Está en la página 1de 6

Proyecto: Incubadora Universitaria de Portales de Periodismo de Investigación

y Periodismo de Datos

Curso: Periodismo de investigación en tiempos de pandemia

SEMANA 2: PRIMERA TUTORÍA DE REDACCIÓN

Resumen:
Sobre la base de la información obtenida en el portal de Transparencia
Económica del MEF, cada estudiante identifica un municipio que registre bajo
avance en la ejecución. En segundo lugar, contacta con el municipio para
verificar la ejecución física del presupuesto. En función a la respuesta obtenida,
redacta una nota periodística de un mínimo de 5 párrafos.

GUÍA PARA LA ESTRUCTURA DE LA NOTA INFORMATIVA

PASO 1: Identificación de los elementos informativos encontrados, a partir de


la búsqueda en el portal de Transparencia Económica Covid-19, en función a
las preguntas que nos plantea la escuela clásica para la redacción de una nota
periodística: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.

A continuación, una explicación sobre las respuestas que se deben desarrollar


en cada una de las preguntas:

QUÉ: Identificar qué es lo más importante de tu hallazgo. Por lo general el qué


está representado por un verbo. Se trata, incluso, del verbo más importante
del primer párrafo de la nota periodística. En una noticia policial, el qué puede
estar representado por verbos o enunciados como “falleció”, “sufrió una
volcadura”, “se salvó”, entre otros. En una nota judicial, surgen verbos o
enunciados como “fue sentenciado”, “solicitó una investigación”, “dispuso el
allanamiento”, entre otros. En una nota informativa política, pueden surgir
verbos o enunciados como “el presidente anunció”, “el alcalde inauguró una
obra”, “el Congreso aprobó una ley”. Recuerda: siempre hay un verbo para
responder el Qué. Un buen ejercicio, entonces, podría ser la identificación en
distintas notas informativas de medios escritos y virtuales, e incluso en notas
informativas de televisión o radio, el verbo central del primer párrafo.
Ahora bien, volviendo a nuestro tema de investigación, de acuerdo al ejercicio
realizado, hay dos líneas generales que pueden ser materia de difusión, en
términos periodísticos. Si el principal hallazgo es el municipio que presenta la
más baja ejecución, el Qué podría ser: “presenta la más baja ejecución”,
“registra la más baja ejecución”, “tiene la más baja ejecución” o cualquier otro
verbo o enunciado que vaya en esa misma línea. También el Qué se puede
presentar, a partir de la ubicación del municipio en el ránking de ejecución, con
los verbos o enunciados “está”, “se ubica”, “se encuentra en la última
ubicación” u otros similares. Pero si el principal hallazgo tiene que ver con el
proyecto identificado a partir de la pregunta 4 de la tarea de la primera
semana, el planteamiento del primer párrafo puede ser distinto. En este caso,
el Qué sería en términos más bien de omisión o incumplimiento. Entonces,
surgen propuestas como “no ejecutó el proyecto”, “dejó de ejecutar el
proyecto”, “registra un retraso en la ejecución del proyecto”, entre otros.

Es preciso subrayar que estas son solo unas ideas a partir de las cuales el
periodista tiene absoluta libertad para plantear propuestas diferentes en la
identificación del Qué en la presentación del primer párrafo.

* Importante: Si el nombre del proyecto es muy extenso o muy técnico, es


deber del periodista trasladarlo a un lenguaje más sencillo y digerible para el
lector, incluso, en enunciados más cortos.

QUIÉN: En este caso, el quién está representado principalmente por la


institución a la cual estamos fiscalizando, es decir la municipalidad distrital o
provincial a la cual ustedes han fiscalizado. También puede ser más específicos
y en lugar de poder el municipio pueden consignar el nombre del alcalde que
está al frente de la municipalidad. Podría ser lo más recomendable en términos
informativos y tomando en cuenta el valor periodístico de la precisión. El lector
de la nota informativa puede reaccionar de un modo distinto si consignamos
solo el municipio o el nombre de la autoridad.

* Importante: El Qué y el Quién necesariamente deben estar identificados


antes de empezar a redactar, pues son los elementos más importantes del
primer párrafo y de toda la nota informativa.

El avance hasta esta etapa sería, por ejemplo:

2
El alcalde de la municipalidad de Coronel Cortillo, Segundo Pérez,
Quién

se encuentra en el último lugar en la ejecución del presupuesto…


Qué

CUÁNDO: Asumiendo que estamos investigando una etapa específica, el


Cuándo está determinado por el periodo de la pandemia. Dependiendo de la
cantidad de información que se consigne en el Qué y el Quién, se podría
prescindir de dar respuesta al Cuándo en el primer párrafo. Esto, en el
entendido de que hay municipio o distritos con nombres más extensos, lo
mismo que los nombres de los proyectos. Es muy importante escribir con un
lenguaje sencillo y claro, y que los párrafos no sean muy extensos.

Para las notas informativas del día a día el Cuándo está representado por
términos como: “ayer”, “esta mañana”, “anoche”, “en la víspera”, entre otros.

Pero en las notas que estamos trabajando, el Cuándo puede ser respondido
con términos como “durante” o “el periodo”, entre otras alternativas más
abiertas y no específicamente en función a días u horas concretas

Un ejemplo de la respuesta al Cuándo puede ser bajo la siguiente fórmula:

El alcalde de la municipalidad de Coronel Cortillo, Segundo Pérez,


Quién

dejó de ejecutar el presupuesto para la compra de víveres,


Qué

DURANTE el periodo de atención por la emergencia sanitaria.


Cuándo

DÓNDE: La respuesta a esta pregunta ya está determinada por la jurisdicción


donde gobierna el alcalde o la institución municipal. Ahora bien, si las notas
informativas van en función a un proyecto específico, se podría precisar dónde
se iba a ejecutar ese proyecto, pues muchas veces se trata de un centro

3
poblado o también un barrio o establecimiento como un hospital con nombre
propio o una institución educativa.

CÓMO: El Cómo funciona más para otro tipo de notas informativas, como las
policiales o judiciales, donde el periodista tiene la opción de describir la forma
como se produjo un hecho. Por ejemplo, en una detención como parte de las
investigaciones fiscales en el caso Lava Jato, el periodista puede detallar que la
persona fue trasladada a un penal “enmarrocada”. Este último término ya
describe y responde a la pregunta del Cómo. También funciona más en otro
tipo de formatos como la crónica o el reportaje. Si el redactor no tiene
información para esta pregunta, puede prescindir de la respuesta.

POR QUÉ o PARA QUÉ: Aquí podemos desarrollar la versión de la autoridad a


cargo de la gestión, quien debería explicar por qué se presentó el retraso en la
ejecución. Eventualmente los alcaldes o funcionarios responsables podrían
evitar responder a la prensa el “por qué”. En este caso, podemos acudir a un
regidor de oposición para tener alguna explicación. Y si el alcalde no responde
al periodista, simplemente se consigna en la nota informativa que se intentó
tener la versión y la autoridad evitó consignar su versión.

También, con la pregunta Para qué, podemos explicar mejor el destino del
presupuesto para el cual se había destinado la partida adicional por el concepto
Covid-19. ¿Para qué? “Para la compra de víveres”. ¿Para qué? “Para la
adquisición de insumos de protección sanitaria”.

Si ustedes revisan en detalle el ejemplo con el cual hemos venido trabajando,


podrán advertir que ya se ha respondido la pregunta Para qué:

El alcalde de la municipalidad de Coronel Cortillo, Segundo Pérez,


Quién

dejó de ejecutar el presupuesto para la compra de víveres,


Qué Para qué

DURANTE el periodo de atención por la emergencia sanitaria.


Cuándo

4
PASO 2: Luego de responder las preguntas básicas de la escuela clásica del
periodismo, organizar la información más importante que iría en el primer
párrafo y los siguientes datos que podrían ir en los cuatro o cinco párrafos
siguientes, dependiendo de la información adicional con que se cuente.

Es preciso asegurarse de contar con la información concreta.

Quién: El alcalde o el municipio de…


Qué: No ejecutó o se encuentra en el último lugar…
Cuándo: Durante la emergencia sanitaria por la pandemia…
Dónde: En el centro poblado de…
Cómo: (Opcional)
Por qué: Porque demoró el proceso de licitación…
Para qué: Presupuesto destinado PARA compra de víveres…
Primer párrafo: Responder el Qué y el Quién.

Así, un modelo de nota informativa podría ser de la siguiente manera,


incluyendo la propuesta de titular:

Alcalde de Coronel Portillo presenta retraso en compra de víveres

El alcalde de la municipalidad de Coronel Cortillo, Juan Pérez, dejó de


ejecutar el presupuesto asignado por el gobierno central para la
compra de víveres durante la emergencia sanitaria en favor de las
poblaciones más vulnerables.

Según el portal de Transparencia Económica del Ministerio de


Economía y Finanzas (MEF), el municipio de Coronel Portillo recibió
un presupuesto adicional de 50 mil soles para la adquisición de
víveres; sin embargo, al día 30 de junio, el avance de la ejecución
recién se encuentra en un 12%.

Consultado sobre el tema, el gerente de la municipalidad, Julián


Suárez explicó que la demora de la adquisición se debe al incremento
de la demanda de productos de primera necesidad, razón por la cual

5
fue difícil encontrar proveedores que, además, cumplan con los
requisitos del proceso de compra.

Según el mismo portal, otros municipios provinciales de la región


Ucayali sí presentan un mejor avance en la ejecución del gasto. Así,
por ejemplo, el gobierno local de Atalaya cumplió al 100% con la
adquisición de los víveres.

(Se puede adicionar más información, pero queda claro que lo fundamental
está en el primer y segundo párrafo).

IMPORTANTE: SESIONES VIRTUALES

Esta semana es práctica. Significa que los participantes deben escribir cuantas
veces sea necesario, hasta tener el texto que consideren publicable. Por
tratarse de un trabajo ante todo práctica, queda abierta la opción de tener dos
sesiones virtuales de trabajo de una hora y media de duración, en el formato
de clínica de edición de textos:

Sesión 1. Puede ser el jueves 2 de julio en un horario concertado a través del


grupo creado en whatsapp. Para que este ejercicio sea viable, es necesario que
los estudiantes interesados suban al aula virtual los dos o tres primeros
párrafos de sus textos, en un archivo Word, y comuniquen a la persona
responsable del curso (Wilber Huacasi). Durante la sesión virtual se revisará el
texto, sin consignar la identidad del estudiante, para tener, todos, la libertad
de avanzar en el objetivo principal que es el aprendizaje.

Sesión 2. La sesión puede ser el domingo 5 de julio, en horas de la mañana, con


el fin de revisar en forma conjunta los textos y hacer todos los ajustes
necesarios para la publicación en la página web que ya se encuentra lista.

* NOTA: Para llegar a la etapa de la publicación, será necesario que los


estudiantes cuenten con una propuesta de imagen que acompañe la nota
informativa. Podría ser una foto de la autoridad municipal y, si no se cuenta,
una foto de la fachada del municipio u otra imagen referencial que consideren
pertinente. Los estudiantes deben tener información sobre el autor o los
créditos de la fotografía.
6

También podría gustarte