Está en la página 1de 16

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 08

CURSO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E


ILUMINACIÓN
DOCENTE: JANNIER ALBERTO MONTENEGRO JUÁREZ

Jaén – Perú, julio 2020


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................3
II. CONTENIDO TEMÁTICO .......................................................................................................................4
III. DESARROLLO. ..........................................................................................................................................4
3.1 Cálculos Eléctricos en Media Tensión. ................................................................................................4
3.1.1 Características eléctricas del sistema ...........................................................................................4
3.1.2 Calculo de caída de tensión ...........................................................................................................4
3.1.3 Pérdidas de potencia y energía por efecto Joule .........................................................................7
3.2 Cálculos eléctricos en Baja Tensión .................................................................................................. 11
3.2.1 Cálculo de caída de tensión ........................................................................................................ 11
3.2.2 Cálculo de la resistencia eléctrica del conductor ..................................................................... 11
3.2.3 Cálculo de la reactancia inductiva ............................................................................................ 11
3.2.4 Máxima caída de tensión permisible ......................................................................................... 13
3.2.5 Factor de potencia (CosØ) ......................................................................................................... 13
3.2.6 Factor de simultaneidad ............................................................................................................. 13
IV. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ........................................................................................................ 14
V. GLOSARIO .............................................................................................................................................. 15
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS ...................................................................................................... 16

SEMANA N° 08 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


2
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

I. INTRODUCCIÓN

Semana 08, en esta semana se estudiará los cálculos eléctricos de los sistemas de distribución primaria
y secundaria para los proyectos de electrificación. El alumno al final de la semana deberá conocer y
poder realizar los cálculos eléctricos de los sistemas de distribución primaria y secundaria para los
proyectos de electrificación, todo esto le servirá en su carrera profesional para que pueda elaborar los
cálculos que se requieren en los proyectos de electrificación.

SEMANA N° 08 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


3
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

II. CONTENIDO TEMÁTICO


En la presente semana se verán los siguientes temas:
- Características eléctricas del sistema
- Cálculo de caída de tensión en media
- Pérdidas de potencia y energía por efecto Joule
- Cálculo de caída de tensión en baja tensión
- Cálculo de la resistencia eléctrica del conductor
- Cálculo de reactancia inductiva

III. DESARROLLO.
3.1 Cálculos Eléctricos en Media Tensión.

3.1.1 Características eléctricas del sistema


Para los efectos del diseño eléctrico de líneas y redes primarias se tendrán en cuenta las siguientes
características.

- Tensión nominal de la red 22,9 kV


- Tensión máxima de servicio 25,0 kV
- Frecuencia nominal 60 Hz
- Factor de potencia 0,90 (atraso)
- Conexión del neutro Efectivamente puesta a tierra
- Potencia de cortocircuito mínima 250 MVA
- Nivel isoceráunico:
Hasta 3000 m.s.n.m. Nulo
De 3001 a 4000 m.s.n.m 30
De 4001 m.s.n.m. hasta arriba 60
En zonas de Selva de altitud menor
a 1000 m.s.n.m. 60

3.1.2 Calculo de caída de tensión


3.1.2.1 Parámetros de los conductores
a) Resistencia de los conductores a la temperatura de operación se calculará mediante la
siguiente fórmula.

𝑅 = 𝑅 [1 + 0,0036 ∗ (𝑡 − 20°)]

SEMANA N° 08 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


4
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

R20: Resistencia del conductor en c.c. a 20 °C, en ohm/km


t: Temperatura máxima de operación, en °C.

En la tabla Nº 01 se consignan los valores de resistencia de los conductores a 20 °C y 40 °C.

b) Reactancia inductiva para sistema trifásico equilibrados Las fórmulas a emplearse serán las
siguientes:

𝐷𝑀𝐺
𝑋 = 377 ∗ 0,5 + 4,6 ∗ 𝐿𝑜𝑔 ∗ 10
𝑟

XL: Reactancia inductiva, en ohm/Km.


DMG: Distancia Media Geométrica, e igual a 1,20 m.
r: Radio del conductor, en m.

Los valores calculados se muestran en la tabla Nº 02

c) Reactancia Inductiva para sistemas monofásicos a la tensión entre fases


La fórmula es la misma que para sistema trifásicos, pero la distancia media geométrica
(DMG) será igual a 2,20 m. Los valores calculados se consignan en la tabla Nº 02.

d) Reactancia inductiva para sistemas monofásicos a la tensión de fase


La fórmula es la misma que para sistemas trifásicos, pero la distancia media geométrica
(DMG) será igual a 1,20 m. Los valores calculados se consignan en la tabla Nº 02.

e) Reactancia inductiva equivalente para sistemas monofásicos con retorno total por tierra.

𝑫𝒆
𝑿𝑳𝑻 = 𝟎, 𝟏𝟕𝟑𝟒 ∗ 𝑳𝒐𝒈
𝑫𝒔

XLT: Reactancia Inductiva en ohm/Km


De: Diámetro equivalente, en m.
Ds: Radio equivalente del conductor, en m.

Los valores calculados para los conductores de probable uso, se consignan en la tabla Nº
02.

SEMANA N° 08 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


5
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

3.1.2.2 Calculo de caída de tensión


a) Para sistemas trifásicos

b) Para sistemas monofásicos a la tensión entre fases

c) Para sistema monofásico a la tensión de fase

d) Para sistemas monofásicos con retorno total por tierra

Donde:
ΔV% : Caída porcentual de tensión.
P : Potencia en kW.
L : Longitud del tramo de línea, Km.
VL : Tensión entre fases, en kV.

SEMANA N° 08 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


6
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Vf : Tensión de fase-Neutro, en kV.


r1 : Resistencia del conductor, en ohm/km.
X1 : Reactancia inductiva para sistemas trifásicos, en ohm/km.
X2 : Reactancia inductiva para sistemas monofásicos a la tensión entre fases, en ohm/km.
X3 : Reactancia inductiva para sistemas monofásicos a la tensión fase-neutro.
XT : Reactancia inductiva para sistemas monofásicos con retorno total por tierra.
Ø : Angulo de factor de potencia.
K : Factor de caída de tensión.

Tabla N° 01, Parámetros de conductores y factores de caída de tensión

Tabla N° 02, Parámetros de conductores y factores de caída de tensión

3.1.3 Pérdidas de potencia y energía por efecto Joule


Las pérdidas de potencia y energía se calcularán utilizando las siguientes fórmulas:
a) Pérdidas de potencia en circuitos trifásicos:

b) Pérdidas de potencia en circuito monofásicos a la tensión entre fases:

SEMANA N° 08 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


7
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

c) Pérdidas de potencia en circuitos monofásicos a la tensión de fase:

d) Pérdidas de potencia en circuitos monofásicos con retorno total por tierra:

e) Pérdidas anuales de energía activa:

Nota: en caso de conocerse el diagrama de carga anual y su proyección, el factor de carga y el


factor de pérdidas se obtendrán a partir de tales diagramas.

A continuación, se muestra los sistemas eléctricos trifásico, monofásico fase-fase, monofásico


fase-neutro o monofásico retorno total por tierra.

SEMANA N° 08 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


8
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Trifásico

Monofásicos a la tensión entre fases

SEMANA N° 08 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


9
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Monofásicos a la tensión de fase-neutro

Monofásico retorno total por tierra

SEMANA N° 08 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


10
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

3.2 Cálculos eléctricos en Baja Tensión


3.2.1 Cálculo de caída de tensión
La fórmula para calcular redes aéreas es la siguiente:

Donde:
I: Corriente que recorre el circuito, en A.
L: Longitud del tramo, en m.
K: Factor de caída de tensión
Para circuito trifásico 𝐾 = √3 ∗ (𝑟 ∗ cos Ø + 𝑋 ∗ sin Ø)
Para circuito monofásico 𝐾 = 2 ∗ (𝑟 ∗ cos Ø + 𝑋 ∗ sin Ø)
Los factores de caída de tensión se muestran en la tabla N° 03

3.2.2 Cálculo de la resistencia eléctrica del conductor


𝑅 ° =𝑅 ° ∗ [1 + 𝛼 ∗ (𝑡 − 20)]
Donde:
R40°C: resistencia eléctrica del conductor a 40°C
R20°C: resistencia eléctrica del conductor a 20°C
α: Coeficiente de corrección de temperatura 1/°C (0,0036)
t2: temperatura 40°C
Las resistencias eléctricas de los conductores de fase y del portante, se muestran en la tabla N°
03.

3.2.3 Cálculo de la reactancia inductiva


0,1746 ∗ 𝐿𝑜𝑔(𝐷𝑀𝐺)
𝑋 =
𝑅𝑀𝐺
Donde:
DMG: Distancia Media Geométrica
RMG: Radio Medio Geométrico

En la tabla N° 03 se muestra las reactancias inductivas para cada configuración de conductores.

SEMANA N° 08 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


11
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Tabla N° 03, Parámetros y factores de caída de tensión en los cables autoportantes

SEMANA N° 08 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


12
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

3.2.4 Máxima caída de tensión permisible


La caída máxima de tensión entre la subestación de distribución y el extremo terminal más alejado
de la red no deberá exceder el 7,0 % de la tensión nominal, según la Norma Técnica de Calidad
de Servicio Eléctrico (NTCSE) para zonas rurales, los valores calculados serán:

Sistema 380/220 V : Máxima caída tensión 26,6 V


Sistema 440/220 V : Máxima caída tensión 30,8 V
Sistema 220 V : Máxima caída tensión 15,4 V

3.2.5 Factor de potencia (CosØ)


Para cargas de servicio particular : 1,00
Para cargas de alumbrado público : 0,90

3.2.6 Factor de simultaneidad


Carga de servicio particular : 0,50
Carga de alumbrado público : 1,00

SEMANA N° 08 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


13
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

IV. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 01:
Realizar el cálculo de la caída de tensión de una línea primaria de 25 mm2, trifásica de 22,9 kV, que
transporta una potencia de 150kW, una longitud de 15 Km. También se deberá calcular la pérdida de
potencia y energía de la línea primaria. El factor de potencia es de 0,80 y el factor de carga es de 0,40.
El estudiante deberá explicar y/o sustentar las consideraciones o criterios que se considere.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 01
Presentación el desarrollo del problema planteado.

Nota:
El trabajo será presentado en archivo word o pdf, también se podrá presentar en hojas sin manchas y/o
enmendaduras; para lo cual se tomarán las fotografías de cada una de las hojas, y luego se enviará vía
WhatsApp al docente en la fecha establecida por él. El archivo será enviado con el siguiente nombre:
IEEI-S08-01-Apellidos y nombres. La evaluación se realizará de acuerdo a la rúbrica 01.

RÚBRICA 01

SEMANA N° 08 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


14
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

V. GLOSARIO

Isoceráunico: son líneas representadas en un mapa que indican la probabilidad de caída de rayos.

CNE: Código Nacional de Electricidad.

Concesionaria: Es la empresa de servicio público de electricidad que cuanta con concesión para
desarrollar la actividad de distribución de todo sistema o equipo que opera con una fase por donde
circulan una corriente alternas monofásicas.

DGE: Dirección General de Electricidad

Monofásicos: Es todo sistema o equipo que opera con una fase por donde circulan una corriente alternas
monofásicas.

NTCSE: Norma Técnica de Calidad de Servicio Eléctrico.

Reglamento: Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.

Sistema de distribución: Es el conjunto de instalaciones eléctricas comprendidas desde un sistema de


generación o transformación a media tensión, hasta los puntos de entrega de los usuarios de media o
baja tensión, inclusive las unidades de alumbrado público.

Sistema de utilización: Es aquel constituido por el conjunto de instalaciones eléctricas de Media


Tensión, comprendida desde el punto de entrega hasta los bornes de Baja Tensión del transformador,
destinado a suministrar energía eléctrica a un predio.

Trifásicos: Es todo sistema o equipo que opera con tres fases por donde circulan tres corrientes alternas
monofásicas que presentan un desfase de 120° eléctricos.

Usuario: Persona natural o jurídica que ocupa un predio y está en capacidad de hacer uso legal del
suministro eléctrico correspondiente; es el responsable de cumplir con las obligaciones técnicas y
económicas que se derivan de la utilización de la electricidad.

SEMANA N° 08 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


15
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

 Gilberto Enriquez Harper. (1983). Líneas de Transmisión y Redes de Distribución de Potencia


Eléctrica (Vol II) –México –Editorial Limusa.
 García, J. (2009). Instalaciones Eléctricas en Media y Baja Tensión. Madrid: Paraninfo.
 Ministerio de Energía y Minas (2011). Código Nacional de Electricidad Suministro. Perú: Diario
El Peruano.
 Ministerio de Energía y Minas, A. (2003). Base para el diseño de líneas y redes primarias para
electrificación rural. Perú: Diario El Peruano.
 Ministerio de Energía y Minas, B. (2003). Base para el diseño de líneas y redes secundarias con
conductores autoportantes. Perú: Diario El Peruano.
 Sanz, J.; Toledano, J. (2008). Técnicas y procesos en las instalaciones eléctricas en media y baja
tensión. Madrid: Paraninfo.

SEMANA N° 08 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES E ILUMINACIÓN


16

También podría gustarte