Está en la página 1de 11

TECNOLOGIA Y DERECHO

Por: Dr. Pedro Sagástegui Urteaga

I.- Resumen
II.- Key Words
III.- Sumario

I. RESUMEN

Para elaborar este ensayo, hemos aprovechado el informe de: “The Economist”
de fin de año 2009 y enlace con el 2010 que consideramos contiene el avance
tecnológico, para aplicar varios de los ítems al Derecho Público Peruano
principalmente con el enfoque de un procesalista ya que el nuevo Código
Procesal Civil de 1993 distingue entre los medios probatorios tradicionales o
típicos, de los nuevos o atípicos, que están constituidos por los auxilios
técnicos o científicos que permitan lograr la finalidad de los medios probatorios.

No siendo estos medios atípicos, ni el ADN, la multimedia, los microfilms y


otros que fueron incorporados como medios probatorios típicos; creemos que
en el 2010 podamos ya contar con ejemplos de estos probatorios atípicos, pero
como es previsible habrán otros en el futuro.

Nos ocupamos entonces de los ejemplos que en la actualidad la tecnología


ofrece al Derecho Universal, pero que con la globalización también alcanza y
se adapta el Derecho Peruano.

Nuestra tarea y aporte es pues adaptar conforme a nuestros anteriores


trabajos de “pensar globalizadamente para actuar localmente”, esto es,
para Lima y todo el territorio patrio un significativo trabajo sobre
Derecho y Tecnología.

II. KEY WORDS

Atípico
Típico
Medios probatorios “atípicos”
Impresiones a prueba de balas
Secretos para su aplicación en traumatología
Electricidad con energía solar
Baterías con origen distinto
Banda ancha de comunicaciones para todo Hogar

III. SUMARIO

1) Survey Tecnológico Mundial para el 2010


2) Para su estudio y Aplicación en el Derecho Peruano
3) En relación a los Medios Probatorios Atípicos
4) Tecnología y Principios Generales del Derecho
5) Organismos Reguladores y Jurisdicción Plena
6) Esto no ha terminado y lo que vendrá en el futuro
7) Conclusiones
8) Referencias bibliográficas

1. Survey Tecnológico para el 2010 .- La revista “The economist” en su


último trimestre del 2009 y con el epígrafe de ser una lectura total y
completa considera en sus páginas exclusivas cambios:1

a) En materia de energía en base a la energía nuclear y eólica


b) En la biomedicina el adhesivo secreto para ligar a los huesos
humanos
c) Los básicos elementos para conseguir impresiones al descubrirse
una tinta a prueba de balas
d) La aplicación para cada hogar de una fibra óptica que permita
comunicaciones máximas.
e) Todos los lenguajes para los teléfonos celulares
f) Los innovadores en el mundo y para todo el mundo
g) Vehículos con energía eléctrica
h) Los libros electrónicos
i) Los robots no solo para el Japón y USA y sus aplicaciones en la
agricultura
j) La cirugía basada en el sonido y la luz
k) Más allá del éter y el Ethernet

La docena de temas específicos elaborados por su equipo de periodistas


investigadores proponen que dada la seriedad de su informe, puede ser
utilizado tanto por científicos, como también en clases de estudiantes de toda
especialidad.

En esta época de inicio de Año Nuevo, como lo hemos hecho en otros


ensayos, publicados en nuestra revista online a fines del 2008 y comienzos del
2009, también lo hacemos ahora a inicios del 2010,2 con algunos cambios y
adaptaciones que la experiencia nos aconseja, pues vemos con satisfacción
que vamos avanzando en nuestro trabajo de investigadores y nos alejamos de
conceptos anticuados de otros tiempos que consideramos superados.3

Pensamos ahora (enero 2010), que la tecnología puede y deber ser también
enfocado con criterios jurídicos y ésta es la dirección que orienta para este
trabajo, que tendrá una feliz llegada con las conclusiones a las que arribamos
con el deseo, también que merezcan comentarios artísticos y enfoques d todo
profesor de Derecho de los Centros de Estudios que suman diecisiete

1
Tecnology Quertelryl.- The Economist Diciembre 12 del 2009 en Inglés
2
Revista Online del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de
San Martin de Porres de Lima- Perú enero del 2009. “Biografías y Figuras Mundiales del 2009” y a fines
del mismo año 2009, “Pensar Globalizadamente para actuar localmente”
3
El Científico Legal es solo una aspiración de algunos profesores de Derecho. En Revista Online Line
Ibidem -2008
actualmente y sobre todo de nuestros alumnos de Derecho principales
destinatarios de la Dirección de Investigaciones jurídicos de la Facultad de
Derecho de la Universidad de San Martín de Porres de Lima-Perú.

2.- Para su Estudio y Aplicación en el Derecho Peruano.- Siendo


docente de Derecho Comparado lo primero que tomamos en cuenta es ver la
ubicación del Derecho como orden de actividad cultural con los otros existentes
como, la religión, la moral, la filosofía, la política, la economía indudablemente,
pero ahora la ciencia y la tecnología, como pensamos globalizadamente, pero
4
para actuar localmente, este Survey nos relaciona con toda rama del Derecho
Privado, Derecho Social y aquellos que conmueven al mundo como el cambio
climático, el Derecho Genético, los Derechos de los Consumidores sin contar
los Principios Generales del Derecho Pruebas Judiciales y otros.5

Pensamos asimismo, que el Perú no solo se rige del Derecho Legalista, sino
que un tercio de su población radica y forma parte de Comunidades
Campesinas y Nativas, con intervención en cuanto a las primeras, de las
llamadas Rondas Campesinas, aplicándoseles por mandato Constitucional el
derecho Consuetudinario.

Estas poblaciones de peruanos con asistencia de su Derecho Consuetudinario


cuentan con otra tecnología, que la aplican en varias formas, aunque su
desconocimiento por falta de publicaciones al respecto es indudablemente
notorio.

Así como hay una Medicina Hipocrática u occidental en el país en los países
Andinos existe una ciencia y tecnología natural en el sentido que es la madre n
Naturaleza la que prima y aplica.

Descubrirlos resulta un gran desafío, como también lo es la aplicación, estudio


y enseñanza que hiciera nuestra Facultad y Universidad, en abril del 2008.6

Sin embargo, es en el estudio y aplicación de los medios de prueba en


cualquier proceso judicial principal, así como en los procedimientos
administrativos regidos por leyes modernas en el Perú actual, que el Tema
tecnológico parece ser sumamente importante.

4
Conferencia de Copenhague en diciembre del 2009 y la información que se desprende de sus débiles
acuerdos decepcionantes para los países emergentes, como el Perú.
5
Revista online: “Aportes del Centro de Estudios dirigido por el Profesor Julio Durand Carrión, así como
nuestros comentarios al anteproyecto y proyecto de Código de Consumo para el país en agenda para el
2010.
6
Internalización del Derecho en un mundo Globalizado (06 conferencias Magistrales Universidad San
Martin de Porres- Fondo Editorial- Pág. 76-77 “Historia Dificultades e Integración Normativa en el
Derecho Privado en América Latina”
Si ello se agrega el Código Civil del Perú en su Título Preliminar, enfatiza en la
“preferencia “ por los Principios Generales del Derecho que inspiran al Derecho
Nacional, el tema Comparativo con la Tecnología podría ser importante y
novedoso.

En este mismo Título Preliminar aparece la consideración de la “Iura Novit


Curria” que igualmente es pertinente en relación con la Tecnología; finalmente
funcionando en el país, organismos reguladores que resuelven como “juez y
parte al mismo tiempo”, se requiere que haya una jurisdicción auténtica,
imparcial, independiente y jurisdicción plena a cargo de jueces ante las
Resoluciones Administrativas que causan estado con aplicación de los
conocimientos tecnológicos del mundo en el año 2010.

De los doce temas que sintetiza el Survey, enfatizamos en aquellos que


impactan al Derecho y en especial al Derecho Peruano sobre prueba judicial
7
que constituye el tema siguiente en este trabajo,también el referido a la
Biomedicina en cuanto al adhesivo secreto para ligar a los huesos humanos, en
aquellos casos sobre responsabilidad civil y exclusivamente
Teóricos que no contaron con el apoyo de la tecnología a la fecha.

Asimismo la aplicación en cada hogar de una fibra óptica para tener una
comunicación excelente, que puede ser materia jurídica en teoría y praxis, así
como también la aplicación de todos los lenguajes para los teléfonos celulares
que éstos vienen cambiando al mundo, no siendo ajena a los enfoques
jurídicos.

También seguramente habrán tesis en el futuro, si se expanden los robots que


a la fecha constituyen solo una realidad en el Japón y en países del Primer
Mundo.

Parecería que todavía es ciencia y tecnología de “ficción” pero no olvidemos los


temas del derecho Peruano que admiten en el ordenamiento jurídico Nacional
en vigencia como son:

a. La “ficción jurídica” a la que nuestros estudiantes no llegan a entender


plenamente, pero que, está era conocido como uno de los “sucedáneos”
de la prueba Civil8
b. La figura de la “Iura Novit Curía”, que exige al juez conocer Ciencia y
Tecnología vinculada al Derecho, pues las partes sólo deben presentar
los hechos que el magistrado se supones es diestro, perito y conocedor
de modo absoluto.9

Recomendamos por tanto, que todo Juez debe conocer los avances tanto de la
Ciencia como de la Tecnología en relación al ordenamiento Jurídico del país.

7
Nuestra obra: “La Prueba y el Impacto de la Ciencia y la Tecnología Contemporánea” Tomo III La
Exégesis del Código Procesal d el Perú-Lima 200- Fondo editorial Chirre S.A.C.
8
Artículo 283 del Código Procesal civil del Perú: “La Ficción Legal Condición que la Ley da por cierta y
que es opuesta a la naturaleza o realidad de los hechos no permite prueba en contrario.
9
En el Código Civil el Art.VII del Título Preliminar con el Epígrafe “Función supletoria y Correctora del
Juez”. En el Código Procesal Civil en el Art. VII con el de: Juez y Derecho”
3.- En relación a los Medios Probatorios Atípicos.- Consideramos para
este trabajo que en relación a los medios probatorios atípicos, regulados en el
Código Civil donde la tecnología puede tener la máxima importancia para el
Derecho Peruano.

Pues de un lado, el legislador se ha adelantado al futuro, si vemos que son ya


importantes, comprensibles y pertinentes tal como señala el dispositivo del
Código Procesal con el rotulado de “Medios Probatorios Atípicos” y
considerarlos como auxilios técnicos o científicas que permitan lograr la
finalidad de los medios probatorios que se actuarán y apreciarán por analogía
con los medios probatorios típicos y con arreglo a lo que el Juez dispone.10

Se deben considerar al respecto para su mejor comprensión y cada año


gracias al avance científico y tecnológico que:

a. Se trata de auxilio Técnico o Científico que no han sido “tipificados”


como ocurre cuando el ADN ya está tipificada por legislación expresa y
tiene amplia difusión para propios y extraños. Tampoco la telemática
porque con el concepto de la promulgación del vigente Código Procesal
Civil. 11
b. Que cuando divulgamos al nuevo “Código Procesal Civil en la década de
los 90 nos preguntaban por ejemplos concretos de un medio probatorio
atípico y teníamos dificultad en su explicación y aplicación satisfactoria12
c. En materia Penal los auxilios científicos y técnicos se pueden y deben
aplicar, pero dentro de un marco diferente por no señalar como medios
atípicos.
d. La materia Penal no permite la aplicación de sucedáneos probatorios,
como ocurre en el Derecho Civil, pues solo tiene en cuanto a
presunciones una sola como es la “Indubiopro reo” o de inocencia
e. Finalmente los avances tecnológicos y científicos serán necesarios para
una enseñanza continua de todo Juez, Fiscal y sobretodo Abogados,
cuyo papel debe ser más significativo e importante como lo apreciamos
desde nuestra nueva esquina en el Colegio de Abogados de Lima, en su
Junta Directiva 2010.13
f. Tecnología y Principios Generales del Derecho.- Hemos tratado
anteriormente el tema desde el Perú pero sólo en relación con el
Derecho Comparado destacando que más importante resulta el tema
para los países Iberoamericanos, que para los Angloparlantes,14
especialmente para el Perú por su regulación en los tres códigos Civiles
que rigen en la República Peruana como tal.

10
Artículo 193 del Código Procesal vigente
11
Art. 234 del Código Procesal en vigencia
12
Nuestros seminarios y cursos obre el nuevo Código Procesal Civil en la década de os años 90.
13
Directiva del Colegio de Abogados de Lima 2010
14
Nuestro Trabajo en la Revista online del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de san
Martin de Porres de Lima- “Los Principios Generales del Derecho n el Derecho Comparado. Items del 01
al 10.
Asimismo como derecho supletorio en Códigos como el Tributario,
Procesal Civil y Procedimientos Administrativos.

Como una de las Fuentes del Derecho, junto con las otras (Ley,
Costumbre, Jurisprudencia), los principios generales del Derecho
constituyen una unidad de substrato y sentido considerándose que las
sentencias judiciales son normativas en su triple significación.

a. Para las partes litigantes: Norma particular


b. Precedente normativo si son dictados por la Corte Suprema como
Pleno Casatorio vinculante.15
c. Norma general a tener en cuenta para casos semejantes16

Siendo la tecnología aplicada al Derecho, a través de los


Principios Generales, tema tradicional y clásico para los
ordenamientos jurídicos Romano-Germánico, que constituyen
mayoritariamente nuestro Derecho, depende de cada Rama del
derecho su aplicación en mayor o menor grado; Así, si nos
ocupamos de los contratos a través de las vías informáticas,
tenemos que el Perú cuenta con regulación sobre firma digital y
permisividad para su aplicación.17

En cambio si vamos al área Penal el principio del “Indubio Pro


reo” se entrelaza con aquellos principios tradicionales y con la
falta de evidencias probatorias.

En el derecho Laboral el otro “Indubio” Pro Operario” se diluye con


las regulaciones Constitucionales y Legales que el Perú atraviesa
a partir del liberalismo del mercado de estos años.

Desde el punto de vista Constitucional, la Constitución Peruana


vigente según Enrique Bernales, considera que el Inc.8 del Art.
139 de la Carta Fundamental actual en una lectura acuciosa se
determina que el principio de no dejar de administrar justicia por
vacio o deficiencia de la ley, se aplicarán los principios generales
del Derecho o los del Derecho Consuetudinario, se reconoce que
en materia de justicia el Derecho oficial o estatal puede interactuar
de manera supletoria, con principios del Derecho
Consuetudinario, siempre que éstos no sean contrarios a los
Derechos Fundamentales, sí como a preservar la unidad del
Estado y su Soberanía.18

15
Monroy Gálvez Juan ”El Derecho en broma y en serio” Suplemento “El Peruano “ Jurídica 11 de
diciembre del 2007
16
Aníbal Torres Vásquez, Jurisprudencia y las Fuentes del Derecho”- El Peruano” 20 de noviembre de
2007-Pág. 20
17
Revista de Derecho Informático N° 043-febrero del 2002-Por Pierre Martin Horna Chicchon: La
Aplicación de los Principios Generales de la Contratación
18
Bernales Enrique.- La aplicación Cultural Actual en la Constitución Peruana de 1993
En este mismo trabajo, se explica la muticulturidad existente en el Perú, pero
resaltamos que más que un tema de tecnología es uno de “Lenguajes” en
plural como se reconoce en sendos grupos amazónicos existentes en nuestro
país.19

5.- Organismos Reguladores y Jurisdicción Plena.- Siendo dos temas:

El primero relacionado con el surgimiento, importancia y desarrollo de los


organismos Reguladores en el Perú, con amparo Constitucional,20 técnica
legislativa de costo beneficio,21 publicación previa de los proyectos y
anteproyectos, 22los organismos regulares tienen las siguientes funciones:

a. Supervisora
b. Seguridad Jurídica
c. Autonomía
d. Participación de los interesados

Los principales entes reguladores en el Perú son cinco y se han desarrollado


con los principios mencionados a partir del año 2000, obedeciendo a criterios
de autonomía a la inversión y a la privatización.23

El Indecopi para la defensa de la competencia y protección del consumidor y


propiedad intelectual. Así mismo los organismos específicos como:

 EL OSINERG en materia de energía


 EL OSIPTEL en materia de comunicación
 EL OSITRAN en materia de transporte
 SUNASS en materia de provisión de agua y saneamiento

Todos ellos en función a los servicios públicos esenciales.


Se agregan como servicios públicos los Municipios y la defensoría del Pueblo
en otros ámbitos.

Si bien los cinco organismos reguladores cuentan con funciones


importantísimas (supervisora, reguladora, normativa, fiscalizadora y de solución
de reclamos y de solución de reclamos) no tienen jurisdicción completa pues
todos son entes ADMINISTRATIVOS y como tales revisadas y enmendadas
jurídicamente por el Poder Judicial, la jurisdicción que con propiedad hemos
denominado Jurisdicción Secundaria.24

Los problemas que se presentan actualmente en el Perú pueden reunirse en


los siguientes puntos
19
El Peruano del 22 de diciembre del 2009.-Múltiples lenguajes y dialectos en la Amazonía del Perú-
20
Constitución Política del Perú Actual
21
Gustavo Guerra García y Gabriel Ortiz de Zevallos: “Análisis, Costo, Beneficios de las Normas”
Instituto de Apoyo
22
Decreto Legislativo 283
23
Ley N° 27332 del 02 de Julio del 2000-Ley marco en el país de los Organismos Reguladores.
24
Nuestros libros sobre lo Contencioso Administrativo: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Para que sirve la acción
administrativa?-Gaceta Jurídica-Lima 2000. La Justicia Administrativa en el Perú-Edit. Exit Lima 2002
a. Mientras los organismos reguladores se han posicionado en cumplir con
las funciones antes enumerada, siendo sólo entes administrativos, la
revisión que se haga jurídicamente 25el Poder Judicial con jurisdicción
secundaria plena, no cuenta con tal posicionamiento y alcances en la
realidad.
b. La jurisdicción contenciosa Administrativa no tiene un background en el
país y llego incluso a confundirlo solo con el proceso civil, cuando una
de las partes es uno de los Poderes del estado (Poder Ejecutivo a
través de su Administración Pública)
c. Que sólo funciona los órganos jurisdiccionales Contencioso
Administrativo en Lima más no, en el resto del país.
d. Que el reforzamiento de todos estos organismos propiamente
jurisdiccionales vienen funcionando muy lentamente y solo en el futuro
se podrían incorporar a ella la tecnología que avanza ilimitadamente.

6.- Esto no ha terminado y lo que se vendrá en el futuro.- Si bien en este


Trabajo participamos del Survey Tecnológico 2010 a nivel mundial y
enfatizándose en la tecnología aplicable a las ciencias, el futuro es
impredecible para todas ellas, incluso para las denominadas “ciencias
Sociales” como es el Derecho.

En los días iniciales de Enero 2010, se incide indudablemente a nivel


nacional en el sentido y aplicación tecnológica vía investigación científica
en base a las universidades.26

Las Universidades serías como la nuestra (Universidad de San Martín de


Porres de Lima) postula como no puede ser de otro modo a priorizar a la
Investigación con el apoyo de los avances tecnológicos.

Esto son los que motivan a nuestro trabajo y lo orientamos también para
la Investigación jurídica.

La Universidad como Centro de Investigación y educación superior,


constituye un importante polo de desarrollo. Social del Perú. Nuestras
investigaciones priorizan a esta última como es lo social, que tanto
afecta al Perú actual y del futuro.

Este enfoque social motivará otro trabajo específicamente.

25
El Peruano del 27 de noviembre del 2009-constituyen Comisión en Lima para lo contencioso
Administrativo y Conformación de seis Salas en la Corte Superior de Lima para el año 2010 el Peruano
05 de enero de 2010
26
El Comercio de Lima del 06 de enero de 2010Pág. a- Nuevas Tecnologías son claves en el Desarrollo
de las Universidades.
7.- Conclusiones:

1.- El Survey tecnológico 2010 constituye un punto de partida muy


serio, publicado por The Economist a fines de Diciembre 2009
2.- No sólo alcanzarán los doce avances a la fecha a las ciencias
médicas e ingenierías, si no, también a las ciencias sociales, y
políticas principalmente al Derecho.
3.- El Derecho como no había sucedido antes, depende de la
tecnología, siendo una de sus ramas el Derecho informático y
tecnológico, previéndose otras tantas vinculadas a la Tecnología
4.- Instituciones clásicas y principios como la “Iura Novit Curia”,
deban modernizarse y ser ámbito conocido principalmente para
jueces y Abogados y estudiantes de Derecho.
5.- Los medios probatorios atípicos encuentran en este Survey una
explicación y aplicación que no existía al siglo anterior.
6.- Ya no es posible considerar al Derecho como un enfoque sólo
humanista y artístico sino sobre todo científico y tecnológico para
la actualidad y el futuro.

8.- Referencias Bibliográficas

1.- Technology Quertelrly.- The Economist Diciembre 12 del 2009.-


En inglés.-
2.- Revista Online del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Facultad de Derecho de la Universidad de San Martin de Porres
de Lima- Perú Enero del 2009. “Biografías y Figuras Mundiales
del 2009” y a fines del mismo año 2009, “Pensar
Globalizadamente para actuar localmente.”
3. El Científico Legal es solo una aspiración de algunos profesores
de Derecho. En Revista Online Line Ibidem-2008
4.- Conferencia de Copenhague en diciembre del 2009 y la
información que se desprende de sus débiles acuerdos,
decepcionantes para los países emergentes, como el Perú.
5.- Revista Online: “Aportes del Centro de Estudios dirigido por el
Profesor Julio Durand Carrión, así como nuestros comentarios al
anteproyecto y proyecto de Código de Consumo para el país en
agenda para el 2010.
6.- Internalización del Derecho en un mundo Globalizado (6
conferencias Magistrales universidad San Martin de Porres-
Fondo Editorial-Pág. 76-77 “Historia Dificultades e Integración
Normativa en el Derecho Privado en América Latina”.
7.- Nuestra obra: “La Prueba y el Impacto de la Ciencia y la
Tecnología Contemporánea” Tomo III La Exégesis del Código
Procesal del Perú- Lima 200-fondo Editorial Chirre s.A.C.
8.- Artículo 283 del Código Procesal Civil del Perú: “La Ficción Legal
Condición que la Ley da por cierta y que es opuesta a la
naturaleza o realidad de los hechos no permite prueba en
contrario.
9.- En el Código Civil el art. VII del Título Preliminar con el Epígrafe
“Función Supletoria y Correctora del Juez”. En el Código Procesal
Civil en el Art. VII con el de : “Juez y Derecho”.
10- Artículo 193 del Código Procesal Civil en vigencia.
11.- Art. 234 del Código Procesal Civil vigente
12.- Nuestros seminarios y cursos sobre el nuevo Código Procesal
Civil en la década de los años 90.
13.- Directiva del Colegio de abogados de Lima 2010
14.- Nuestro Trabajo en la revista Online del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad de San Martin de
Porres de Lima- “Los Principios Generales del Derecho en el
Derecho Comparado. Ítems del 01 al 10.
15.- Monroy Gálvez Juan “El Derecho en broma y en serio”
Suplemento “El Peruano” Jurídica 11 de diciembre del 2007.
16.- Aníbal Torres Vásquez, Jurisprudencia y las Fuentes del
Derecho”- “El Peruano” 20 de noviembre de 2007-Pág. 20
17.- Revista de Derecho Informático N° 043-febrero del 2002- Por
Pierre Martin Horna Chicchon: La Aplicación de los Principios
Generales de la Contratación.
18.- Bernales Enrique.- La Aplicación Cultural Actual en la Constitución
Peruana de 1993
19.- el Peruano del 22 de diciembre del 2009.- Múltiples lenguajes y
dialectos en la Amazonía del Perú
20.- Constitución Política del Perú Actual
21.- Gustavo Guerra García y Gabriel Ortiz de Zevallos: “Análisis,
Costo, Beneficios de las Normas” Instituto de Apoyo y SAID-
1998-Pág. 8
22.- Decreto Legislativo 283
23.- Ley N° 27332 del 02 de julio del 2000- Ley marco en el país de los
Organismos Reguladores
24.- Nuestros libros sobre lo Contencioso Administrativo: ¿Qué es?
¿Cómo es? ¿Para que sirve la acción administrativa?-Gaceta
Jurídica-Lima 2000 La Justicia Administrativa en el Perú-Edit. Exit
Lima 2002
25.- El Peruano del 27 de noviembre del 2009-constituyen Comisión
en Lima para lo contencioso Administrativo y Conformación de
seis salas en la Corte Superior de Lima para el año 2010 el
Peruano 05 de Enero del 2010
26.- El Comerció de Lima del 06 de enero del 2010 Pág. A- Nuevas
Tecnologías son claves en el Desarrollo de las Universidades.

Lima 25 de enero de 2010.

También podría gustarte