Está en la página 1de 15

Crisis y reacomodación en el periodismo:

una mirada a los medios digitales y alternativos en la era de la información

Maria Camila Medina Puerta & Julián Camilo Rodiño Hernández.


Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia.
Industria Periodística.
Junio de 2020.

Medellín, Colombia

1
Abstract

En este ensayo se hablará acerca de cómo los medios de comunicación, que llevan años usando

las mismas maneras de contar las noticias y de manejar la información, se están enfrentando a

una gran crisis que afecta principalmente su sustentabilidad económica y editorial. Su alta

competencia entre sí, la pérdida de pauta y audiencia y la presencia de grandes empresas líderes

en el manejo de la información y las comunicaciones son algunos de los factores que pusieron en

jaque a los medios tradicionales. Pero este importante vacío que dejan con su salida del mercado

llama la atención a periodistas visionarios, quienes aprovechando los nuevos formatos que se

viven en esta ‘‘sociedad de la información’’, salen poco a poco a flote para realizar un

periodismo de calidad, con valores y que se pretende libre.

Palabras clave: crisis; periodismo alternativo; era de la información; pauta; audiencia; medios
digitales; internet.

2
Crisis y reacomodación en el periodismo:

una mirada a los medios digitales y alternativos en la era de la información

La competencia perdida

El 17 de marzo de 2020, Camilo Jiménez Santofimio, director general de la Revista Arcadia,

anunció la suspensión del medio cultural por órdenes del Grupo Semana, su casa editorial. La

noticia causó reacciones en todo el país debido a la importancia que tenía la revista para el

ambiente cultural del mismo. En las redes se debatía si la decisión había sido una censura, un

intento del Grupo Semana para reacomodar su línea editorial o el resultado de una problemática

que lleva años siendo debatida: una crisis en los medios.

La crisis es una conclusión general sacada del análisis de los diferentes factores económicos

en la industria de las comunicaciones. Despidos masivos de periodistas como el de RCN

Televisión en el 2018 o el cierre de medios como el de la Editorial Televisa de Colombia S.A. a

inicios del 2019, son ejemplos que reafirman esta postura y alimentan el miedo general que se

vive. Sin embargo, actualmente la sociedad está demandando más información que en momentos

pasados, por tanto los medios, quienes usan la información como su materia prima, deberían

estar sacando provecho de la situación gracias a la experiencia que tienen en su manejo.

Lastimosamente no es así.

Con la llegada del internet y su rápida expansión en las últimas décadas del siglo XX, las

redes desde los 2000 y los dispositivos celulares -más aún, los Smartphone- la información que

siempre se ha consumido se diversificó y se democratizó, permitiendo a los consumidores jugar

un papel importante en el paso de la información por la sociedad, pues ya no solo reciben, sino

que valiéndose de pocos recursos pueden crearla, modificarla y compartirla ‘‘masivamente’’.

3
Para los medios de comunicación tradicionales -radio, prensa y televisión- esto supuso un

problema porque ya no monopolizaban la información y la pauta, sino que la primera pasó a

manos de cada individuo en la sociedad con capacidad de adquirir un teléfono celular, un

computador o cualquier otro dispositivo con acceso a internet, mientras que la segunda se

concentró en multinacionales con plataformas para la interacción de sus usuarios con la

información.

Tulio Ángel, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Medios de Comunicación

-Asomedios-, comentó al periódico La República, sobre los ingresos de los medios colombianos

por la pauta que: “60% de esta se fue para internet -con respecto al 2019- y el problema es que

no se dirigió a los portales digitales de los medios, sino que 80% de ese 60% se concentró en

plataformas como Google o Facebook, dos agregadores que no producen contenido” (2019)

4
Fuente: La República
Estas plataformas no solo se llevaron la pauta que recibían los medios tradicionales, sino que

se llevaron su audiencia, tal como explica el Estudio General de Medios de la Asociación para la

Investigación de Medios de Comunicación, donde se evidencia la variación que tanto la prensa

escrita, como programas radiales y noticieros colombianos, han tenido desde el año 2010 hasta el

2019.

Fuente: La República

Viendo esta disminución de los consumidores de información en medios tradicionales y

comparándola con el aumento en el número de usuarios e ingresos por pauta que tuvo Facebook,

Inc. en el 2016, tal como lo enseña el informe de la BBC ¿Cuánto dinero gana Facebook contigo

y cómo lo hace?, se demuestra una desventaja de éstos frente a las grandes plataformas de

internet.

‘‘Según la web Statista, especializada en bases de datos, durante julio y septiembre

Facebook alcanzó los 1.790 millones de usuarios activos.

Esa cifra equivale casi a la cuarta parte de la población mundial.

5
(…) De los US$7.000 millones de ingresos que Facebook anunció, US$6.820 millones

corresponden a publicidad.

Y de esa publicidad, según detalla el diario inglés The Telegraph, el 84% son anuncios

diseñados para ser vistos en celulares.’’ (BBC Mundo, 2016)

Siendo así, los medios de comunicación, en especial la prensa escrita, llevan años agonizando

debido al aumento del coste de producción de sus productos paralelo a la disminución de sus

ingresos. Pero, frente a esta situación, los medios como industria no se quedarán estáticos. Como

empresas creadoras de contenido, de información, de noticias y como entes determinantes en la

generación de la opinión pública, deben adaptarse a las necesidades de sus consumidores y a los

cambios que el mercado ofrece, o sea, les corresponde una reinvención.

Reinventarse en un nuevo modelo comunicacional

Gustavo Cardoso en su ensayo Más allá de Internet y de los medios de comunicación de

masas, habla acerca de un nuevo modelo de comunicación basado en la sociedad red, sobre la

cual dice, parafraseando a Manuel Castells, que es ‘‘la construcción social de una sociedad cuya

estructura organizativa de la red es concebida por la mayoría de los actores en ella como aquella

que permite mayores beneficios en todas las dimensiones de la actividad humana’’ (2011, p.3), y

establece que una de las bases para su desarrollo es el uso de tecnologías de la información que

permitan la interacción entre los diferentes actores, logrando así una sociedad conectada, donde

la información beneficie a todos sus participantes.

Este nuevo modelo de la comunicación, donde la información se adquiere por medio de

pantallas, donde los usuarios consumen contenido creado tanto por medios como por otros

usuarios y donde se busca la interacción entre las empresas y los potenciales clientes por medio

6
de plataformas que generen una sensación de cercanía, es el que los medios aún no han

entendido. Su crisis es un retraso generado por su falta de adaptación a los cambios introducidos

en el sistema de los medios de comunicación (Cardoso, 2011, p. 2)

Dijo Werner Zitzmann, presidente de la Asociación Colombiana de Medios de Información,

para RCN Radio que ‘‘la crisis económica del negocio es una reacomodación a las nuevas

necesidades’’ (2019) donde los medios de comunicación tienen que encontrar dentro del modelo

de negocio fórmulas que les permitan lograr tanto una sostenibilidad económica como una

sostenibilidad en la independencia editorial, partiendo primero de aceptar que los medios aún

están haciendo las cosas como han estado acostumbrados a hacerlas, que se quedaron en trabajar

bajo determinados estilos. Comparando esto con los cambios en la comunicación de los que

habla Cardoso, los modelos de hacer prensa, radio y televisión se están quedando obsoletos, pues

según él ‘‘estamos siendo testigos de la erosión de un paradigma de la comunicación anterior y

del nacimiento de uno nuevo’’ (2011, p.2).

Esta nueva era de las comunicaciones, que precede a la era de la comunicación de masas

liderada por los medios tradicionales 1, choca con la forma tradicional de hacer periodismo y por

tanto con el papel de los periodistas. La información de los acontecimientos que comparte la

prensa ahora se divulga más rápidamente y es incluso registrada por ciudadanos que presencian

los sucesos. Los otros contenidos y géneros que trabajaban los medios actualmente pueden

circular en diferentes formatos por internet llegando a más personas, lo que si bien implica un

1
Cardoso parafrasea de nuevo a Castells y se refiere a esta como el modelo de comunicación de las sociedades
industrializadas que se regían por un modelo industrial de desarrollo (2011, p.3).

7
mayor consumo de estos, no significa una mayor fuente de ingresos, siendo éste un determinante

en la permanencia de los medios en un mercado sumamente competitivo.

Al ver sus pautas e ingresos por la venta de ejemplares físicos -como revistas o periódicos-

reducidos por la innovación que suponen las redes sociales, las plataformas de navegación o de

streaming, los medios tradicionales han buscado nuevas fuentes de ingresos que les permitan

sostenerse y circular. Una de estas fuentes es la pauta o publicidad oficial, aquella que define la

Corte Constitucional de la República de Colombia –Sentencia T-722 de 2003- como “(…) un

recurso de uso frecuente por las entidades públicas para el impulso de políticas, el fomento de

valores, la información del ciudadano sobre sus derechos y obligaciones, e inclusive para el

ofrecimiento de servicios inherentes al ejercicio de sus funciones, entre otros fines”, o sea, la

contratación de gobiernos con medios de comunicación para la difusión de información de

interés predispuesta por los gobernantes. Sin embargo, esta compromete el libre ejercicio del

periodismo al amarrar a los medios con respecto a la información que dan, impidiéndoles que

cumplan con su ejercicio de denuncia frente a las acciones de los mandatarios que los financian.

La Fundación para la Libertad de Prensa –FLIP-, asegura que los ingresos de los medios en

Colombia dependen alrededor de entre el 40% y 50% de la publicidad oficial, sumándole a esto

que los contratos de publicidad oficial se asignan en un 70% a dedo ‘‘incentivando una cultura

de la autocensura al interior de las salas de prensa’’ (2018, p.42).

Es entendible que el periodismo al ser una industria deba someterse a las variaciones que se

presentan en su mercado, sin embargo es lamentable tener que ver cómo los valores de la prensa

ceden a la presión que ejercen los múltiples factores de la sociedad, pues entre su falta de

adaptación a los cambios, su poca credibilidad, la baja calidad de sus productos debido a la poca

8
inversión que pueden permitirse y su pertenencia cada vez más común a grupos empresariales,

están dejando un vacío en la generación de contenido periodístico de calidad que, gracias a la ya

mencionada demanda de información, se ha de llenar con nuevos creadores de contenido, con un

nuevo periodismo.

Periodismo independiente en medios digitales

Cuando el Grupo Semana decidió la suspensión de las revistas Arcadia, SoHo, Jet-Set, entre

otras, y despidió cerca de 20 periodistas, terminó también con las funciones del entonces editor

de Semana.com y hoy cofundador de la revista Vorágine, José Guarnizo. Él, junto con un equipo

de periodistas experimentados como Juan Pablo Barrientos o Laila Abu Shihab, comenzó poco

después de su salida de Semana con este proyecto de ‘‘Vorágine: periodismo contracorriente’’

donde, como dicen en su presentación, no miden sus logros en ‘‘clics ni visitas, sino por la

calidad de sus trabajos’’.

El desarrollo de diferentes medios de comunicación alternativos a los tradicionales es ahora

más factible gracias a las ventajas que internet supone para sus creadores. Son múltiples las

propuestas que surgen y se divulgan por medio de canales como YouTube, redes sociales, blogs,

foros y demás sitios en internet que permiten el desarrollo del ejercicio periodístico sin la presión

que genera estar bajo el mando de empresarios o políticos, quienes normalmente manejan los

medios. La diversidad de formatos para el ejercicio del periodismo independiente o para la

creación de medios digitales, llevó a la organización no gubernamental –ONG- SembraMedia a

elaborar en 2016 un estudio sobre 100 medios digitales en diferentes países de Latinoamérica.

Sus resultados arrojaron una serie de datos importantes sobre la creación de estos medios, sus

9
modos de financiación, sus estrategias para la divulgación de su contenido y la calidad de sus

productos.

El estudio hizo énfasis en los modos de financiación de los medios digitales para asegurar la

independencia editorial, encontrando entonces que estos generan ingresos logrando una cercanía

con sus audiencias, fomentando su fidelidad por medio de interacciones como talleres, eventos,

colaboraciones en la creación del contenido, suscripciones y publicidad en sus sitios más

visitados.

Fuente: SembraMedia

La diversidad de temas es sumamente determinante para el desarrollo de los diferentes

medios, pues los que presentan más calidad y diversidad en sus contenidos son quienes más

tráfico de audiencia e ingresos demostraron. Mientras el resto se centraba en cubrir temas

locales, los medios ‘‘destacados’’ cubrían otros como política, denuncias y cultura con la

10
intención de llegar a más público. Aprovechando el alto tráfico de visitas que generan, agregan

en sus sitios publicidad de empresas externas para el aumento de sus ingresos, logrando así una

mayor inversión en la producción de contenidos, pero, el estudio demostró además que los

dueños de los medios consultados llevan un riguroso proceso de selección sobre la propaganda

que permiten mostrar en sus sitios -y la forma de hacerlo- lo que genera una relación publicidad-

contenido que no se queda solo en la fuente de ingresos, sino que trasciende a la interacción entre

ambos para mejorar la experiencia del usuario en el portal o plataforma visitado.

En el panorama de los medios alternativos no se encontró que la financiación por suscripción

genere ingresos relevantes, representando esta apenas el 5%, pero destacan el hecho de que la

comunidad se siente realmente atraída por sus productos, acercándose a los medios mediante sus

talleres y eventos, lo que ayuda tanto a atraer nuevas audiencias, como a educarlas y a

fidelizarlas para asegurar la participación de su público en nuevos encuentros. Esto –y otros

aspectos- genera en los líderes y dueños algo de tranquilidad al presenciar que las audiencias

están interesadas en consumir información más allá de la que producen los medios tradicionales,

lo que se observa en el crecimiento de su audiencia con respecto a la disminución de los últimos.

‘‘En los cuatro niveles de ingresos, los entrevistados se manifestaron optimistas sobre su

potencial futuro. La mayoría proyectó un crecimiento de ingresos de al menos el 30% en

2017. Los mayores generadores de ingresos también fueron los más optimistas. Muchos

de ellos predijeron un crecimiento del 50% al 70%’’ (SembraMedia, 2016, p.28)

El acercamiento de las audiencias a los medios alternativos y su desconfianza frente a los más

tradicionales y clásicos, permite esbozar la idea de que los medios, aunque a nivel general están

viviendo una crisis, se les están abriendo nuevos espacios para el desarrollo de un periodismo

11
crítico, enriquecedor, e independiente, que alimentan con las herramientas que presentan las

nuevas tecnologías para la información en una sociedad que la exige constantemente,

desarrollándose así un periodismo que se encarga de llenar esos vacíos generados por la

decadencia de los medios tradicionales para cumplir con su deber ser, necesario para la

construcción de una sociedad educada y mejor informada.

El futuro de los medios será para los independientes.ᨊ

12
Lista de referencias

Cardoso, G. (2011). Más allá de Internet y de los medios de comunicación de masas: El

nacimiento de la comunicación en red. Madrid, España: Revista TELOS (86). Recuperado de:

https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero086/mas-alla-de-internet-y-de-los-medios-

de-comunicacion-de-masas/

Soengas, X. (2018). Los medios de comunicación en la sociedad actual: crisis, negocio y

politización. Santiago de Compostela, España: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación

(40). Recuperado de: https://institucionales.us.es/ambitos/los-medios-de-comunicacion-en-la-

sociedad-actual-crisis-negocio-y-politizacion/

Arroyo, I. (2018). “La realidad de la crisis en los medios es mucho peor”. Barranquilla,

Colombia: El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/cultura/la-realidad-de-la-crisis-

en-los-medios-es-mucho-peor-471128

SembraMedia (2016). Punto de inflexión. Impacto, amenazas y sustentabilidad: estudio de

emprendedores de medios digitales latinoamericanos. Estados Unidos: SembraMedia.org.

Recuperado de: http://data.sembramedia.org/wp-content/uploads/2017/09/Punto-de-Inflexion-

SembraMedia-span-7-24.pdf

RCN Radio (2019). ¿Hay crisis en los medios de comunicación en Colombia?. Bogotá D. C.,

Colombia: RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/hay-crisis-en-los-

medios-de-comunicacion-en-colombia

PautaVisible (s.f). ¿Cómo se maneja la pauta?. Bogotá D. C., Colombia: Fundación para la

Libertad de Prensa -FLIP-. Recuperado de: https://pautavisible.org/marco-normativo

13
Las2orillas (2020). ‘‘La Revista Semana fue la primera en darle la espalda a sus empleados

en plena crisis’’. Bogotá D. C., Colombia: Fundación Las Dos Orillas. Recuperado de:

https://www.las2orillas.co/la-revista-semana-fue-la-primera-en-darle-la-espalda-a-sus-

empleados-en-plena-crisis/

Redacción Cultura (2020). Grupo Semana confirma la suspensión de publicaciones impresas

de Arcadia, SoHo y Jet-Set. Bogotá D. C., Colombia: El Espectador. Recuperado de:

https://www.elespectador.com/noticias/cultura/grupo-semana-confirma-la-suspension-de-

publicaciones-impresas-de-arcadia-soho-y-jet-set-articulo-909973/

FLIP (2018). Prensa Acorralada: un juego de violentos y poderosos. Informe sobre el estado

de la libertad de prensa en Colombia 2018. Bogotá D. C., Colombia: Fundación para la Libertad

de Prensa -FLIP-. Recuperado de: https://flip.org.co/micrositios/informe-

2018/descargas/informe-anual-2018.pdf

BBC Mundo (2016). ¿Cuánto dinero gana Facebook contigo y cómo lo hace?. Londres,

Inglaterra: British Broadcasting Corporation –BBC-. Recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-37871331

Neira, L. (2019). Publicidad digital disminuyó los ingresos de medios tradicionales en 2018.

Bogotá D.C., Colombia: La República. Recuperado de :

https://www.larepublica.co/empresas/publicidad-digital-disminuyo-los-ingresos-de-medios-

tradicionales-en-2018-

2866884#:~:text=Publicidad%20digital%20disminuy%C3%B3%20los%20ingresos%20de%20m

edios%20tradicionales%20en%202018,-

14
martes%2C%2028%20de&text=El%20desarrollo%20del%20mundo%20digital,para%20no%20

perder%20sus%20audiencias.

Mariño, L. (2019). Así le fue a audiencias de los medios de comunicación en la última

década. Bogotá D. C., Colombia: La República. Recuperado de:

https://www.larepublica.co/empresas/asi-le-fue-a-audiencias-de-los-medios-de-comunicacion-

en-la-ultima-decada-2942547

La mesa de centro (2019). La crisis de los medios. Bogotá D. C., Colombia: La Silla Vacía.

Recuperado de: https://lasillavacia.com/blogs/mesa-centro/crisis-los-medios-71060

15

También podría gustarte