Está en la página 1de 7

1

1ESTADISTICA DE LA PROBABILIDAD

Julio Murillo Bonilla

Grupo: 30120

Johan David Obando Gómez

Corporación Unificada Nacional

Bogotá

2018
2

1) Historia y desarrollo de la teoría de conteo estadístico.

2) Desarrollistas de esta teoría, 5 desarrollistas y biografía de uno de ellos.

3) Áreas en las que se aplica la teoría de conteo y porque.

1) Historia y desarrollo

No podemos decir que conocemos la forma por la que empezamos a utilizar los

números. Había muchos motivos y situaciones cotidianas por las que nos impulsaran a

cuantificar el mundo que nos rodeaba. Era necesario encontrar un método de conteo, los

motivos podían ser variados, desde conocer el número de animales que tenían, a sus

armas, o para saber los terrenos que disponían.

Al principio los hombres empiezan a contar puesto que es necesario saber lo que se

tiene y lo que se puede cambiar. Los hombres empiezan a contar y usaran las piedras,

los dedos, muescas en bastones, nudos en una cuerda etc. Calcular significa contar con

piedras, “calculus” es piedra en latín. Pero poco a poco según la cantidad es mayor, se

hace necesario un método más práctico.

Casi siempre se llegaba a la misma solución al alcanzar un determinado número se hace

una marca diferente que representa a todos. Este número es la base. Y la base que más

se ha venido utilizando por las distintas culturas fue la base  10, es muy probable que

sea por ser igual al número de los dedos con los que contamos.

Desde hace miles de años la gran mayoría de culturas ha contado con unidades, decenas,
3

centenas, etc., vamos igual que lo hacemos hoy en día, sin embargo lo que ha sido muy

distinto es la forma de representar los números.[ CITATION JUA13 \l 21514 ]

______________________________________________________________________

Han existido muchas formas de representar los números por los pueblos, incluso estos

números han ido cambiando, bien por influencias de otros pueblos o bien por el paso de

los años, muchas culturas duraron cientos y miles de años con técnicas de conteo,

culturas como:

- Los egipcios usaban los números antes del 3.000 A.C. los números fueron necesarios

en sus ciudades y por sus comerciantes, para sus negocios. Usaban los números en base

diez usando jeroglíficos. Daba igual usar un número las veces que hiciera falta, e

igualmente podían escribirlos de izquierda a derecha o de arriba abajo. Al dar igual el

orden muchas veces los escribían en un orden por puramente estética.

- Los mayas utilizaban un sistema de numeración de base 20 y de base 5. Las

representaciones de números se hacían por medio de jeroglíficos. Para los mayas los

números eran importantes para medir el tiempo, por eso los números mayas tienen

relación con los días, meses y años. Solo necesitan tres símbolos para representar los

números, estos son el punto que tiene valor uno, la raya que tiene valor cinco y el

caracol con valor cero.

- Los griegos utilizaban dos sistemas que tuvieron el primero acrofónico, que quiere

decir que los símbolos de los números vienen de la primera letra del nombre del

número.

Posteriormente el sistema Jónico o Alejandrino empleaba las letras minúsculas del

alfabeto. Los números parecían letras y las letras poseían un valor numérico.
4

2) - Johann Karl Friedrich Gaus

- Karl Pearson

- Charles Spearman

- Jacques Quetelect

- Thomas Bayes

Lambert Adolphe Jacques Quetelet (Gante, 22 de febrero de 1796 – Bruselas, 17 de

febrero de 1874) fue un astrónomo y naturalista belga,

también matemático, sociólogo y estadista. es de origen francés por su padre, François

Quetelet, naciendo en Picardy ,que fue el primero durante diez años secretario de Caher

Señor y mercería justo en Gante , que se convirtió en ciudadanos en 1790 y, finalmente,

en el administrador de la ciudad de la República francesa , murió en 1803; su madre,

Brabant era Anne-Françoise Van de Velde. Se casó en 1824 Cecilia Curtet, hija de un

médico francés Antoine Curtet.

Recibió el título de doctorado en matemáticas en la Universidad de Gante en 1819 con

una tesis sobre la teoría de las secciones cónicas, enseñó matemáticas en Gante y

Bruselas.

En 1823, visitó el Observatorio de París, donde conoció a François Arago y Alexis

Bouvard. Está influenciada por Laplace, Poisson y Fourier con quien estudió las

estadísticas que se elevan al nivel de la ciencia.


5

En 1828, se las arregló para convencer a las autoridades y para recaudar fondos

públicos y privados para crear un observatorio en Bruselas que dirige desde 1832.

Durante la Revolución belga de 1830, visitó los observatorios italianos. En 1834, se

convirtió en secretario permanente de la Real Academia de Bélgica.

Presidió el primer Congreso Internacional de Estadística, celebrado en Bruselas en 1853

El mismo año, participó en la primera conferencia marítima internacional en Bruselas

para promover el intercambio de datos meteorológicos. Esta cooperación conduce a la

Organización Meteorológica Internacional en 1873.

Fundó y dirigió el Observatorio Real de Bélgica. Influyó, y también fue criticado, por la

aplicación de los métodos estadísticos a las ciencias sociales. Algunas fuentes de la

lengua francesa indican que su apellido es Quetelet (sin acento).

Quetelet recibió un doctorado en matemática en 1819 por la Universidad de Gante,

luego de eso convence a funcionarios de gobierno y donadores privados sobre la

necesidad de construcción de un observatorio astronómico, situación que se hace

realidad en 1828.[ CITATION fam07 \l 21514 ]

____________________________________________________________

Quetelet aplicó métodos a conjuntos y es reconocido como uno de los padres de la

Estadística moderna. Aplicó el método estadístico al estudio de la sociología.

El índice de Quetelet o índice de masa corporal es actualmente utilizado

internacionalmente para determinar la obesidad.

Quételet es también célebre por desarrollar la noción de "hombre promedio" (l'homme

moyen) y por su aplicación de la estadística a la criminología.


6

En cuanto a su obra de la Física social podemos mencionar tres conclusiones

fundamentales:

El delito es un fenómeno social que puede conocerse y determinarse estadísticamente.

Los delitos se cometen año con año con absoluta regularidad y precisión.

Los factores que influyen como causas de la actividad delictuosa son: el clima, la

pobreza, la miseria, el analfabetismo, etc.

3)

El uso y análisis de variables que se expresan en la forma de un conteo (variable con un

valor entero no negativo, y = 0,1,...) [ CITATION Poh09 \l 21514 ]son frecuente en el

ámbito y área de la salud pública. Esto es en particular cierto para el caso específico del

uso de servicios de salud, en los cuales y para el contexto específico de los modelos de

regresión, en muchos de los análisis se utiliza como variable de respuesta una variable

de conteo; pueden mencionarse los siguientes:

- El número de visitas al médico (algunas veces desagregadas por especialidad del

médico)

- El número de días de estancia hospitalaria.

- El número de fármacos prescritos. 

- El número de visitas a los servicios de emergencia, entre otros.


7

Bibliografía
famososestadistas. (noviembre de 2007). wikipedia.

HURTADO, J. H. (octubre de 2013). researchgate.

W, P. (2009 ). Statistical analysis for count data: use of healthcare services

applications. mexico.

También podría gustarte