana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Establecer las implicaciones del derecho a la vida, desde la perspectiva del derecho a morir
dignamente.
 Determinar si la legislación penal colombiana permite la aplicación de la Eutanasia.
 Analizar la diferencia entre Eutanasia y muerte digna.
 Comparar el desarrollo de la eutanasia en Colombia, frente a las legislaciones de otros
países.
PM= JURISPRUDENCIA, DOCTRINA, LEYES COLOMBIANA

Pm=Origen de la eutanasia

C= Establecer

1. Establecer el origen de la eutanasia en el orden jurídico colombiano

PM= JURISPRUDENCIA, DOCTRINA, LEYES COLOMBIANA

Pm=definicion de la eutanasia

C= comprender

2. Comprender la definición de eutanasia en el orden jurídico colombiano

PM= JURISPRUDENCIA, DOCTRINA, LEYES COLOMBIANA

Pm=evolucion de la eutanasia

C= conocer

3. Conocer la evolución de la eutanasia en el orden jurídico colombiano

La práctica de la Eutanasia hasta hace muy poco se consideró en Colombia, por cuanto en
otros
países se viene ejerciendo de manera legal y en aplicación al derecho de morir en forma
digna.
En Colombia la Sentencia C-239 de 1997 de la Corte Constitucional dio paso a despenalizar
el
homicidio por piedad, pero realmente ha sido mínimo el pronunciamiento del Estado
sobre este
tema. Pasados más de quince años se profiere la Sentencia T-970 de 2014 donde la Corte
Constitucional hizo un estudio juicioso sobre el tema basado en la Sentencia C-239/97,
esbozando
los lineamientos para la práctica de la Eutanasia en Colombia. Las opiniones se encuentran
divididas, por cuanto muchos profesionales se excusan en la objeción de conciencia para la
práctica
de la Eutanasia, la iglesia esboza que es un pecado, porque de la vida sólo dispone Dios, en
la
sociedad las opiniones están divididas; en las altas esferas consideran a la Eutanasia como
la
decisión respetable que tiene una persona para dar terminación a una situación de vida
indigna.

PM= JURISPRUDENCIA, DOCTRINA, LEYES COLOMBIANA

• Sentencia C-239/97(Muerte digna enfermos terminales)

• Sentencia T 970/14 (Protocolo aplicación de eutanacia)

• Ley 1733/14 ley Consuelo Deivis savedra ( Medicina paleativa)

• Resolucion # 1051/16 reglamenta ley 1733/14

• Circular externa #13 supersalud

• Resolucion # 1216/15 (instrucciones para organización de comites para hacer efectivo el


derecho a morir dignamente)

• Resolucion #825/18 Minsalud ( procedimiento para hacer efectivo el derecho a morir


dignamente de niños (as) y adolescentes).

Pm= medidas implementadas para la práctica de la eutanasia

1.   Condición médica: Es necesario determinar la naturaleza de la enfermedad (paciente terminal)


y la condición médica del solicitante con la cual se establecerá en qué momento se esperaría la
muerte si la de eutanasia no se lleva a cabo. 

 2.   Evaluación del sufrimiento: Luego de establecer la naturaleza, se determinará si el sufrimiento


es intolerable y si hay o no perspectiva de mejora. En esta valoración se reúne la percepción del
médico tratante y la expresión del solicitante, teniendo esta última mayor prelación. 

 3.   Inexistencia de alternativas de tratamiento o cuidado razonables: Se requiere que la condición


médica del paciente no tenga opciones de mejoría y no existan alternativas de cuidado o
tratamiento razonables. Así mismo, se debe indicar cuáles terapias médicas ha recibido (manejo
del sufrimiento, el dolor y los cuidados paliativos). 

 4.    Persistencia en la solicitud explícita: El médico tratante valorará cuándo fue la primera vez
que el paciente expresó su solicitud y si se mantuvo en el tiempo o fue reiterada. Además,
establecerá si la solicitud es voluntaria, libre de la influencia de otras personas y complementará la
evaluación con otros medios, como conversaciones, o identificará la existencia de “voluntad
anticipada” escrita o registrada en la historia clínica.

5.   Evaluación de la capacidad para decidir: Un siquiatra o sicólogo establecerá la capacidad para


tomar decisiones del solicitante y determinará si esa decisión fue bien considerada. Igualmente,
deberá establecer la afectación por trastornos mentales o la disminución de la capacidad para
toma de decisiones. Esta evaluación debe ser prioritaria y previa a la presentación al comité. 
 6.   Segunda valoración: El comité científico interdisciplinario o quien haga sus veces es el segundo
evaluador que debe valorar los anteriores requisitos. Este comité debe ser independiente del
médico tratante, no debe haber atendido previamente al solicitante, ni tener con él relación
personal o profesional. En el caso de discordancia entre las dos valoraciones, el comité consultará
con otro profesional y reevaluará el caso.

 7.   Integridad de la evaluación: El médico tratante y el comité establecerán su evaluación basados


en la historia clínica, la solicitud escrita, la conversación y examen clínico presencial del solicitante
y el diálogo con otros médicos o familiares, previa autorización del solicitante. 

 Es recomendable que este procedimiento sea realizado en instituciones habilitadas de cuidados
crónicos, respetando siempre la elección del paciente si el procedimiento quiere que se realice en
un ámbito hospitalario o ambulatorio. 

 En el mismo año en que se profirió el protocolo, y en cumplimiento de la sentencia de tutela


aludida, la Superintendencia Nacional de Salud presentó la Circular Externa 13 y Minsalud la
Resolución 1216 del 2015, por medio de las cuales se impartieron instrucciones y directrices para
la organización y funcionamiento de los comités para hacer efectivo el derecho a morir con
dignidad.

C= analizar

la eutanasia es causar la muerte a un paciente de forma deliberada con la finalidad de poner fin a
su sufrimiento. La Corte Constitucional despenalizó su práctica en 1997, si bien aparece
sancionada en el Código Penal colombiano y la Constitución Política establece el derecho a la vida
como inviolable. Esta situación genera incertidumbre sobre cómo actuar, más aun cuando el
Ministerio de Salud y Protección Social ha publicado la guía para la eutanasia, en acatamiento a lo
determinado por dicha Corte.

4. Analizar las medidas implementadas para la práctica de la eutanasia en el orden jurídico


colombiano

Capitulo I

- Establecer el origen de la eutanasia en el orden jurídico colombiano.

La eutanasia es un tema que genera mucha discusión en Colombia y el mundo, por lo que puede
resultar precisar sobre ella. Hoy en día se tiene mucho desconocimiento y el hecho de tratar de
manera directa con la muerte, presenta uno de sus más graves problemas, pues se suele pensar
que con su práctica se vulneran de alguna manera los principios morales de una persona, y en el
mismo sentido sus creencias religiosas.

En Colombia, uno de los primeros pronunciamientos sobre la Eutanasia, como era de esperarse en
la mayoría de casos polémicos por sus perspectivas éticas y jurídicas, fue de la Corte
Constitucional, que mediante la Sentencia C-239 de 1997, estudió la Demanda de
inconstitucionalidad contra el artículo 326 del decreto 100 de 1980 Código Penal. el cual recoge la
definición de Homicidio por piedad ¨ Homicidio por piedad. El que matare a otro por piedad, para
poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave o incurable,
incurrirá en prisión de seis meses a tres años". La corte consideró que mientras se regulaba el
tema, en principio, todo homicidio por piedad de enfermos terminales debe dar lugar a la
correspondiente investigación penal, a fin de que, en ella, los funcionarios judiciales, tomando en
consideración todos los aspectos relevantes para la determinación de la autenticidad y fiabilidad
del consentimiento, estableciera si la conducta del médico fue o no antijurídica, en los términos
señalados en esta sentencia.

sin embargo más adelante se abrió paso para la formalización del derecho a morir dignamente
mediante la Resolución 1216 del 20 de abril de 2015 que dio cumplimiento a lo ordenado por la
Corte Constitucional a través de la Sentencia T-970 de 2014, donde se establecieron criterios para
la realización de la eutanasia y Comités Científicos interdisciplinarios quienes evaluarán los casos
en los cuales se haga conveniente llevar a cabo este procedimiento.

Así mismo, el Ministro de Salud Alejandro Gaviria en el periodo 2012- 2016 durante el gobierno de
Juan Manuel Santos Calderón, ratificó lo expuesto por la Corte Constitucional en la Sentencia T-
970 de 2014, y explicó cuáles son los requisitos para llevar a cabo el procedimiento eutanásico en
Colombia. Determinando que serían los pacientes en etapa terminal o personas que se encuentren
en estado vegetal mayores de edad quienes pueden acceder a esta práctica y serán los médicos
quienes establezcan esta condición; sin embargo, para los pacientes en estado vegetativo se
deberá anticipadamente especificar su deseo de morir. Esta técnica se aplicará de forma gratuita y
serán los hospitales quienes la lleven a cabo; en el caso que todos los médicos de la clínica se
nieguen, será la EPS quien está obligada a conseguir y remitir al paciente a cualquier entidad que
pueda prestar este servicio.

En septiembre 8 de 2014, se estableció la ley 1733 de 2014 que reglamenta el derecho que tienen
las personas con enfermedades en fase terminal, crónicas, degenerativas e irreversibles, a la
atención en cuidados paliativos que pretende mejorar la calidad de vida (El objetivo de los
cuidados paliativos es lograr la mejor calidad de vida posible para el paciente y su familia. La
medicina paliativa afirma la vida y considera el morir como un proceso normal), tanto de los
pacientes que afrontan estas enfermedades, como de sus familias, mediante un tratamiento
integral, establece esta ley los derechos de los pacientes con estas enfermedades, las obligaciones
de las EPS y las IPS. El 1 de abril de 2016 se expidió por parte del ministerio de salud y protección
social la resolución número 1051 de 2016 que reglamenta la Ley 1733 de 2014 dispuso, en su
artículo 5°, como uno de los derechos de los pacientes el de suscribir un Documento de Voluntad
Anticipada. Que los Documentos de Voluntad Anticipada garantizan el derecho al libre desarrollo
de la personalidad y a la autonomía.

El 15 de septiembre de 2016, la superintendencia de salud establece una serie de instrucciones a


las EPS para el debido cumplimiento de sus actividades y regularlas. La advertencia para las EPS,
las cuales están en la obligación de garantizar una red suficiente para todos los afiliados, contar
con contratos que respalden dicha suficiencia y adelantar todas las acciones que sean necesarias
para el pago de las deudas, de lo contrario seguirán siendo sujetos de sanciones. Puntualmente la
entidad anunció la sanción económica a la Institución Prestadora de Servicios de Salud Colombiana
de Trasplantes SAS, por exigir el pago total y de manera anticipada para brindar la atención a una
paciente en grave estado de salud.

Para el 2018 El Ministerio de Salud publicó la resolución 825 del 2018 para dar cumplimiento con
la sentencia T-544. En esta resolución se reglamenta ¨el procedimiento para hacer efectivo el
derecho a morir con dignidad de niños, niñas y adolescentes”, es decir, que dicta cuáles son las
normas para la eutanasia en menores de edad. En el documento se informa que esta es una
decisión que podrán tener los niños mayores de 12 años y, si tienen un “desarrollo neurocognitivo
y psicológico excepcional”, Esta resolución solo será permitida para mayores de edad y para niños
entre los 6 y los 12 años, solo en casos excepcionales.

La resolución fue publicada, después de que así lo ordenara la Corte Constitucional en la sentencia
T-544. El ministerio señaló que hay dos cambios sustanciales en la misma: mayor rigurosidad en
los criterios que permiten la eutanasia en los menores entre los 6 y 12 años, para que la
manifestación de voluntad sea “informada e inequívoca”.

El otro cambio tuvo que ver con la conformación de los comités científicos-interdisciplinarios que
analizarán que, en cada caso a examinar, se cumplan con los requisitos dispuestos por el
Ministerio de Salud. Estos serán conformados por un pediatra, un psiquiatra y un abogado. Lo que
cambió fue que se eliminó el requisito que el pediatra esté especializado en la enfermedad que
tenga el menor y que los dos últimos sean expertos en menores de edad.

También señala en qué casos específicos, los menores pueden desistir de continuar con los
cuidados paliativos. “Podrá solicitar que se cumplan los principios de proporcionalidad terapéutica
y racionalidad, así como negarse a tratamientos e intervenciones clínicas que sean fútiles o
desproporcionadas en su condición y que puedan resultar en distanasia u obstinación
terapéutica”, señala la resolución. Eso sí, se aclara que, si el menor es de 14 años, es necesario
contar con “la concurrencia de quien ejerce la patria potestad”, El procedimiento para que se haga
efectivo el derecho a morir dignamente definido por el ministerio incluye: la prevalencia del
cuidado paliativo, así como de la autonomía del paciente, y que haya celeridad, oportunidad e
imparcialidad durante todo el proceso.

Capitulo II

Comprender la definición de eutanasia en el orden jurídico colombiano

También podría gustarte