Está en la página 1de 29

APROVECHAMIENTO DE

SUBPRODUCTOS DE LA
PLATANERA PARA
ALIMENTACIÓN ANIMAL
SERGIO ALVAREZ RIOS
INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS

JORNADAS BIOMUSA
Tenerife, octubre 2010
Usos de los subproductos de platanera
• Alimentación humana: producción jugo clarificado, jarabe, fabricación de
cereales, pasas, polvos, harina, bebidas, almidón, conservas, confituras y vino de
banano
• Fabricación de productos químicos: extraer ácidos lácticos para la producción
de plástico biodegradable. Acidos orgánicos, antibióticos, riboflavina, B-caroteno,
ácido ascórbico. Fibra para producir papel o para mejorar calidad de plásticos
• Utilización agrícola: compost
• Utilización energética: digestión anaeróbica, fabricación de etanol
• Utilización ganadera: alimentación animal
SUBPRODUCTOS
AGROINDUSTRIALES

ALIMENTACIÓN ANIMAL OTROS USOS

ABARATAR COSTES ELIMINACIÓN


ALIMENTACIÓN RESIDUOS
SUBPRODUCTOS
AGROINDUSTRIALES

Producción lechera,
composición leche
Industria aceite de oliva

Incremento monoinsaturados
Disminución saturados

Pulpa de cítricos Sustitución de concentrados


Inclusión positivaÆleche para queso

Industria procesado soja y lino Mejoran producción


lechera, grasa leche
SUBPRODUCTOS
AGROINDUSTRIALES

•Orujo de uva
•Pulpa de tomate
Cuenca del Mediterráneo •Torta de aceitunas
•Salvado de trigo
•Suero de quesería
•Subproductos vegetales de
invernadero

•BANANO

Países Tropicales y •Yuca, Taro, Batatas, Ñame


Subtropicales •Pulpa fresca frutas tropicales
•Bagazo cervecería
•Subproductos pescado
Subproducto de la platanera para la
alimentación animal
Cultivo de platanera proporciona cuatro subproductos
tradicionalmente utilizados en alimentación del ganado:
9hojas
9rolo o pseudotallo
9raquis hojas

9plátanos de rechazo raquis

hijo o
rebrote
racimo

Peso y proporción
flor
•Variedad
rolo o
pseudotallo
•Condiciones de cultivo
•Clasificación
Subproducto de la platanera para la
alimentación animal
Fresco Molido

Plátano verde Deshidratado Troceado

Cocinado
Entero

Pulpa de remolacha

Ensilado Melaza

Salvado o afrecho

Plátano maduro Crudo y entero

Fresco Directo
Hojas
Seco Ensilado

Directo
Rolo Troceado
Ensilado
Proceso de elaboración de harina de plátano Diferentes
composiciones
dependiendo de
características
del subproducto
Pelado utilizado

Troceado
Envasado

Harina de plátano

Secado
% de inclusión
en dietas varía
en función de la
especie de
destino
Triturado y molido
SECTOR AGRARIO DE CANARIAS
Especies ganaderas (nº animales)
BOVINO 17.677
CAPRINO 368.389
OVINO 93.454
PORCINO 61.086
GALLINAS 3.829.288
CONEJOS 91.217 Producciones agrarias (t)
PAPAS 73.006
TOMATE 164.721
PEPINO 28.248
PIMIENTO 11.416
CALABACIN 19.351
OTRAS HORTALIZAS 99.119
PLATANO 371.106
CITRICOS 20.063
CERVECERAS, HARINERAS, OTROS FRUTALES 36.296
QUESERIAS, BODEGAS VIÑEDO 23.624
Subproducto de la platanera para la
alimentación animal
Hojas
¾Producción hojasÆvariedad platanera: 5-15 kg
Canarias: 20-25 hojas, peso 15 kg
Rolo o pseudotallo Subproductos
¾Depende variedad: pesoÆ25-50 kg de la cosecha
¾Variedades en CanariasÆaltura 1-2 m, 35 kg

Raquis
¾3-4 kg Subproductos
Plátanos de rechazo del
¾2-3 kg empaquetado

6 kg materia
55 kg 100.000 t MS
seca
aprovechables 10 t MS/ha
Subproducto de la platanera para la
alimentación animal

Valor nutritivo
¾Bajo contenido en materia secaÆ rolo y raquis (5-10%); hojas
y plátanos (15-20%)

platanera buen contenido proteico (12-15%), elevado


•Hoja de plataneraÆ
porcentaje en fibra lignificada

raquis menor contenido proteico (5-10%), elevado


•Rolo y raquisÆ
porcentaje en fibra no lignificada

•PlátanoÆcomposición química ≈ concentrados energéticos:


contenido en proteina (4-7%) y fibra bajo, alto contenido en
carbohidratos no estructurales
Subproducto de la platanera para la
alimentación animal

Valor nutritivo
¾Contenido en mineralesÆ
minerales calcio y potasio alto, fósforo y
magnesio bajo

¾Contenido en taninosÆ
taninos hoja de platanera 2-4%, piel fruto
hasta 40%

¾Digestibilidades aceptablesÆ
aceptables mayor en rolo y plátano que en
hojas

¾Valor energéticoÆ
tico rolo y hoja 0.6-0.8 UFL/kg MS; plátano 0.8-
1.2
Subproducto de la platanera para la
alimentación animal

Utilización
Consumo en caprino
9Raquis:
Raquis muy bajo (15-25 g MS/Kg PM)
9Rolo:
Rolo bajo (20-50 g MS/Kg PM)
9Hoja:
Hoja medio (40-65 g MS/Kg PM)
9Plátanos:
tanos medio (55-65 g MS/Kg PM)
ingestión media máximaÆ 1.2 kg MS ≈ 1.40 UFL

Uso en rumiantes
Hoja y rolo Æ único sustrato fibroso para cebo o prod. leche
™hoja verde o seca, entera o troceadaÆPalatabilidad moderada
™roloÆverde y troceado (vacuno, ovino de pelo). Menor uso en
caprino
Subproducto de la platanera para la
alimentación animal

Utilización
Uso en rumiantes

PlátanoÆ
tano muy apreciado por vacuno, menos por ovino y caprino
¾Sustitución de plátano por concentrado (65-80%)Æ no afectó o
mejoró ingestión y producción leche en vacuno y caprino y el
crecimiento de terneros
¾Contenido proteico bajoÆ
bajo fundamental complementación
¾Composición (alta carbohidratos y baja proteína)Æensilado
con fruta verde (aumentan contenido nitrógeno y mejoran su
ingestión)
ESTUDIOS ABORDADOS POR OTROS
EQUIPOS DE CANARIAS CON ANTERIORIDAD

PLATANERA
•ULPGC (Gobierno Canarias) 1995
Evaluación de subproductos agrícolas
canarios con destino a la alimentación
animal

•ULL (Gobierno de Canarias) 1998


Utilización de los residuos de la
platanera y tomatera en la alimentación
del ganado caprino
ESTUDIOS
DESARROLLADOS
POR EL ICIA CON
SUBPRODUCTO DE
PLATANERA
APROVECHAMIENTO DEL ENSILADO DE SUBPRODUCTOS
AGROINDUSTRIALES EN CANARIAS PARA LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO
CAPRINO Y SU EFECTO EN LA CALIDAD DE LA LECHE Y EL QUESO
PROYECTO RTA2008-00108 PLAN NACIONAL I+D+I (2009-2011)
UNIDAD DE PRODUCCION ANIMAL, PASTOS Y
FORRAJES (ICIA)
•Sergio Álvarez
•Pilar Méndez
•María del Rosario Fresno
UNIDAD DE MICROBIOLOGÍA APLICADA (ICIA)
•Emilio Corominas
ASESORES
•Juan Cabrera (Fruticultura Tropical, ICIA)
•Adela Martínez (Nutrición, Pastos y Forrajes,
SERIDA, Asturias)

RESUMEN
Valorar la idoneidad de los residuos agroindustriales para la
elaboración de forrajes ensilados adecuados para la alimentación
del ganado caprino determinando el efecto de las dietas
confeccionadas con estos subproductos en la leche y los quesos
OBJETIVOS
• Determinar la aptitud del subproducto del empaquetado de plátanos para
ensilar así como determinar el tipo de aditivo a añadir si fuera necesario.
•Determinar la calidad nutricional y fermentativa del ensilado del empaquetado
de plátanos.
•Confección de raciones para hembras lecheras a partir de los diferentes
subproductos ensilados.
•Estudiar la influencia de la alimentación con estos subproductos ensilados en
la producción lechera (cantidad y calidad tecnológica, fisicoquímica y
microbiológica) y en la producción y calidad fisicoquímica, microbiológica y
sensorial de los quesos elaborados.
•Estimación de la relación calidad/coste de los diferentes ensilados.
•Estimación del coste de producción de los diferentes quesos basándonos en
las dietas suministradas.
GRANDES VOLUMENES DE VERTIDOS
RESIDUO EN EMPAQUETADO

37 MILLONES KG

VARIABILIDAD
EPOCA RECOGIDA
GRADO DE MADURACIÓN
ZONA CULTIVO
ENSILABILIDAD DEL SUBPRODUCTO
DIFERENTES COMBINACIONES
•100% PLATANO VERDE
•100% RACIMO
•30% PLATANO VERDE/70% RACIMO
•50% PLATANO VERDE/50% RACIMO
•100% PLATANO MADURO

Ensilabilidad del subproducto del empaquetado de plátanos

Azúcares
MS
Solubles pH CT Nitritos Nitratos CF
(%)
(%)

100% PV 21,36 17,27 5,37 258 no <10 26,9


100% R 7,63 11,29 6,12 645 no <25 9,1

30% PV/70% R 11,43 8,59 6,16 385 no <25 13,3


50% PV/50% R 15,86 9,58 6,12 279 no <25 18,8
100% PM 21,27 50,50 5,01 320 no <10 34,7

CT: capacidad tampón; CF: coeficiente de fermentabilidad


MICROSILOS EXPERIMENTALES
9Plátano verde 100%
950% Racimo/50% Plátano verde
950% R/50% PV + aditivos (melaza y pulpa de remolacha)
9¿Plátano maduro 100%?

•Acidez
Calidad y estabilidad del •Azúcares solubles residuales
45 d, 3 y 6 m •N soluble y amoniacal
ensilado en el tiempo •AGV
•Ác. láctico
Calidad fermentativa y estabilidad en el tiempo
del ensilado de platanera
Tiempo N-sol1 N-NH31 Az Ac. Ac. Ac. Ac. Ac. vol.
Solub Láct. Acét. Prop. Butir.

45d 37,02 19,13 0,10 0,81 2,37 0,33 1,36 4,06


±4,92 ±3,91 ±0,14 ±0,98 ±0,81 ±0,17 ±0,83 ±1,81
3m 36,35 20,83 1,05 1,37 3,55 0,34 2,21 6,10
PV ±1,21 ±1,54 ±1,12 ±1,52 ±0,38 ±0,01 ±0,63 ±1,00
6m 39,56 25,61 0,24 0,10 3,80 0,52 2,44 6,76
±0,19 ±0,07 ±0,13 ±0,01 ±0,04 ±0,01 ±0,16 ±0,19
45d 17,0 7,26 0,16 1,25 1,59 0,76 1,22 3,58
±42,25 ±0,60 ±0,04 ±0,37 ±0,31 ±0,63 ±0,41 ±0,23
PV/R 3m 17,27 11,04 0,15 0,33 1,85 0,34 1,89 4,08
±1,12 ±0,17 ±0,02 ±0,47 ±0,10 ±0,10 ±0,09 ±0,12
6m 20,75 9,76 0 0,73 2,24 0,44 1,20 3,89
±0,32 ±0,03 ±0,01 ±0,03 ±0,01 ±0,05 ±0,09
45d 43,94 6,75 2,71 6,75 1,48 0 0 1,48
±2,47 ±0,34 ±0,74 ±0,21 ±0,05 ±0,05
PV/R 45,24 6,90 1,96 6,45 1,68 1,68
+ ad. 3m ±1,95 ±0,20 ±0,12 ±0,22 ±0,03 0 0 ±0,03
6m 45,91 5,95 2,90 6,39 1,87 0 0 1,87
±4,17 ±0,98 ±0,70 ±0,38 ±0,01 ±0,01

1(% N total)
Composición fisicoquímica del ensilado de platanera a lo largo
del tiempo en función de las distintas combinaciones estudiadas
Tiempo pH MS MO Cenizas Proteína FND FAD LAD

5,27 30,05 92,95 7,05 5,14 11,41 8,52 3,38


45d
±0,08a ±0,61ab ±1,66 ±1,65 ±0,01 ±5,18a ±3,08a ±1,87
4,87 31,05 93,46 6,54 5,42 10,53 7,88 3,25
PV 3m
±0,31b ±1,12a ±0,61 ±0,61 ±0,15 ±0,49a ±0,40a ±0,40
4,97 28,08 94,13 5,87 5,04 8,15 6,69 3,05
6m
±0,02b ±0,59b ±0,01 ±0,01 ±0,13 ±1,07b ±0,42b ±0,16
5,15 19,82 87,36 12,64 4,81 21,39 14,61 3,81
45d
±0,04 ±4,09 ±2,66a ±2,66a ±0,30 ±5,44a ±4,14b ±1,62
5,24 20,71 88,04 11,96 4,47 18,78 13,67 4,16
PV/R 3m
±0,29 ±1,15 ±3,13a ±3,13a ±0,41 ±0,53ab ±3,13ab ±1,92
5,14 20,19 91,80 8,20 4,29 13,42 11,78 2,47
6m
±0,01 ±0,86 ±0,19b ±0,19b ±0,14 ±2,58b ±1,84a ±0,47
3,99 26,57 85,48 14,52 6,21 16,32 11,83 2,23
45d
±0,04 ±1,38 ±0,18 ±0,18 ±0,11 ±1,96 ±1,47a ±0,28
PV/R 3,98 26,76 84,87 15,13 6,27 15,89 11,67 3,00
3m
+ ad. ±0,02 ±0,15 ±0,09 ±0,09 ±0,03 ±0,23 ±0,36a ±0,30
3,96 27,97 84,75 15,25 6,56 17,17 13,80 2,69
6m
±0,03 ±1,15 ±0,18 ±0,18 ±0,22 ±0,43 ±0,57b ±0,25

Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas: a,b=p<0.05


Moderado contenido en MS (25-30%)
MOÆ85-90%
Bajo contenido en proteína (5-7%)
Calidad nutritiva no varía FNDÆ15-20%
en el tiempo
FADÆ10-15%
LADÆ2-5%
UFLÆ0.50-0.70

Moderada aceptabilidad

50% R/50% PV + aditivos


Introducción paulatina
Pruebas de palatabilidad con
Aumenta consumo
machos castrados

Mezcla con otros alimentosÆ


ración completa
9Jaulas de metabolismo: consumo,
digestibilidad y valores energéticos
9Elaboración de dietas con diferente
% de inclusión
9Producción lechera y calidad de la
leche a lo largo de la lactación
9Calidad de quesos en diferentes
estados de maduración
9Estudios económicos: rentabilidad
Estudio de la producción cárnica de las dos principales razas
ovinas autóctonas canarias: parámetros de crecimiento,
calidad de la carne y de la canal
Proyecto RTA2006-00174
Proyecto del Programa de Cooperación Transnacional
MAC/1/C054 BIOMUSA
Transferencia de I+D+i para el desarrollo sostenible del cultivo del
plátano en las RUPs MAC (2009-2012)

Proyecto multidisciplinar que engloba numerosas áreas de actuación:


-Manejo, Protección cultivo, Riego, Postcosecha
-Aprovechamiento de subproductos
Estudio residuos fitosanitarios (Colaboración con la ULL)

Proyecto SINERGIA
IMABE IBÉRICA SA

Proyecto de una planta de


tratamiento de residuos de
plátano para la alimentación de la
cabaña ganadera canaria

•Triturado de los restos vegetales


•Deshidratado de la mezcla
•Prensado y enfardado
CONVENIO DE COLABORACIÓN con CANARIAS FORESTAL S.L.
PROYECTO CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial)
Estudio integral de pienso fermentado para alimentación animal

Proyecto para la mejora del sector ganadero en Senegal


Dirección General de Relaciones con África. Gobierno de Canarias

PROGRAMA DE COOPERACIÓN TRANSNACIONAL MAC 2007-2013


PROYECTO "GANAFRICA" CÓDIGO: MAC/3/C188
Redes de Investigación y Transferencia entre Canarias y África Occidental para
la autosuficiencia ganadera

Reutilización de sueros de quesería; uso ganadero y biotecnológico


ULPGC. AGL2006-08444/GAN
Entidad financiadora: Gobierno de Canarias. Dirección General de
Universidades e Investigación.

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GANADERÍA DE CANARIAS


PLAN FORRAJERO PARA CANARIAS (ICIA-GOBIERNO DE CANARIAS)
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Unidad de Producción Animal Pastos y Forrajes (ICIA)


salvarez@icia.es 922 542800

También podría gustarte