Está en la página 1de 7

ELABORACIÓN DE LOMBRICOMPOST

MARY STEPHANIE MORA 201420732


KAREN MELIZA REYES
CAROLINA SAAVEDRA

Presentado a: ING. CRISTÓBAL DANIEL GARCÍA BUITRAGO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
AGRICULTURA BIOLÓGICA
TUNJA, BOYACÁ
2017
INTRODUCCION
Durante los últimos años se ha ten
ido conocimiento sobre el alto costo de los fertilizantes químicos y la importancia de estos
para los agricultores. Por tanto se han ido buscando alternativas viables y sustentables que
puedan ayudar a disminuir los gastos de los agricultores y a su vez a mitigar el daño
ambiental; y una de las alternativas más factibles ha sido el uso del lombricompost.
La implementación del lombricompost o lombricultura se inició en Estados Unidos
a finales de la década de los años cuarenta y principios de los cincuenta, se extendió a
Europa y finalmente hacia el resto del mundo; desarrollándose en América latina a
principios de 1980. Esta biotecnología como algunos la llaman consiste en el cultivo
intensivo de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) la cual consume residuos
orgánicos, desechos de cosecha, estiércol de diferentes animales (bovinos, equinos,
conejos, ovinos, etc.) y los transforma en humus, y este sirve como fertilizante para
cultivos.
En algunos países, a esta actividad (lombricompost) se le conoce como
vermicultura, lombricultura, y al material resultante de la descomposición que realiza este
anélido se le conoce como humus, lombrihumus, vermicompost y bio-compost.
Esta técnica del uso del humus de lombriz como fertilizante o abono orgánico, es
una de las más utilizadas en la agricultura biológica debido a sus características para cuidar
la biodiversidad del suelo, regenerar los suelos, contribuir a la nutrición de las plantas,
prolongar la vida útil de la tierra y además de actuar como mejorador de suelos en términos
físicos y químicos. Ya que una agricultura biológica debidamente gestionada debe reducir o
eliminar la contaminación del agua y ayudar a conservar tanto el agua como el suelo.
MARCO TEORICO
Produce además hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico, estimulando el
crecimiento y las funciones vitales de las plantas. Los excrementos de la lombriz contienen:
5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio y 2veces más calcio que el
material orgánico que ingirieron (Vega, 2012).
HUMUS: Humus proviene del latin de igual nombre que significa tierra, suelo y se
refiere al conjunto de productos organicos estables y finales del proceso de
transformación de los compuestos vegetales y animales que llegan al suelo
(proceso de humificación).(Reines,M.,Rodriguez, C., Sierra,A., Vazquez,M.
1998).es una bono elñaborado a base de residuos vegetales, residuos de
cosecha, estiércol, entre otros, sobre los que actua la lombriz roja californiana
(Eisenia Foetica). (comarca biodinámica, sf).
El humus esta constituido por compuestos organicos con grandes moléculas que
incluyen una estructura cíclica y cadenas alifáticas obtenidas como resulado de la
reelaboración de las sutancias organicas por parte de las lombrices (Reina, M.,et
al. 1998).
HUMUS DE LOMBRIZ: Es un fertilizante organico, bioregulador y corrector de
suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a la
fermntacion o putrefacción.
Su elevada solubilización, debido a l a composición enzimática y bacteriana,
proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas. (Fabian, R. sf). La
lombriz roja californiana consume una cantidad diaria de alimento equiuvalente a
su peso, mas de la mitad de este consumo se transforma en humus. (manual de
practicas agroecológicas,1996),

LOMBRIS ROJA CALIFORNIANA: La lombriz roja es mircrofaga es decir que se


alimenta de hongos. De cuerpo alargado, segmentado y de un color rojo intenso
en su parte superior y mas claro en la parte inferior, ligeramente aplanada
(recicluc.,2010). esta biotecnología se inicio en EEUU, se extendió a Europa y
finalmente hacia el resto del mundo, con su actividad participan en la fertilización
aireación, formación del suelo y es posible obtener materia organica muy estable
en un tiempo relativamente corto para uso inmediato en la agricultutura. (Diaz, E.
2002).
Las lombrices son de desarrollo directo (no proporcionan larvas como ocurre en
otros invertebrados), naciendo del cocón pequeños animales parecidos a los
padres, con los mismos hábitos alimentarios y similar dieta. Estos juveniles son
transparentes y de pocos milímetros de longitud, los cuales al cabo de 50 a 65
días, con tallas de 2 a 3 cm, alcanzan la capacidad para reproducirse a su vez.
(recicluc,2010). Esta lombriz roja californiana es hermafrodita, es decir posee
órganos sexuales masculinos y femeninos, pero son incapaces de
autofecundarse, y se reproducen recíprocamente por fecundación cruzada
(Diaz,E.2002)
CICLO BIOLOGICO DE LA LOMBRIS ROJA CALIFORNIANA

Tomado de: https://www.google.com.co/search?


q=ciclo+de+la+lombriz+roja+californiana&rlz=1C1FDUM_enCO589CO589&tbm=is
ch&source=iu&pf=m&ictx=1&fir=--N9NyNEizkvqM%253A%252CDzcNlureYeyIkM
%252C_&usg=__4lnsXnja5bZZQztLMLhKsPaefAI
%3D&sa=X&ved=0ahUKEwj0zYSXzebWAhUIbSYKHWHNDoAQ9QEILDAC#imgr
c=--N9NyNEizkvqM:

Manejo del lombricultivo


 Alimentación: Se utilizan capas delgadas de alimento (máximo 4cm), para
evitar calentamiento de este cuando se usa muy fresco, para facilitar la
aireación del cultivo asegurar la transformación del material y mantener las
lombrices alimentándose en la parte superior. (Fabian,R.sf). para alimetar a
las lombrices se puede utilizar paja, malezas, tusas y tarallas de maíz
(cañas), frutas, pastos, rastrojos de cultivos cosechados, ceniza, cal,
purines, estiercoles, sobras de cocina, desechos de camalaes y
cuertimbres. Se recomientda no utilizar estiércol muy viejo (debido a su bajo
contenido de minerales), ni muy fresco (dejar descomponer por dos
semanas), ni de animales purgados (hasta un lapso de 25 dias antes de su
recolección).(manual de practicas agroecológicas,1996).
 Frecuencia y cantidad : se puede alimentar una o dos veces por semana,
depensiendo la densidad de lombrices y el tipo de alimento, la cantidad de
alimento esta relacionada directamente con el consumo por parte de la
lombriz, se han observado consumos equivalentes a la mitad del peso
lombrices por dia ( Fabian,R. sf).
 Riego: El riego debe ser fino no en chorro y libre de residuos toxicos. Se
debe regar para mantener el lecho húmedo, sin encharcar (manual de
pracicas agroecológicas, 1996). El alimento se prepara antes de llevarlo a
las camas de lombrices, remojándolo si es necesario hasta que, estando
totalmente humedecido, no drene. Esto corresponde aproximadamente
entre 50 a 85% de humedad. También se deben remojar las camas para
conservar esta humedad. ( Fabian,sf).
 Temperatura: Las lombrices se inactivan a 0°C y mueren cuando las bajas
temperaturas llegan a descomponer el protoplasma, una manera en las que
ellas se protegen es enterrándose mas en las camas de alimentación.
Pueden desarrollar su ciclo hasta 15-18°C. (Diaz, E.2002)
 Humedad: debe proveerse a las cunas una humedad aproximada del 70%
hasta llegar al 40% al final para facilitar la ingestión del alimento y el
deslizamiento de las lombrices a través del material, no debe llegar a
niveles de estancamiento en el que se pudre el mismo debido a la
fermentación anaeróbica que trae como finalidad la muerte de las
lombrices. (Diaz, E.2002)
 Aireación: la lombriz puede vivir con poco oxigeno y altas cantidades de
dióxido de carbono permaneciendo un tiempo prolongado en el agua si ella
se agita para incorporarle oxigeno. (Diaz, E.2002)
CARACTERISTICAS GENERALES DEL LOMBRICOMPUESTO
 Propiedades quimicas: Potencializa los cultivos al incorporar a la rizosfera
nutrientes en forma asimilable (Diaz, E.2002)
a) Incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fosforo y azufre
b) Incrementa la eficacia de fertilización, particularmente con el nitrógeno
c) Estabiliza la reacción del suelo debido a su alto poder buffer
d) Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias patógenas
 Propiedades físicas: Al aumentar su porosidad y aireación del suelo
contribuyen a la infiltración y retención de agua y al desarrollo radicular.
a) Mejora la estructura dándole menor densidad aparente a los suelos
pesados y compactos y aumenta la unión de todas las particulas en los
suelos arenosos (Diaz, E.2002)
b) Mejora la permeabilidad y aireación
c) Reduce la erosion del suelo
d) Incrementa la capacidad de retención de humedad
e) Confiere color oscuro al suelo reteniendo calor

 Propiedades biológicas:
a) Estimula la bioactividad al tener los organismos beneficos en mayor
actividad, creando un medio antagonico para algunos patógenos existentes.
(Diaz, E.2002)
b) Controla el dumping o mal de los almacigos ´por su pH cercano a 7 activa
vida microbiana ya que no ofrece un medio optimo para el desarrollo de
otros patógenos.

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES: Los principales países productores en


america latina son Chile, Brasil, Colombia, Argentina y Ecuador.
Estos países cuentan con grandes explotaciones industriales de lombriz roja
californiana, filipinas es uno de los mayores productores de harina de lombriz para
consumo humano, ya que la ausencia de olor y sabor la hace competitiva con la
harina de pescado tanto en sabor como en precio (Rodriguez,F.sf)
USOS COMERCIALES
 Carne de lombriz: Se trata de la carne roja, siendo una fuente proteínas de
bajo costo, de la que se obtiene una harina con un 73% de proteína y una
gran cantidad de aminoácidos esenciales. (Rodriguez,sf)
 Harina de lombriz: se separan las lombrices de su medio empleando una
malla de alambre tejido y posteriormente se someten a baños especiales
para eliminar bacterias y hongos indeseables, por último, son secadas al sol
y posteriormente molidas. (Rodriguez,sf)
BIBLIOGRAFIA
 Fabian, R., (sf).manual teorico practico para el manejo comercial de la
lombriz roja californiana;: la quimera.
 Sin autor.,(1996). Manual de practicas agroecológicas de los andes
ecuatorianos.abya Ayala.
 Diaz, E. (2002). Guía de lombricultura.lombricultura una alternativa de
producción. La rioja.
 Recicluc (2010). Tomado de : http://www.recicluc.com/lombriz%20roja
%20california.html
 Reines,A., Rodriguez,C., Sierra,A., Vazquez,m. (1998).lombrices de tierra
con valor comercial.biologia y técnicas de cultivo.mexico,DF mexico.

También podría gustarte