Está en la página 1de 2

Ejemplo: Un etnógrafo educativo está interesado en conocer en

profundidad qué relaciones personales y profesionales se


establecen en las escuelas que acogen una población
mayoritaria de inmigrantes. Para realizar la investigación,
selecciona al azar a una escuela de la comunidad autónoma que
cumple esta condición y cuyo equipo directivo acepta de buen
grado la investigación.
Como experto seguirá los siguientes pasos:
1. Inicialmente el acceso al escenario o campo de estudio tendrá
una finalidad exploratoria. Se implicará lo máximo posible en
todas situaciones y experiencias del centro y en entorno más
próximo realizando observación participante, entrevistas
informales y análisis de documentos.
2. Llevará a cabo un riguroso registro de los tipos de relaciones y
de las características de las mismas.
3. Intentará comprender e interpretar los rasgos distintivos de las
relaciones comunicativas entre los distintos miembros de la
comunidad escolar.
4. Elaborará unas conclusiones descriptivas a la luz de su propia
interpretación y de la interpretación de los miembros de la
comunidad que, al menos, de respuesta a algunos de los
siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las características de las
relaciones personales que tienen lugar en el centro y fuera de
él?, ¿qué indicios de discriminación pueden existir y cuáles son
sus características, ¿qué propiedades típicas tienen las
relaciones de los alumnos minoritarios con el de la mayoría
inmigrante? ¿Cuáles son los modelos educativos del centro en
su conjunto?, ¿qué características presenta el modelo
organizativo del centro?
5. No obstante, el investigador sabe que, dada las características
de la investigación etnográfica, los objetivos iniciales que la
sustentarán podrán ser matizados en el transcurso de la misma.
6. Este es un ejemplo de investigación etnográfica ya que el
objetivo principal es comprender y describir en profundidad una
unidad social determinada (una escuela)en sus manifestaciones
y comportamientos culturales y educativos, forma de vida
yestructuras sociales.
Contraejemplo: Un equipo de investigadores desea conocer las
características de la interacción de los alumnos sordos entre sí y
con alumnos oyentes. Para llevar a cabo la investigación, y una
vez que solicitan los correspondientes permisos a las autoridad
des educativas y a los padres, seleccionan al azar a 10 alumnos
sordos profundos de un colegio de integración preferente de
sordos. Mediante un procedimiento de observación no
participante proceden según los siguientes pasos:
1. Describen las conductas interactivas mediante un muestreo
“ad libitum” 2 de los alumnos seleccionados, tanto fuera como
dentro del aula y diferenciando interlocutores sordos y oyentes.
7. 2. Seleccionan las conductas que van a ser foco de observación,
elaboran una lista de rasgos de conducta y acuerdan los
momentos más adecuados para realizar las observaciones.
8. 3. Para evitar el sesgo del observador, se asignan dos
observadores por cada alumno, y se les entrena previamente en
el registro de la conducta utilizando el instrumento elaborado.
9. 4. Se efectúan 10 sesiones de observación (5 en el aula y 5 en
el patio de recreo) con una duración de 15 minutos cada una.
10. 5. Finalmente, se analizan los resultados utilizando un
paquete estadístico y se extraen las conclusiones. No sería
adecuado este enfoque para este ejemplo de investigación ya
que este caso tiene un carácter observacional, cuya finalidad es
observar intencionalmente la realidad social y educativa de
forma rigurosa y sistemática sin intervenir sobre ella, con la
finalidad de analizar, describir y comprender los fenómenos en
situaciones naturales. Es un método de observación no
participante, por tanto no se puede considerar una investigación
de tipo etnográfico.

También podría gustarte