Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
CÁTEDRA: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
PROFESOR: ALEXI SARMIENTO

ANALISIS Y VENTAJA DEL USO DE


PROTECTORES DE RED EN SISTEMAS DE
SUBTRANSMISON ELÉCTRICA

Realizado por:
García Goitia, Mauricio Andrés
C.I: 25.294.370

Maracaibo, julio de 2020


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día en las grandes zonas urbanas donde el crecimiento poblacional


va de manera exponencial, no es muy recomendable el tendido de líneas
eléctricas aéreas de Media (24kv y 8kv, o 69kv para sub-transmisión) y Baja
(valores de voltaje menores de 1kv) tensión, en una primera instancia
debido, al riesgo al que están sometidos los usuarios transiten por los
lugares donde estas se encuentren y, en una segunda instancia, el efecto
poco estético generado por los postes y líneas eléctricas; de igual forma por
las interrupciones causada por accidente viales de los vehículos contra los
numerosos postes que se encuentran distribuidos en una determinada
zona. Debido a estas razones la distribución de energía eléctrica se realiza
de manera subterránea en los grandes centros urbanos.
Gran parte de los centros de transformación repartidos en las diferentes
zonas de las grandes ciudades se alimentan mediante cables subterráneos
a media tensión (69kV usualmente) y salidas de baja tensión se realizan de
igual forma. Por otra parte, en las zonas de gran importancia de la ciudades
y cercanías con aeropuertos se usa la sub-transmisión en Alta y Baja
tensión.
Otra desventaja del uso de líneas aéreas de distribución, resulta el hecho
de que esta se encuentran sometidas a una gran presión, a causa de las
condiciones ambientales y los efectos que estas producen en las mismas.
La exposición al aire libre es afectada por fenómenos climáticos como la
lluvia, el aire o temperatura muy alta, condiciones que repercuten en los
costos totales en cuanto a mantenimiento y reemplazo de los equipos y de
igual forma la dependencia de las líneas hacia las condiciones
climatológicas que sucedan en ese momento.
Cabe destacar que desde que la energía eléctrica apareció, esta ha ido
aumentando progresivamente su desarrollo e incremento paralelamente con
la distribución de la misma en centros de consumo (Zonas urbanas,
residenciales e industriales). El área de mayor importancia de estos es el
área comercial. El diseño y operación para estos centros de consumo
eléctrico son los más exigentes debido a la gran concentración de carga a
alimentar. La necesidad de una buena regulación de voltaje y la libre
interrupción del servicio han sido de gran peso para el diseño de las redes
eléctricas.
Por lo tanto, esta gran congestión de las áreas de consumo eléctrico en las
grandes ciudades, y la enorme dificultad de localizar los equipos y redes
aéreas han sido un factor influyente para cambio de estas y la utilización de
las redes de distribución subterráneas.
En otro sentido, las redes de distribución en baja tensión (menores a 1kv)
de corriente alterna han sido aceptadas muy positivamente como un
sistema de distribución en áreas comerciales de las grandes ciudades. Pero
ciertos estudios realizados afirman que estas utilizan redes de distribución
subterráneas, o por lo menos en áreas centrales y de gran importancia
respecto a la continuidad del servicio. Estas han sido utilizadas en
pequeños sitios y poblados con incrementos sustanciales en la densidad de
carga y el uso eléctrico necesario incrementado en distribución de áreas
comerciales.
Aunque muchos de estos sistemas son subterráneos existen localidades
que utilizan parcial o completamente redes de distribución secundaria
aérea. El incremento en cuanto a la aplicación del uso de redes de
distribución subterránea ha ido incrementando independientemente a través
de los años, de la misma forma en que aumenta el crecimiento y el aumento
de tamaño de muchas ciudades con lo cual se refleja el incremento de la
carga eléctrica, para lo cual es preferible el uso de este tipo de redes.
Han transcurridos varias décadas para poder desarrollar una infra estructura
capaz de transmitir la energía eléctrica hasta una localización alejada de la
central de distribución eléctrica a los centros de consumo, y se tomaran en
cuenta la tecnología, política energética, economía.
Hoy en día es práctica, esto debido a que su implementación mente normal
ver redes de distribución aéreas por las zonas más transitadas; esto debido
a que su implementación y costo de inversión en cuanto a conductores,
equipos de protección, transformadores, medidores y otros, además de que
su mantenimiento es mucho más sencillo y practico de realizar, para los
técnicos es mucho más fácil localizar las fallas y también su tiempo de
construcción es mucho menor; pero esto trae consigo ciertas desventajas
respecto a la confiabilidad del servicio debido a fallas constantes y la
susceptibilidad a posibles cortes eléctricos interrumpiendo la continuidad del
servicio ya que estas están expuestas a descargas atmosféricas, lluvia
granizo, polvo, temblores, gases CO.
Estos factores a los que son sometidos incurren en menor seguridad para
los transeúntes o vehículos que circulen por estas zonas donde se ubiquen
las líneas aéreas, ya que estos conductores energizados podrían
desprenderse causando graves daños a los afectados. Además de que
estos cuando llueve son más propensos a atraer rayos que ocasiones
descargas eléctricas a las líneas de transmisión, lo cual también es otro
factor que interrumpe la continuidad del servicio eléctrico.
Por otra parte, el efecto visual y poco atractivo de este tipo de red de
distribución deteriora el aspecto de los centros de las capitales que se
consideran históricos e inclusive patrimonio cultural, por lo que es necesario
conservar la mejor apariencia visual posible de estos.

También podría gustarte