Está en la página 1de 19

DETERMINACIÓN DE LA TOXICIDAD AGUDA DE SEDIMENTOS DEL RÍO

CAUCA UTILIZANDO BACTERIAS BIOLUMINISCENTES1

DETERMINATION THE ACUTE TOXICITY OF CAUCA RIVER SEDIMENTS


WITH BIOLUMINESCENT BACTERIA1

Mario Jurado-Eraso.2
William Ocampo-Duque.3
Marta Schuhmacher.4

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue determinar la toxicidad aguda de sedimentos del río
Cauca (Colombia) en el tramo La Balsa – Anacaro, en el departamento del Valle del Cauca
en el año 2010, utilizando bacterias bioluminiscentes Vibrio fischeri como bioindicadores
de toxicidad. Estas bacterias por factores asociados a la contaminación reducen su emisión
de luz. Se tomaron muestras de sedimentos en diferentes zonas del río y a diferentes épocas
del año. Para todas las muestras se obtuvieron eluatos acuosos y extractos orgánicos y se
determinaron los valores EC50 que señalan la concentración de muestra capaz de inhibir en
un 50% la luz emitida por los organismos de prueba y representan las unidades de
toxicidad. El uso de bacterias Vibrio fischeri para estudios de contaminación de cuerpos de
agua presenta grandes ventajas, entre las que se pueden considerar su bajo costo, sencillez
de operación y respuesta rápida, además no presentan inconvenientes éticos. La mayor
toxicidad se encontró en la zona de influencia de la ciudad de Cali y la zona industrial de
Yumbo. Los resultados señalan que los ensayos son una herramienta útil y de respuesta
rápida en estudios ecotoxicológicos del medio acuático.

Palabras claves: Contaminación de sedimentos, ecotoxicología, Vibrio fischeri.

ABSTRACT

1
Fecha de recepción: ________. Fecha de aceptación: __________. Este artículo se deriva de un proyecto de
investigación denominado: Evaluación de la ecotoxicidad acuática en el río cauca utilizando bacterias
bioluminiscentes. Desarrollado como requisito para obtener el grado de Magister en la Universidad del
Valle, Colombia. Financiado por la Universidad Javeriana de Cali y con apoyo y recursos de la Universidad
Rovira i Virgili de Tarragona España y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID).
2
Ingeniero. Químico, Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. Especialista en Ingeniería
Ambiental, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Magíster en ingeniería Sanitaria y Ambiental,
Universidad del Valle, Cali, Colombia (c). majuradoe@gmail.com.
3
Ingeniero Químico, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Magíster en Ingeniería Química, Universidad del
Valle, Cali Colombia. Doctor en Ingeniería Química. willocam@javerianacali.edu.co.
4
Laboratorio de Toxicología y Salud Ambiental, Escuela de Medicina, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona
España.
The aim of the present study was implement a methodology to assess the toxicity levels in
sediments collected in the Cauca River from La Balsa to Anacaro sectors (Valle del Cauca
Department, Colombia), in 2010. Vibrio fischeri were used as living organisms or
bioindicators in the ecotoxicity tests. These are bioluminescent bacteria whose light may
decrease due to factors associated to pollution. Different samples were collected at river
during 2010. Organic and aqueous elutriates were extracted from sediments. EC50 values
were used as endpoints. In this context, EC50 is the sample concentration able to inhibit
50% of light emitted by the test organisms. Vibrio fischeri is being highly applied in
environmental pollution problems due to the low cost, easy operation, fast response, and
low ethical issues. Results indicate that Cali city and industrial zone of Yumbo, it mainly
influencing on the toxicity of sediments. Results indicate that the bioassay is an appropriate
tool to perform environmental risk assessment studies at screening level.

Keywords: Ecotoxicology, sediment pollution, Vibrio fischeri

1. Introducción

Como consecuencia de la contaminación ambiental actual, los seres vivos se enfrentan a


diferentes riesgos ante los que se encuentran vulnerables. Por lo tanto, es apremiante
valorar los efectos nocivos asociados a las descargas, y transporte de las sustancias
contaminantes en el medio natural, para reconocer su potencial daño ecológico y hacia la
salud humana, debido principalmente a la complejidad de las mezclas de estas sustancias en
el medio ambiente. Esto permite tomar mejores decisiones desde diferentes perspectivas:
técnicas, legislativas, políticas, económicas y/o sociales (Girotti et al. 2008; Spurgeon et al.
2010).

Sin embargo, para estudiar la contaminación de los ríos, se debe analizar las sustancias
contaminantes presentes en el agua y también las que se acumulan en los sedimentos, pues
éstos reconcentran sustancias contaminantes con el transcurso del tiempo, ya que su
concentración en el agua es más variable y dinámica. Además, los sedimentos albergan
organismos de la cadena trófica que se ven muy afectados por las sustancias tóxicas. Del
mismo modo, muchos compuestos orgánicos persistentes son altamente hidrofóbicos por lo
que su nocividad se debe rastrear en los sedimentos y en la biota (Grant & Briggs 2002;
Borja et al. 2004; Coz et al. 2008; Karlsson et al. 2010; Urban et al. 2010; Yin et al. 2011) .

A pesar de ello, para el monitoreo del medio acuático generalmente se miden parámetros
fisicoquímicos en el agua que básicamente se limitan a señalar la naturaleza de los
contaminantes y/o el grado de contaminación, pero la información sobre sus efectos
biológicos es limitada. Por otro lado, la medición de la concentración de las sustancias
tóxicas y su comparación con los estándares o límites legales, tampoco son suficientes para
revelar realmente todo su perjuicio ambiental. Además, las evaluaciones habituales de la
contaminación del medio acuático presentan otras limitaciones, tales como: altos costos,
extensos procedimientos de pretratamiento de las muestras y análisis de laboratorio, así
como variabilidad espacial y temporal del material a muestrear (Farre & Barcelo 2003;
Parvez et al. 2006; Girotti et al. 2008; la Farre et al. 2008).

Para superar esto, desde hace bastante tiempo se han introducido los bioensayos como
herramientas complementarias del monitoreo del medio acuático. Éstos involucran
organismos como bacterias, crustáceos o peces, entre otros, debido a la complejidad del
entorno natural y a la necesidad de establecer relaciones causa/efecto entre la concentración
de los contaminantes y los daños ambientales generados (Lee et al. 2009; Pablos et al.
2009; Iwasaki et al. 2010; Jo et al. 2010). Sin embargo, los bioensayos basados en
organismos superiores, generalmente son costosos, toman tiempos o involucran
consideraciones éticas. En consecuencia, desde hace varios años se han resaltado los
beneficios de los bioensayos con bacterias, en especial las bacterias bioluminiscentes como
las bacterias marinas Vibrio fischeri, cuyas ventajas radican principalmente en que
presentan rutas bioquímicas similares a las de los organismos superiores, ciclos de vida
cortos, alta sensibilidad y reproducibilidad, respuesta rápida y bajos costos. Asimismo,
éstas responden rápidamente a los cambios en el ambiente (Nohava et al. 1995; Fulladosa
et al. 2007; Pablos et al. 2009).

Hace más de 50 años se propuso por primera vez la utilización de bacterias


bioluminiscentes con fines de monitoreo ambiental (Widder 2010). Éstas han sido usadas
para para medir la toxicidad de compuestos solos o mezclas de sustancias orgánicas e
inorgánicas, en el medio ambiente. También se han utilizado con éxito para análisis de
ecotoxicidad sobre todas las matrices ambientales: aire, agua y suelo. Además, estos
bioensayos se pueden llevar a cabo en el laboratorio o en campo, cuya eficacia ha sido
demostrada por diferentes investigadores (Jennings et al. 2001; Kahru et al. 2002; Farre et
al. 2006; Farre et al. 2007; Trajkovska et al. 2009; Chusaksri et al. 2010).

Asimismo, estos bioensayos han servido para la evaluación de la ecotoxicidad de efluentes


y la eficiencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales. También han sido muy
utilizados en estudios del monitoreo de ríos, mares, lagunas o escorrentías (Ren & Frymier
2002; Ocampo-Duque et al. 2008; Waara & Farm 2008; Bayo et al. 2009; Macova et al.
2010; Mamindy-Pajany et al. 2011). Sin embargo cabe resaltar que generalmente estos
bioensayos se han preferido más bien como complemento de los análisis químicos y de la
medición de parámetros fisicoquímicos y como herramienta de evaluación de riesgo
ambiental preliminar, esto último quiere decir que se utilizan como estudios de visión
general y de respuesta rápida, indicando si se necesita o no una investigación más profunda
y por ende mayores costos (Losso et al. 2004; Olajire et al. 2005; Ocampo-Duque et al.
2008).

Estas bacterias emiten cierta cantidad de luz bajo determinadas condiciones. Pero cuando se
exponen a contaminantes tóxicos la intensidad de su bioluminiscencia disminuye
proporcionalmente con el grado de nocividad de los contaminantes. La reducción en la
bioluminiscencia se puede determinar fácilmente en el laboratorio mediante métodos
espectrofotométricos (Girotti et al. 2008).
La variable de respuesta de los análisis de toxicidad aguda con la Vibrio fischeri es la
concentración efectiva del 50% o efective concentration (EC50), que generalmente se
expresa como %v/v (volumen de muestra por volumen de una solución de dilución). Es
decir, la concentración de un elemento o compuesto que solos o en combinación, producen
una disminución del 50% de la bioluminiscencia inicial. Aunque también es posible
considerar valores EC10 o EC20. En general, para el cálculo del valor ECx se calcula la
relación matemática efecto-concentración. Esta relación se determina para un tiempo de
exposición específico, usándose un análisis de regresión lineal o no lineal. La toxicidad se
mide como porcentaje de disminución de la luminiscencia inicial de la bacteria luego de ser
expuesta a la muestra ambiental llamado porcentaje de inhibición (% I o % INH) (Girotti et
al, 2008).

En países en desarrollo como Colombia, aún existen algunas dificultades en cuanto a la


medición eficiente de los riesgos por presencia de sustancias peligrosas en el medio
acuático y sus probables efectos sobre la salud humana y los ecosistemas. Esto tiene que
ver básicamente con los elevados costos de los ensayos analíticos requeridos, una gestión
deficiente de los recursos hídricos, restricciones presupuestales de las entidades de
protección ambiental y también con factores políticos. Por otro lado, un porcentaje
significativo de las aguas residuales no se tratan o disponen adecuadamente (Kathuria 2006,
2007; Blackman 2009).

El río Cauca es uno de los más importantes de Colombia, especialmente para el


Departamento del Valle del Cauca. Éste atraviesa su territorio de sur a norte y es
aprovechado con múltiples propósitos, por lo que el estudio de la calidad de sus aguas se
hace prioritario con el fin de valorar y controlar los impactos de origen antropogénico,
asegurar el abastecimiento de agua para sus diferentes usos y fortalecer su gestión. El
estudio de la calidad del agua del río Cauca en el Departamento del Valle del Cauca, se ha
llevado a cabo desde hace más de 40 años por diferentes organismos como la Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC)l y la Universidad del Valle (García &
Callejas 2007).

El río en este tramo es un vertedero de diversos tipos de contaminantes. Entre ellos, las
aguas residuales de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Cañaveralejo
de la ciudad de Cali, con capacidad limitada, infiltraciones de lixiviados del basurero de
Navarro, aguas residuales industriales, como las de la Industria papelera, de curtiembres y
azucarera, escorrentías de actividades agrícolas y las descargas de varios tributarios (García
& Callejas 2007). En este contexto y debido a la variabilidad de las lluvias durante todo el
año, en el Valle del río Cauca, se presenta un elevado transporte de sedimentos y material
partículado debido a la resuspención de sedimentos, su transporte hidráulico e inundaciones
de suelos, aunado a la erosión de la cuenca, lo que contribuye a la posible movilidad de los
contaminantes adheridos a éstos.

En este artículo se presenta la metodología utilizada para determinar la toxicidad aguda


asociada a sustancias tóxicas adsorbidas y absorbidas a los sedimentos del río Cauca en el
tramo La Balsa-Anacaro, en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Básicamente
se adaptó una técnica de laboratorio utilizando bacterias bioluminiscentes Vibrio fischeri
utilizada típicamente para determinar la toxicidad aguda asociada a sustancias
contaminantes presentes en muestras de agua y que fue utilizada en España para la gestión
del río Ebro (Ocampo-Duque et al. 2008).

La principal motivación para el desarrollo de este trabajo fue la escasez de estudios de


ecotoxicidad similares en el medio colombiano en los que se utilice esta técnica y en la que
se considere importante la matriz sedimentos. Además, estos análisis podrían contribuir al
control de efluentes y a mejorar el monitoreo y la calidad de los ríos en Colombia.

2. Materiales y métodos

En la Figura 1, se presenta el área de estudio que correspondió al tramo La Balsa –


Anacaro, del río Cauca en el departamento del Valle del Cauca. El Tramo es jurisdicción de
la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), donde cuenta con 19
estaciones de monitoreo. El río en este tramo es de tipo aluvial y discurre sobre un valle
conformado por sedimentos compuestos principalmente de arenas y gravas, con una menor
proporción de limos y arcillas. Encontrándose desde tramos casi rectos con baja sinuosidad
y pendientes relativamente fuertes, hasta tramos altamente meándricos con sinuosidades
altas y pendientes bajas. En este tramo el río recibe de sus tributarios un caudal promedio
de 260 m3/s. Su profundidad varía desde 4.5 m a 16 m con un ancho promedio de 100 m
(García & Callejas 2007).

En la tabla 1, se presentan las estaciones seleccionadas para este estudio. Para la selección
de tales estaciones se tuvo en cuenta la facilidad de acceso a los puntos de muestreo, la
seguridad e integridad del personal involucrado, puntos antes y después de la ciudad de
Cali, la inclusión de aguas residuales domésticas e industriales y de origen agropecuario,
así como de tributarios. También se tuvo en cuenta la inclusión de zonas con menor
impacto por actividades antrópicas.

Se llevaron a cabo tres jornadas de muestreo cuyo objetivo fue la obtención de muestras
representativas de sedimentos. En este proceso se incluyeron diferentes épocas del año
fijando fechas de muestreo más o menos equidistantes entre principios, mediados y finales
del año 2010. Las jornadas de muestreo se llevaron a cabo los días 27 de marzo (periodo
que resulto seco o poco lluvioso), 9 de junio (transición entre un periodo seco a húmedo) y
11 de octubre (periodo que resulto húmedo o muy lluvioso) (Cenicaña, 2011).

En cada punto de muestreo se recolectaron dos muestras de aproximadamente un kilogramo


de sedimentos cada una. Una de éstas se usó para un análisis de toxicidad aguda de
sustancias de origen orgánico en extractos orgánicos y la otra para análisis de toxicidad
aguda de sustancias de origen inorgánico en eluatos acuosos. Para la recolección de cada
una de éstas, se utilizó una pala metálica y una pala plástica, respectivamente. Y bolsas de
aluminio y plásticas, como recipientes de almacenamiento, respectivamente, lo que aseguró
que no hubiera contaminación de la muestra al contacto con la pala o el recipiente de
almacenamiento de acuerdo con el interés de análisis (Villares et al. 2003).
Las muestras de sedimento se recogieron en las orillas del río en contacto con el agua. Éstas
se toman enterrando varias veces las palas a una profundidad de entre 0 cm y 5 cm, en
forma perpendicular al flujo de agua. La capa de sedimentos muestreada permanece
generalmente oxidada, actuando como barrera para el intercambio de metales que puedan
migrar desde las capas profundas con lo que se disminuye el intercambio con el agua. Lo
anterior aseguró que se tomó una muestra de sedimento que actúa como reserva de metales,
así como también de compuestos orgánicos (Villares et al. 2003). Además, con el fin de
garantizar su adecuado transporte, todas las muestras inmediatamente después de su
recolección se colocaron dentro de neveras de icopor junto con geles refrigerantes lo que
permitió que las muestras se conservaran entre 1 ºC y 5 ºC, hasta su arribo al laboratorio
(Ocampo-Duque et al. 2008).

Se obtuvieron eluatos en fase acuosa y extractos en fase orgánica con el fin de evaluar la
toxicidad aguda de las muestras de sedimentos. Con estas fases se logró diferenciar entre la
toxicidad aguda debida posiblemente a sustancias polares (adsorbidas) y no polares
(absorbidas), respectivamente. Según estudios similares reportados en la literatura
científica, la toxicidad hallada en los eluatos acuosos probablemente se deba a compuestos
adsorbidos tipo metales que se encuentran como sales u óxidos en la superficie de los
sedimentos. Asimismo, podría asociarse la toxicidad de los extractos orgánicos a moléculas
orgánicas complejas, absorbidas a los sedimentos, pues éstos pueden actuar por ejemplo
como tamices moleculares atrapando dichas moléculas complejas en relación con la
granulometría del sedimento (Salizzato et al. 1998; Hlavay et al. 2004; Phyu et al. 2004;
Olajire et al. 2005; Phyu et al. 2005; Ocampo-Duque et al. 2008).

Los eluatos en fase acuosa se obtuvieron básicamente mezclando durante 12 horas y en


proporción 1:2, 10 g de sedimento seco con una solución al 2 % de NaCl, preparada con
agua ultra pura. Posteriormente, se filtró la suspensión con papel filtro cuantitativo
(Hyotylaine y Oikari 1999).

La extracción en la fase orgánica se llevó a cabo de acuerdo con el método US EPA 3546
(EPA, 2000). Básicamente, se mezclaron 2 g de sedimento seco, con 30 ml de una solución
1:1 de acetona:hexano y 5 g de sulfato de sodio anhidro (para eliminar agua inter-poro).
Los solventes utilizados fueron grado analítico. Posteriormente la mezcla se trató por 20
min en un horno microondas de laboratorio. El equipo permitió mantener la temperatura
cerca del punto de ebullición de la mezcla a la presión atmosférica de Cali. (Ocampo-
Duque et al. 2008). Posteriormente, la suspensión se filtró con papel filtro cuantitativo. En
seguida, se evaporó el solvente en un rota-vapor y finalmente, se añadieron 4 ml de
Dimetilsulfóxido (DMSO). El DMSO permite intercambiar los compuestos extraídos en los
solventes orgánicos tóxicos y transferirlos hacia este solvente no tóxico para la bacteria. Por
esta razón el DMSO ha sido ampliamente utilizado en este tipo de procedimientos (Schiewe
et al. 1985; Campbell et al. 1992; Jacobs et al. 1992).

Posteriormente se toma una muestra de extracto o eluato, se preparan diferentes diluciones


de esta y se pone en contacto con la bacteria luminiscente liofilizada que previamente ha
sido reactivada. Para la medición de los cambios en la intensidad de la bioluminiscencia se
utilizó un equipo fotométrico. Este determina la intensidad de la luz emitida por las
bacterias antes de ser expuestas a la muestra y luego de un tiempo determinado de
exposición. Típicamente el tiempo utilizado según la literatura científica para estudios de
toxicidad aguda de sedimentos ha sido de 15 min. En la tabla 2 se presentan las condiciones
experimentales del ensayo.

3. Resultados

La toxicidad está clasificada en cuatro niveles como se señala en la tabla 3, con base en lo
sugerido por la literatura científica y utilizando la EC50 (%v/v) como criterio de toxicidad:
volumen de muestra/volumen de solución diluyente (NaCl al 2% para eluatos acuosos) o
DMSO (para extractos orgánicos). En las tablas 4 y 5 se presentan los resultados de las
pruebas de toxicidad aguda realizadas sobre eluatos acuosos y extractos orgánicos de
muestras de sedimentos recolectadas entre marzo y octubre de 2010.

En el muestreo de marzo de 2010, que resultó ser el periodo menos lluvioso del año
(Cenicaña, 2011), se encontró que el 67% de las muestras de eluatos acuosos fueron no
tóxicas (NoTox) y el resto de las muestras fueron marginalmente tóxicas (MaTox). En el
muestreo del mes de junio, periodo que puede considerarse como de transición entre un
periodo menos lluvioso o seco a un periodo muy lluvioso (Cenicaña, 2011), se encontró
que el 50% de las muestras de eluatos acuosos, fueron no tóxicas (NoTox), el 37,5% de las
muestras presentaron toxicidad marginal (MaTox) y el resto toxicidad moderada (MoTox).
Finalmente, para el muestreo del mes de octubre, periodo de mayor precipitación el año
(Cenicaña, 2011), se encontró que el 75% de las muestras de eluatos acuosos presentaron el
nivel más bajo de toxicidad (NoTox) y el 25% restante presentaron toxicidad marginal
(MaTox).

En marzo de 2010, se encontraron muestras de eluatos acuosos marginalmente tóxicas


(MaTox), un nivel por encima del nivel más bajo, en Puente Hormiguero-Juanchito y
Puerto Isaacs–Paso de la Torre. En estos tramos se encuentran descargas de aguas
residuales provenientes de la ciudad de Cali, así como del canal sur de la ciudad de Cali que
colecta basura y residuos líquidos domésticos sin tratamiento y de la zona industrial de
Yumbo. Durante el primer trimestre del año 2010 se presentaron condiciones elevadas de
temperatura, radiación y evaporación. Esto con respecto a los valores medios mensuales
multianuales, por la influencia de las condiciones secas del fenómeno del niño (Cenicaña,
2011). Lo que posiblemente haya contribuido con la acumulación de materiales tóxicos
sobre la fase lábil del sedimento debido a menores niveles de agua.

Durante el mes de junio de 2010, nuevamente se detectó toxicidad marginal (MaTox), un


nivel por encima del nivel más bajo, para las muestras de eluatos acuosos en el tramo
Puente Hormiguero–Juanchito y posiblemente hubo un desplazamiento de la toxicidad
hacia el tramo Mediacanoa-Puente Guayabal, como se puede inferir a partir de los
resultados obtenidos con niveles marginalmente tóxico (MaTox) y moderadamente tóxico
(MoTox), respectivamente. Es posible que esto esté relacionado al transporte de sedimentos
y/o al intercambio de contaminantes entre las matrices agua y sedimentos.
En el mes de octubre se observó un posible desplazamiento de la toxicidad hacia la zona
norte de la cuenca, eventualmente como consecuencia del aumento del transporte de
sedimentos y la movilidad de los contaminantes polares como metales o por descargas de
fuentes difusas. Es posible que el efecto de la contaminación por la actividad industrial y
doméstica de Cali se esté reflejado aguas abajo a una distancia considerable (después de 60-
70 km).

Por otra parte, se encontró que las muestras de extractos orgánicos se encuentran
principalmente entre altamente tóxicas (HiTox), el nivel más alto de toxicidad y
moderadamente tóxicas (MoTox), tres niveles por encima del nivel más bajo, para los
muestreos de marzo a octubre de 2010 (más del 30% de las muestras en ambos casos). Esto
señala principalmente que los contaminantes orgánicos posiblemente tienden a acumularse
por absorción en los sedimentos. Aunque, para el muestreo de octubre se observó una
disminución de la toxicidad con respecto al muestreo de junio en el tramo Juanchito-Puerto
Isaacs y en el sitio Mediacanoa, posiblemente por el transporte de sedimentos por acción
hidráulica.

4. Conclusiones

La técnica de laboratorio adaptada de los análisis de toxicidad con bacterias Vibrio fischeri
típicamente utilizada para aguas y empleada en este estudio, permitió encontrar respuestas
de toxicidad aguda, tomando como criterio la inhibición de la bioluminiscencia de la
bacteria Vibrio fischeri, cuando estos organismos de prueba se expusieron a muestras de
eluatos y extractos orgánicos de sedimentos tomados del río Cauca, en el tramo La Balsa-
Anacaro, entre marzo y octubre de 2010. Igualmente se hace evidente la utilidad de la
técnica en la evaluación preliminar de riesgo ambiental en países como Colombia.

Se encontró que posiblemente sustancias tóxicas como las asociadas a metales pesados,
tienden a fijarse y movilizarse a través de los sedimentos del río Cauca. En este contexto, al
parecer durante periodos de lluvias intensas con un inherente aumento de caudal e
inundaciones, los sedimentos aparentemente transportan contaminantes hacia y desde zonas
inundadas o a zonas aguas abajo del río, alejadas de las descargas puntuales. Esto
posiblemente se deba al transporte hidráulico de los sedimentos, al lavado y resuspención
de sedimentos y/o al intercambio de contaminantes entre las matrices agua/sedimentos. En
este estudio se encontró que la mayor toxicidad de los sedimentos, se encuentra en la
misma zona correspondiente a la zona de influencia de la ciudad de Cali y la zona industrial
de Yumbo.

Se esperaría que en los años venideros se incluyan no solo las aguas, sino los sedimentos y
los suelos en el estudio de los cuerpos de agua en Colombia, ya que la información
obtenida por tales ensayos puede ser una herramienta muy valiosa de gestión y de alerta
temprana, que permitan disminuir los costos de los análisis químicos cuándo estos no sean
necesarios y/o complementar la información obtenida a través de las mediciones
fisicoquímicas tradicionales. Igualmente, se podría complementar este tipo de estudios
mediante la utilización de diferentes organismos con el fin de cubrir varias rutas de
exposición y sensibilidad a las sustancias tóxicas presentes en el medio ambiente
representando la población natural tanto como sea posible. Así mismo sería de interés llevar
a cabo estudios que relacionen la concentración de diversas sustancias presentes tanto en
las aguas como en los sedimentos frente a la respuesta biológica.

Agradecimientos

A la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. En especial a Ing. William Ocampo Duque,


director de posgrados de ingeniería. Al Grupo de investigación de la contaminación
ambiental por metales y plaguicidas (GICAMP) de la Universidad del Valle, en especial a
Qco. Rodrigo Sarria, MSc, PhD (c). A la Universidad Rovira i Virgili, en especial a Marta
Schuhmacher y al apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID).

Conflictos de intereses

El manuscrito fue preparado y revisado con la participación de todos los autores, quienes
declaramos que no existe ningún conflicto de intereses que ponga en riesgo la validez de
los resultados presentados.

Financiación

Este estudio fue financiado por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Por intermedio de Ing.
William Ocampo Duque.
Referencias

Bayo J., Angosto J.M. & Gomez-Lopez M.D. Ecotoxicological screening of reclaimed
disinfected wastewater by Vibrio fischeri bioassay after a chlorination-dechlorination
process. Journal of Hazardous Materials. 2009, Vol. 172, pp. 166-171.

Blackman A. Colombia's discharge fee program: Incentives for polluters or regulators?


Journal of Environmental Management. 2009, Vol. 90, pp. 101-119.

Borja A., Valencia V., Franco J., Muxika I., Bald J., Belzurice M.J. & Solaun O. The water
framework directive: water alone, or in association with sediment and biota, in determining
quality standards? Marine Pollution Bulletin, 2004, Vol. 49, pp. 8-11.

Cenicaña. Carta trimestral. Avance de publicación. ISSN 0121-0327. Cali, Colombia.


Disponible desde internet en: http://www.cenicana.org/ [con acceso el 10/02/2011].

Campbell M., Bitton G., Koopman B. & Delfino J. Preliminary comparison of sediment
extraction procedure and exchange solvents for hydrophobic compounds based on
inhibition of bioluminescence. Environ Toxicol Water Qua. 1992, Vol. 7, pp. 329-338.

Chusaksri S., Sutthivaiyakit P., Blaise C. & Gagne F. Pesticide toxicity screening of
aqueous samples: insights into an appropriate testing battery. Fresenius Environmental
Bulletin. 2010, Vol. 19, pp. 2253-2258.

Coz A., Rodriguez-Obeso O., Alonso-Santurde R., Alvarez-Guerra M., Andres A., Viguri
J.R., Mantzavinos D. & Kalogerakis N. Toxicity bioassays in core sediments from the Bay
of Santander, northern Spain. Environmental Research. 2008, Vol. 106, pp. 304-312.

EPA U.S. Method 3546. Microwave extraction. Revision 0. 2000.

Farre M. & Barcelo D. Toxicity testing of wastewater and sewage sludge by biosensors,
bioassays and chemical analysis. Trac-Trends in Analytical Chemistry. 2003, Vol. 22, pp.
299-310.

Farre M., Martinez E. & Barcelo D. Validation of interlaboratory studies on toxicity in


water samples. Trac-Trends in Analytical Chemistry. 2007, Vol. 26, pp. 283-292.

Farre M., Martinez E., Hernando M.D., Fernandez-Alba A., Fritz J., Unruh E., Mihail O.,
Sakkas V., Morbey A., Albanis T., Brito F., Hansen P.D. & Barcelo D. European ring
exercise on water toxicity using different bioluminescence inhibition tests based on Vibrio
fischeri, in support to the implementation of the water framework directive. Talanta. 2006,
Vol 69, pp. 323-333.
Fulladosa E., Murat J.C., Bollinger J.C. & Villaescusa I. Adverse effects of organic
arsenical compounds towards Vibrio fischeri bacteria. Science of the Total Environment.
2007, Vol. 377, pp. 207-213.

García M. & Callejas C. El río Cauca en su valle alto: un aporte al conocimiento de uno de
los ríos más importantes de Colombia. Universidad del Valle - Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca (CVC), 2007.

Girotti S., Ferri E.N., Fumo M.G. & Maiolini E. Monitoring of environmental pollutants by
bioluminescent bacteria. Analytica Chimica Acta. 2008, Vol. 608, pp. 2-29.

Grant A. & Briggs A.D. Toxicity of sediments from around a North Sea oil platform: are
metals or hydrocarbons responsible for ecological impacts? Marine Environmental
Research. 2002, Vol. 53, pp. 95-116.

Hernando M.D., Vettori S., Bueno M.J.M. & Fernandez-Alba A.R.. Toxicity evaluation
with Vibrio fischeri test of organic chemicals used in aquaculture. Chemosphere. 2007,
Vol. 68, pp. 724-730.

Hlavay J., Prohaska T., Weisz M., Wenzel W. & Stingeder J. Determination of trace
elements bound to soils and sediment fractions. Pure Appl. Chem. 2004, Vol. 72, pp. 415-
442.

Hyotylaine T. & Oikari A. Assessment of toxicity hazards of dredged lake sediment


contaminated by creosote. Sci. Total. Environ. 1999, Vol. 243-247, pp. 97-105.

ISO_5667. "Water Quality: Sampling - part 6. Guidance on sampling of rivers and


streams". 2005, In, p. 16.

Iwasaki Y., Hayashi T.I. & Kamo M. Comparison of population-level effects of heavy
metals on fathead minnow (Pimephales promelas). Ecotoxicology and Environmental
Safety. 2010, Vol. 73, pp. 465-471.

Jacobs M., Delfino J. & Bitton G. The toxicity of sulfur to Microtox fromo acetonitrile
extracts of contaminated sediments. Environ. Toxicol. Chem. 1992, pp. 1137-1143.

Jennings V.L.K., Rayner-Brandes M.H. & Bird D.J. Assessing chemical toxicity with the
bioluminescent photobacterium (Vibrio fischeri): A comparison of three commercial
systems. Water Research. 2001, Vol. 35, pp. 3448-3456.

Jo H.J., Son J., Cho K. & Jung J. Combined effects of water quality parameters on mixture
toxicity of copper and chromium toward Daphnia magna. Chemosphere. 2010, Vol. 81, pp.
1301-1307.
Kahru A., Maloverjan A., Sillak H. & Pollumaa L. (2002). The toxicity and fate of phenolic
pollutants in the contaminated soils associated with the oil-shale industry. Environmental
Science and Pollution Research, 27-33.

Karlsson K., Viklander M., Scholes L. & Revitt M. (2010). Heavy metal concentrations and
toxicity in water and sediment from stormwater ponds and sedimentation tanks. Journal of
Hazardous Materials, 178: 612-618.

Kathuria V. (2006). Controlling water pollution in developing and transition countries -


lessons from three successful cases. Journal of Environmental Management, 78:405-426.

Kathuria V. (2007). Informal regulation of pollution in a developing country: Evidence


from India. Ecological Economics, 63: 403-417.

la Farre M., Perez S., Kantiani L. & Barcelo D. (2008). Fate and toxicity of emerging
pollutants, their metabolites and transformation products in the aquatic environment. Trac-
Trends in Analytical Chemistry, 27: 991-1007.

Lee S.W., Kim S.M. & Choi J. (2009). Genotoxicity and ecotoxicity assays using the
freshwater crustacean Daphnia magna and the larva of th acuatic midge Chronomus riparius
to screen the ecological risk of nanoparticle exposure. Environmental Toxicology and
Pharmacology, 28: 86-91.

Losso C., Novelli A.A., Picone M., Marchetto D., Pessa G., Molinaroli E., Ghetti R. &
Ghirardini A.V. (2004). Evaluation of surficial sediment toxicity and sediment physico-
chemical characteristics of representative sites in the Lagoon of Venice (Italy). Journal of
Marine Systems, 51:281-292.

Macova M., Escher B.I., Reungoat J., Carswell S., Chue K.L., Keller J. & Mueller J.F.
(2010). Monitoring the biological activity of micropollutants during advanced wastewater
treatment with ozonation and activated carbon filtration. Water Research, 44: 477-492.

Mamindy-Pajany Y., Hamer B., Romeo M., Geret F., Galgani F., Durmisi E., Hurel C. &
Marmier N. (2011). The toxicity of composted sediments from Mediterranean ports
evaluated by several bioassays. Chemosphere, 82: 362-369.

Nohava M., Vogel W.R. & Gaugitsch H. (1995). Evaluation of the luminescent bacteria
bioassay for the estimation of the toxicological potential of effluent water samples-
Comparison with data from chemical analyses. Environment international, 21: 33-37.

Ocampo-Duque W., Sierra J., Ferre-Huguet N., Schuhmacher M. & Domingo J.L. (2008).
Estimating the environmental impact of micro-pollutants in the low Ebro River (Spain): An
approach based on screening toxicity with Vibrio fischeri. Chemosphere, 72: 715-721.
Olajire A.A., Altenburger R., Kuster E. & Brack W. Chemical and ecotoxicological
assessment of polycyclic aromatic hydrocarbon-contaminated sediments of the Niger Delta,
southern Nigeria. Science of the Total Environment. 2005, Vol. 340, pp. 123-136.

Pablos M.V., Fernandez C., Babin M.D., Navas J.M., Carbonell G., Martini F., Garcia-
Hortiguela P. & Tarazona J.V. Use of a novel battery of bioassays for the biological
characterisation of hazardous wastes. Ecotoxicology and Environmental Safety. 2009, Vol.
72, pp. 1594-1600.

Parvez S., Venkataraman C. & Mukherji S. A review on advantages of implementing


luminescence inhibition test (Vibrio fischeri) for acute toxicity prediction of chemicals.
Environment International. 2006, Vol. 32, pp. 265-268.

Phyu Y.L., Warne M.S. & Lim R.P. Effect of river water, sediment and time on the toxicity
and bioavailability of molinate to the marine bacterium Vibrio fischeri (Microtox). Water
Research. 2005, Vol. 39, pp. 2738-2746.

Phyu Y.L., Warne M.S.J. & Lim R.P. Toxicity of atrazine and molinate to the cladoceran
Daphnia carinata and the effect of river water and bottom sediment on their bioavailability.
Archives of Environmental Contamination and Toxicology. 2004, Vol. 46, pp. 308-315.

Ren S.J. & Frymier P.D. Estimating the toxicities of organic chemicals to bioluminescent
bacteria and activated sludge. Water Research. 2002, Vol. 36, pp. 4406-4414.

Salizzato M., Pavoni B., Volpi A. & Ghetti P. Sediment toxicity measured using Vibrio
fischeri as related to the concentration of organic (PCBs, PAHs) and inorganic (metals,
sulphur) pollutants. Chemosphere. 1998, Vol. 36, pp. 2949-2968.

Schiewe M., Hawk E., Actor D. & Krahn M. Use of a bacterial bioluminescence assay to
assess toxicity of contaminated marine sediments. Can J Fish Aquat Sci. 1985, pp. 1244-
1248.

Spurgeon D.J., Jones O.A.H., Dorne J., Svendsen C., Swain S. & Sturzenbaum S.R.
Systems toxicology approaches for understanding the joint effects of environmental
chemical mixtures. Science of the Total Environment. 2010, Vol. 408, pp. 3725-3734.

Trajkovska S., Mbaye M., Seye M.D.G., Aaron J.J., Chevreuil M. & Blanchoud H..
Toxicological study of pesticides in air and precipitations of Paris by means of a
bioluminescence method. Analytical and Bioanalytical Chemistry. 2009, Vol. 394, pp.
1099-1106.

Urban S.R., Correa A.X.R., Schettini C.A.F., Schwingel P.R., Sperb R.M. & Radetski
C.M.. Physicochemical and ecotoxicological evaluation of estuarine water quality during a
dredging operation. Journal of Soils and Sediments. 2010, Vol. 10, pp. 65-76.
Villares R., Puentes X. & Carballeira A. Heavy metals in sandy sediments of the Rías
Baixas (Nw Spain). Environmental Monitoring and Assessment. 2003, pp. 129–144.

Waara S. & Farm C. An assessment of the potential toxicity of runoff from an urban
roadscape during rain events. Environmental Science and Pollution Research. 2008, Vol.
15, pp. 205-210.

Widder E.A. Bioluminescence in the Ocean: Origins of Biological, Chemical, and


Ecological Diversity. Science. 2010, Vol. 328, pp. 704-708.

Yin H.B., Deng J.C., Shao S.G., Gao F., Gao J.F. & Fan C.X.. Distribution characteristics
and toxicity assessment of heavy metals in the sediments of Lake Chaohu, China.
Environmental Monitoring and Assessment. 2011, Vol. 179, pp. 431-442.
Tabla 1. Estaciones de muestreo seleccionadas.

ID Estación Municipio Latitud Longitud Altitud


N W msnm

SP4 La Balsa Buenos aires (Cauca) 03º05'10.9" 76º35'36.8" 965


SP6 Hormiguero Puerto Tejada 03º18'05.0" 76º28'37.0" 910
SP8 Juanchito Candelaria 03º27'01.4" 76º28'32.7" 925
SP10 Puerto Isaacs Yumbo 03º32'53.8" 76º29'09.3" 890
SP11 Paso de la Torre Yumbo 03º37'46.4" 76º27'06.3" 845
SP14 Mediacanoa Buga 03º53'27.7" 76º20'56.5" 927
SP16 Guayabal Zarzal 04º24'18.6" 76º06'04.4" 835
SP18 Anacaro Cartago 04º47'00.6" 75º57'58.1" 805
ID: Código asignado por la CVC a cada estación de monitoreo.

Fuente: presentación propia de los autores.


Tabla 2. Condiciones experimentales.

Condiciones Ensayo
Organismos de Prueba Vibrio fischeri. Bacterias liofilizadas.
Cepa NRL B-11177. Marca Macherey-Nagel.
Temperatura de Ensayo 20 °C
Control de Temperatura No
Tiempo de incubación 15 min
Efecto observado Inhibición de la bioluminiscencia
Calidad de luz Iluminación del laboratorio
Control positivo Sulfato de Zinc heptahidratado, Merck. Pureza >99%
Control Negativo Solución de NaCl al 2%, Macherey-nagel.
Criterio de Aceptación de la prueba Porcentaje de desviación <3%, entre dos mediciones consecutivas con respecto a la
media.
Solución de dilución Solución de NaCl al 2%, Macherey-nagel.

Fuente: presentación propia de los autores.

Tabla 3. Clasificación de la toxicidad aguda para muestras de sedimentos.

EC50 en % v/v
(Entre paréntesis µl DMSO / ml diluyente, para el caso de Clasificación Abreviatura
extractos orgánicos de sedimentos)
>100 (> 1µl/ml) No tóxico NoTox
10-99 (0.1-0.9 µl/ml) Marginalmente tóxico MaTox
1-9 (0.01-0.09 µl/ml) Moderadamente tóxico MoTox
<1 (<0.01 µl/ml) Altamente tóxico HiTox

Fuente: Ocampo et al, 2008.


Tabla 4. Toxicidad aguda en eluatos acuosos, 2010.

EC50 (% v/v) a EC50 (% v/v) a EC50 (% v/v) a


ID Nombre 15 min r^2 p Criterio 15 min r^2 p Criterio 15 min r^2 p Criterio
Marzo de 2010 Junio de 2010 Octubre de 2010
SP4 La Balsa - - - - >100 (-) * * NoTox >100 (-) * * NoTox

SP6 Puente Hormiguero 47,89 (39,93-56,46) 0,994 <0,1 MaTox 49,96 (-) 0,999 <0,01 MaTox >100 (-) * * NoTox

32,59 (30,11-
SP8 Juanchito >100 (-) * * NoTox 24,30 (23,61-25,34) 0,999 <0,100 MaTox 0,9852 <0,001 MaTox
34,87)
SP10 Puerto Isaacs 48,62 (40,34-57,85) MaTox <0,1 MaTox >100 (-) 0,995 <0,100 NoTox >100 (-) * * NoTox

SP11 Paso de la torre >100 (-) * * NoTox >100 (-) 0,907 <0,100 NoTox >100 (-) * * NoTox

SP14 Mediacanoa - - - - 22,04 (16,40-30,96) 0,998 <0,100 MaTox >100 (-) * * NoTox
23,35 (15,38 -
SP16 Puente Guayabal >100 (-) 0,983 <0,1 NoTox 9,41 (0.01 - 36,14) 0,906 <0,100 MoTox 0,999 <0,001 MaTox
33,43)
SP18 Anacaro - - - - >100 (-) * * NoTox >100 (-) 0,999 <0,001 NoTox

SP19 La Virginia >100 (-) * * NoTox - - - - - - - -

ID = Código de identificación de la estación de monitoreo.


Nombre = Nombre de la estación de monitoreo.
EC50 = Corresponde al valor promedio de la EC50 en % en relación volumen de muestra sobre volumen de diluyente.
r^2 = Coeficiente de correlación de la regresión exponencial delas curvas dosis-respuesta.
p= significancia del ajuste.
Criterio = Criterio de toxicidad según la literatura científica [97] y la tabla 7.
Los asteriscos (*), representan resultados donde no fue posible calcular el valor EC50 porque no hay inhibición frente a la muestra.
Entre paréntesis están los límites de confianza del 95% del valor promedio de la EC50 obtenida.
Algunos puntos no presentan datos porque no fue posible llevar a cabo el monitoreo por dificultades técnicas.

Fuente: presentación propia de los autores.


Tabla 5. Toxicidad aguda en extractos orgánicos, 2010.

EC50 (% v/v) a EC50 (% v/v) a EC50 (% v/v) a


ID Nombre 15 min r^2 p Criterio 15 min r^2 p Criterio 15 min r^2 p Criterio
Marzo de 2010 Junio de 2010 Octubre de 2010
SP4 La Balsa - - - - 3,34 (1,303 - 6,820) 0,971 <0,1 MoTox 0,7165 (0,432-1,050) 0,962 <0,1 HiTox

SP6 Puente Hormiguero 0,15 (0,001 - 2,056) 0,931 <0,1 HiTox 0,93 (0,001 - 3,22) 0,960 <0,1 HiTox 7,391 (0,001-43,89) 0,930 <0,1 MoTox

SP8 Juanchito 25,64 (4,520-72,220) 0,979 <0,1 MaTox 0,918 (0,001 - 7,730) 0,957 <0,1 HiTox >100 (-) * * NoTox

SP10 Puerto Isaacs 0,83 (0,176 - 2,180) 0,890 <0,1 HiTox 0,002 (0,001-0,324) 0,928 <0,1 HiTox 1,70 (1,500-1,840) 0,997 <0,1 MoTox

SP11 Paso de la torre 1,22 (0,001 - 5,965) 0,800 <0,1 MoTox 0,6134 (0,202 - 1,489) 0,984 <0,1 HiTox 0,20 (0,119-0,319) 0,981 <0,1 HiTox

SP14 Mediacanoa - - - - 0,02 (0,001-0,314) 0,958 <0,1 HiTox >100 (-) * * NoTox

SP16 Puente Guayabal 7,46 (4,962- 9,974) 0,995 <0,01 MoTox 0,35 (0,01-2,65) 0,932 <0,1 HiTox 0,874 (0,832-0,914) 0,989 <0,1 HiTox

SP18 Anacaro - - - - 1,38 (0,423-3,338) 0,975 <0,1 MoTox 1,93 (1,356-2,416) 0,981 <0,1 MoTox

SP19 La Virginia 0,49 (0,001-1.312) 0,640 <0,1 HiTox - - - - - - - -

- Blanco >100% (-) - - NoTox >100 (-) - - NoTox >100 - - NoTox

ID = Código de identificación de la estación de monitoreo.


Nombre = Nombre de la estación de monitoreo.
EC50 = Corresponde al valor promedio de la EC50 en % en relación volumen de muestra sobre volumen de diluyente.
r^2 = Coeficiente de correlación de la regresión exponencial delas curvas dosis-respuesta.
p= significancia del ajuste.
Criterio = Criterio de toxicidad según la literatura científica [97] y la tabla 6.
Los asteriscos (*), representan resultados donde no fue posible calcular el valor EC50 porque no hay inhibición frente a la muestra.
Entre paréntesis están los límites de confianza del 95% del valor promedio de la EC50 obtenida.
Algunos puntos no presentan datos porque no fue posible llevar a cabo el monitoreo por dificultades técnicas.

Fuente: presentación propia de los autores.


Figura 1. Estaciones de monitoreo establecidas por la CVC.

Fuente: presentación propia de los autores.

También podría gustarte