Está en la página 1de 14

VOLUMEN 8 NÚMERO 1

Downloaded by Adriana Maria Rangel Arenas on Tue Jul 21 2020 at 16:00:01 PM CDT
Revista Internacional de

Tecnología,
Conocimiento y
Sociedad
__________________________________________________________________________

Estrategias didácticas para expresar la


información técnica a las comunidades de
bajos recursos bajo el enfoque de la
responsabilidad social

ADRIANA RANGEL ARENAS, MARIANELA MAS Y RUBÍ PEÑA Y FRANCISCO CIVITILLO HERNÁNDEZ

TECNO-SOC.COM
Downloaded by Adriana Maria Rangel Arenas on Tue Jul 21 2020 at 16:00:01 PM CDT
REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA,
CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD
Primera Edición Common Ground Research Networks 2020
University of Illinois Research Park
2001 South First Street, Suite 202
Champaign, IL 61820 USA
Tel.: +1-217-328-0405
www.cgespanol.org

ISSN: 2474-588X (versión impresa)


ISSN: 2174-8985 (versión electrónica)

© 2020 (artículos individuales), autor(es)


© 2020 (selección y contenido editorial), Common Ground Research Networks

Todos los derechos reservados. Excepto propósitos de estudio,


investigación, crítica o revisión permitidos bajo la legislación de
derechos de autor, ninguna parte de este trabajo puede ser reproducida,
en ningún formato, sin el consentimiento explícito por escrito del editor.
Para otros tipos de permisos y dudas, por favor, escriba a:
soporte@cgespanol.org

La Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad


es una publicación académica arbitrada bajo el proceso de revisión por pares.
Estrategias didácticas para expresar la
información técnica a las comunidades
de bajos recursos bajo el enfoque
de la responsabilidad social

Downloaded by Adriana Maria Rangel Arenas on Tue Jul 21 2020 at 16:00:01 PM CDT
(Teaching Strategies to Express the Technical Information to Communities
under the Approach to Social Responsibility)

Adriana Rangel, 1 Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia


Marianela Mas y Rubí, Universidad del Zulia, Venezuela
Francisco Civitillo, Universidad del Zulia, Venezuela

Resumen: La sociedad venezolana en la última década ha vivido un proceso de transformación en la generación del
hábitat como refugio familiar, proceso complejo dirigido hacia las clases más desposeídas, pero, a la vez, débil en
cuanto a su implementación. La Universidad del Zulia ha desarrollado desde su creación un estrecho vínculo con el
contexto social, escenario en el que la investigación se circunscribe en aportar estrategias didácticas que permitan
expresar la información técnica sobre el hábitat y sus habitantes bajo el enfoque de la responsabilidad social a objeto de
mejorar el mantenimiento y vida útil de las edificaciones. Capacitar técnicamente requiere de instrumentos
metodológicos de aprendizaje específicos ajustados al nivel de comprensión de los habitantes. La comunidad Ricardo
Aguirre, ubicada en la ciudad de Maracaibo, Venezuela, representa el caso a estudio de esta investigación.
Metodológicamente, se ha aplicado la investigación-acción, documental y de campo, a fin de analizar la obtención,
registro y organización de la información de fuentes vivas y documentales, definir líneas de desarrollo y áreas de
conocimiento correspondientes al proceso de mantenimiento y servicio en edificaciones, y diseñar de
estrategias didácticas para expresar la información técnica a las comunidades. Todas estas acciones de crecimiento en
los senderos de la integralidad del saber común y académico, la búsqueda conjunta del bien común y el
compromiso social han permitido llegar a la conclusión de desarrollar documentos técnico-didácticos con un lenguaje
adaptado, pero a la vez con el propósito de fortalecer la capacitación comunal de forma socialmente responsable.

Palabras clave: estrategias didácticas, responsabilidad social universitaria, comunidades, hábitat

Abstract: Venezuelan society in the last decade has undergone a process of transformation in the generation of habitat as
a family refuge, complex processes directed towards the most dispossessed classes, but at the same time, weak in terms of
its implementation. The University of Zulia has developed since its creation a close link with the social context, from this
scenario research is limited to providing teaching strategies that allow expressing technical information about the
habitat and its inhabitants under the approach of social responsibility to object to improve the maintenance and useful
life of the buildings. Training these areas requires specific methodological learning instruments adjusted to the level of
understanding of the inhabitants. The Ricardo Aguirre community, located in the city of Maracaibo, Venezuela,
represents the case study of this investigation. Methodologically research-action, documentary, and field research have
been applied in order to analyze the obtaining, recording, and organization of information from living and documentary
sources, defining development lines and areas of knowledge corresponding to the process of maintenance and service in
buildings, and design of didactic strategies to express the technical information to the communities. All these actions of
growth in the paths of the integrality of common and academic knowledge, the joint search for the common good and
social commitment, have led to the conclusion of developing technical-didactic documents with an adapted language, but
at the same time the purpose of strengthening community training in a socially responsible manner.

Keywords: Teaching Strategies, University Social Responsibility, Communities, Habitats

1
Adriana Maria Rangel Arenas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Artes y Diseño, Bogotá, Colombia. email:
adrianam.rangela@utadeo.edu.co

Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad


Volumen 8, Número 1, 2020, https://tecno-soc.com/revista
© Common Ground Research Networks, Adriana Rangel, Marianela Mas y Rubí,
Francisco Civitillo
Todos los derechos reservados, Permisos: soporte@cgespanol.org
ISSN: 2474-588X (versión impresa), ISSN: 2174-8985 (versión electrónica)
http://doi.org/10.18848/2474-588X/CGP/v08i01/9-19 (Article)
REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

Relación estratégica Universidad del Zulia-Comunidad

L a Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad del Zulia ha permitido crear


espacios para la reflexión, divulgación, acción e investigación sobre los problemas
actuales y, particularmente, de orden económico, social, derechos humanos, ambiental y
cultural, en atención al desarrollo de un nuevo paradigma con responsabilidad social. Todo ello

Downloaded by Adriana Maria Rangel Arenas on Tue Jul 21 2020 at 16:00:01 PM CDT
enmarcado dentro de la Misión de la Universidad que resalta su valor social y de servicio no solo
desde la formación, sino a la vez la generación y trasformación del conocimiento.
La transformación del saber como término en los andares del conocimiento desde las casas
de estudio ha sido pieza clave para la conformación de los cimientos institucionales en las
universidades de servicio a las comunidades y su contexto social. Es un término que no solo se
enmarca en los espacios de las organizaciones académicas, sino además en la creación de nuevos
saberes a partir de la esencia de los existentes. Transformar es el crear y asociar en la diversidad;
es el reagrupar las piezas que conforman una sociedad en función de un bien común.
Martin expresa que:

La Responsabilidad Social Universitaria es entendida como el reconocimiento de la


interacción de los factores sociales: académico, económico, cultural, político, etc., que
en su misma interacción definen su manera de ser y de proceder. En consecuencia, y de
acuerdo a lo expresado en la fundamentación de la Cátedra Libre Responsabilidad
Social Universitaria, ésta se considera como parte de una cultura de servicio en la
comunidad universitaria, convirtiéndose en elemento fundamental para el desarrollo del
sentido de pertinencia social como expresión de una conducta ética inspirada en
principios altruistas orientado a que la Universidad un alto sentido de pertinencia,
relevancia y trascendencia en favor de toda la sociedad. (Martin 2013, 6)

Por tanto, el vincular la investigación universitaria a las funciones extensionistas o de


proyección social ha permitido crear un espacio académico de servicio a la sociedad con
responsabilidad que traspasa los límites físicos de la Universidad para integrarse a la cotidianidad
de las comunidades. A partir de ésta, La Universidad del Zulia ha tenido un trabajo constante
sobre el desarrollo de diversas comunidades de la región. Estos procesos se realizan a través de
varios caminos de origen; por un lado, la Universidad, mediante el análisis estratégico de estudio
del territorio a través del cual puede identificar comunidades vulnerables, las cuales deben ser
atendidas desde la formación y la participación conjunta de sus actores. Por otro lado, son las
mismas comunidades las que llegan a la institución solicitando un apoyo académico que les
permita tener una guía dada a la solución de sus problemas. Este es el caso de la comunidad
Ricardo Aguirre, quienes conociendo el trabajo que desarrolla la Universidad del Zulia han
llegado para optar a un espacio en el que la académica preste sus servicios sociales, en el sentido
de fortalecer sus procesos de gestión, pero a la vez su asesoría técnica sobre el tema del
mejoramiento de viviendas. Un aspecto que tiene alta relevancia en las necesidades básicas del
ser humano y en especial en la realidad de las comunidades de bajos recursos, y la realidad de las
ciudades Latinoamericanas.
Incorporar la participación de todos los actores bajo propósitos específicos ha generado un
ambiente académico en el que docentes, estudiantes, habitantes de la comunidad y
organizaciones comunales, se involucran de forma creativa, participativa y activa en la
identificación de los elementos más importantes de la investigación como lo son la vivienda, los
usuarios y la formación, a fin de expresar sus debilidades, pero a la vez identificar y reconocer
sus fortalezas a través de oportunidades estratégicas y didácticas.
La creación de equipos participativos ha desarrollado el instinto de la responsabilidad social
y profesional en los estudiantes de arquitectura con la guía de sus docentes, pero a la vez el
instinto de responsabilidad y conciencia de los habitantes y organizaciones comunales sobre los

10
RANGEL ET AL.: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EXPRESAR LA INFORMACIÓN TÉCNICA

aspectos físicos de la vivienda y de gestión, a través de su necesidad de capacitarse técnicamente


para mantener adecuadamente su hábitat bajo parámetros adecuados y éticos.
A través de la metodología Investigación–Acción, documental y de campo, esta
investigación pretende mostrar como las comunidades representan un papel preponderante de
acción en el mantenimiento de su hábitat. En este sentido, se han aplicado procesos en sitio a fin
de obtener la información de las fuentes vivas y documentales necesarias para alcanzar el

Downloaded by Adriana Maria Rangel Arenas on Tue Jul 21 2020 at 16:00:01 PM CDT
propósito de identificar las estrategias didácticas más adecuadas para el aprendizaje de saberes de
índole técnico, los cuales son manejados cotidianamente por los profesionales de la arquitectura
y la ingeniería. Asimismo, desde el enfoque de la Responsabilidad Social la investigación
pretende reforzar y fortalecer el conocimiento técnico sobre el mantenimiento de la vivienda, el
desarrollo de las comunidades y los sectores productivos, la búsqueda del desarrollo humano
individual y colectivo a partir de la visión holística y la valoración de principios éticos de todos
los sectores.
El establecer parámetros estadísticos sobre la formación técnica y la evolución o
mejoramiento físico de las viviendas son parte de una segunda fase de la investigación, la cual
pretende medir en el largo plazo el impacto de la capacitación en el desarrollo de la comunidad.
Esto se debe a que se requiere de tiempo para poder obtener datos relevantes ya que en el caso
del mejoramiento de la vivienda repercute la formación técnica, pero como variable fundamental
está el recurso económico que puedan obtener las familias para así invertir de manera eficiente en
su hábitat.

Comunidad Ricardo Aguirre. Nacimiento del sector los Haticos


La comunidad de estudio denominada Sector Ricardo Aguirre está emplazada en el sector
Haticos por arriba, Parroquia Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo del Estado Zulia -
Venezuela.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, Censo 2011, indica que la parroquia Cristo de
Aranza cuenta con una población estimada de 99.678 habitantes y una superficie de 17,70 km² y
una densidad de población de 7.287,29 habitantes por km². La parroquia Cristo de Aranza se
encuentra entre las parroquias Chiquinquirá, Cacique Mara y Cecilio Acosta al norte (Avenida
100 Sabaneta), Manuel Dagnino al oeste (Circunvalación 1), y la Parroquia Francisco Ochoa del
municipio San Francisco al sur (Circunvalación 2) y el Lago de Maracaibo al este.
Las operaciones petroleras de la región generaron el fenómeno de establecer en el Estado
Zulia áreas rurales alejadas de los dos principales centros urbanos como lo son las ciudades de
Maracaibo y Cabimas. En este sentido, la construcción de poblados cerca de los campos
petroleros se convirtió en cierta medida un posicionamiento clave para facilitar las operaciones
de producción. En el caso particular de la ciudad de Maracaibo y sus alrededores, se
establecieron campamentos en ciudades intermedias como: La Concepción (1925), La Paz
(1926), La Arreagada (1928), Bella Vista (1930), La Lago (1931), Kilómetro 2 (1946) y Campo
Mara y Colonia Gabaldón (1950). Sin embargo, su carácter intraurbano produjo la redistribución
de algunos sectores de la población, a fin de obtener mejores beneficios. Para este tiempo
histórico, originalmente los grupos privilegiados de la ciudad de Maracaibo se localizaron en el
Centro y el sector de los Haticos, extendiéndose luego hacia el norte bordeando la avenida El
Milagro hasta ocupar algunos sectores como Valle Frío y la Carretera Unión flanqueada por
villas de reminiscencia francesa (González L. 2008, 77).
Al respecto, Hernández y Parra (1999) destacan que la Colonia Shell se emplazó en sector
Los Haticos de Maracaibo para 1927, ubicando en este espacio territorial las residencias de
ingleses y holandeses de la empresa. Cabe destacar que, frente a las urbanizaciones petroleras
establecidas por compañías extranjeras en el sector de Los Haticos se establecieron barrios
constituidos por migrantes pobres que trabajaban en la industria petrolera, fundamentalmente de
origen margariteño (viviendas estilo caribeño, de origen a la Isla de Margarita-Venezuela). El
lugar fue seleccionado debido a que en esta zona se encontraba el embarcadero y puerto más

11
REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

importante de la región. Estos crecimientos territoriales tempranos, ligados de manera indirecta a


la presencia de la actividad petrolera, son considerados como un inicio del fenómeno o dinámica
de apropiación del espacio en forma de asentamientos irregulares en sector de Los Haticos.
El barrio Ricardo Aguirre se encuentra ubicado en el sector Haticos por Arriba, cerca del
mercado de Corito y está limitado por los sectores: al norte el Barrio San Rafael, al sur el Barrio
el Progreso; al este el Barrio Santo Domingo, y al oeste el Barrio las Banderas. Entre las avenidas

Downloaded by Adriana Maria Rangel Arenas on Tue Jul 21 2020 at 16:00:01 PM CDT
19C y 113, y las calles 105 y 106B. Lo conforman 5 manzanas de diferentes tamaños que están
perfectamente limitadas, y la hacen un sector morfológicamente disímil con características de
barrio espontáneo. Esta diversidad causada por los asentamientos irregulares que se emplazaron
en el sector Los Haticos representan su carácter en la expresión de sus usos; comerciales,
industriales, mixtos y el residencial como el uso predominantemente.
El uso residencial se encuentra en condiciones precarias y algunas en estados de casa
derruida, siendo esto el resultado de la falta en el manejo de conocimientos técnicos específicos
para el mantenimiento adecuado sobre los elementos de la vivienda y parte esencial de esta
investigación. En el sector de estudio se encuentran 180 familias, las cuales son el objeto de la
investigación socio-económica y 93 viviendas serán el objeto de estudio de la investigación
físico-construida.
La población estimada del sector está compuesta por 903 habitantes, conformados por una
población diversa entre adultos mayores, adultos, jóvenes y niños, de diferentes edades y género.
En el sector no se encuentran instituciones educativas ni de atención médica, por lo que la
comunidad debe desplazarse hacia los barrios aledaños para satisfacerse de estos servicios.
Al conseguir este tipo de comunidades o escenarios, definitivamente implican desafíos
importantes para las instituciones académicas ya que éstas deben cumplir con compromisos
sociales que se debaten entre las realidades de la estructura humana, el compromiso de éstas
dentro de los seres que habitan el planeta, y las posturas teóricas que darán o reforzarán una
mirada crítica reflexiva del territorio frente a conseguir caminos para alcanzar una formación
significativa y socialmente responsable.

Investigación-Acción: estrategia metodológica de vinculación con el contexto


La investigación-acción es un método de desarrollo investigativo que permite vincular el estudio
de los problemas sociales en un contexto determinado, acciones que influyen de manera positiva
en las variables de la investigación y a su vez en las áreas del saber y los cambios sociales. Según
Lewin y Salazar (1992) el concepto tradicional de este método trabaja sobre 3 etapas del cambio
social: descongelamiento, movimiento, re congelamiento.
Latorre (2003), menciona que:

Kemmis y McTaggart (1988) han definido con amplitud las características de la


investigación-acción entre los que cabe mencionar:
 Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias
prácticas.
 La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de
planificación, acción, observación y reflexión.
 Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.
 Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas
las fases del proceso de investigación.
 Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción
críticamente informada y comprometida).
 Induce a teorizar sobre la práctica.
 Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.

12
RANGEL ET AL.: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EXPRESAR LA INFORMACIÓN TÉCNICA

 Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e


impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que
se registran nuestras reflexiones.
 Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.
 Realiza análisis críticos de las situaciones.
 Procede progresivamente a cambios más amplios.

Downloaded by Adriana Maria Rangel Arenas on Tue Jul 21 2020 at 16:00:01 PM CDT
 Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión,
avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de
colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas.
(Latorre 2003,3)

En concordancia con el proceso de la investigación – acción, se ha recurrido a otros dos


métodos de investigación complementaria como lo son la investigación documental y de campo,
los cuales pretenden dar soporte argumentativo a la acción.
Arias expresa su visión sobre la investigación documental como, “un proceso basado en la
búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales; impresas,
audiovisuales o electrónicas”. Así mismo, indica que la investigación de campo, “consiste en la
recolección de datos directamente de sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), (y secundarios en caso de datos provenientes de fuentes bibliográficas)
sin manipular o controlar variable alguna” (Arias 2004, 25–28).
En el proceso de la investigación se diseñaron dos encuestas para ser aplicadas en la
población del sector de estudio. Por un lado, la encuesta dirigida a los aspectos socio-
económicos con el propósito de recoger información social del grupo familiar por vivienda: datos
de localización de la vivienda, datos del propietario de la vivienda, datos sobre la formación
técnico-constructivas de la vivienda, datos de los habitantes de la vivienda, y formación en
oficios generales.
La misma se aplicó a la población total conformada por 180 familias que habitan en el sector
de Ricardo Aguirre, permitiendo tener la información necesaria a fin de tomar acciones para
diseñar estrategias y materiales instruccionales didácticos, propios para la población a atender.
Por otro lado, la segunda encuesta se diseñó con un enfoque en los aspectos técnicos-
constructivos, con el objeto de observar y medir el estado de conservación de la vivienda, para
ello se tomó una muestra representativa al 52% de la población, conformada por 93 viviendas.
Este instrumento permitió obtener información específica sobre: datos del propietario y ubicación
de la vivienda en el conjunto de la comunidad, identificación de los espacios individuales que
conforman la vivienda, observación e identificación de afectaciones presentes en cada espació,
levantamiento métrico y fotográfico de las afectaciones detectadas, y evaluación del nivel de
afectación y posibles soluciones técnicas.
Para la definición de estrategias didácticas como resultado final de la investigación se
contemplaron los siguientes lineamientos: identificación y estudio del nivel de formación
presente en los habitantes de la comunidad con respecto al saber técnico-constructivo y otros
oficios, el estudio del perfil del egresado en cada diseño instruccional, el estudio de los
contenidos y objetivos programático relacionados con el acondicionamiento, mejora y
mantenimiento de viviendas. Asimismo, a partir de los resultados del análisis formativo
existente, estudiar la actualidad y pertinencia de los contenidos, organizar los contenidos en
unidades, tema y sub tema, y estudiar los principios de aprendizaje del educando según su perfil
de formación previa.
A partir de estos lineamientos de planificación instruccional se establecieron pautas
cognitivas iniciales a fin de definir estrategias didácticas especiales para desarrollar materiales
instruccionales en el que el lenguaje técnico pueda ser comprendido por comunidades que no se
manejan cotidianamente en los andares de la construcción.

13
REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

Estrategias didácticas como expresión técnica socialmente responsable


La investigación tiene como propósito definir estrategias didácticas para expresar la información
técnica a las comunidades bajo el enfoque de la responsabilidad social, en su caso de estudio la
comunidad Ricardo Aguirre etapa I, de la ciudad de Maracaibo. Para ello, se generó una serie de
acciones que han permitido obtener datos importantes para definir las estrategias didácticas más

Downloaded by Adriana Maria Rangel Arenas on Tue Jul 21 2020 at 16:00:01 PM CDT
adecuadas al perfil del usuario:
Diagnóstico de la problemática de mantenimiento y servicio de la vivienda venezolana de
construcción tradicional.
Diagnóstico de las fallas en el conocimiento del personal que ejecuta el mantenimiento y
servicio de la vivienda tradicional, a través de encuestas.
Desarrollo de lineamientos para el diseño de material instruccional técnico sobre el
mantenimiento y el servicio de la vivienda tradicional.
Desarrollo de lineamientos didácticos para expresar la información técnica a las
comunidades, bajo el enfoque de la responsabilidad social.
Para diseñar un proceso de enseñanza aprendizaje en el área técnico-constructivo ajustado a
las condiciones específicas de usuarios de bajos recursos formativos se han definido algunas
estrategias metodológicas esenciales, a partir del arqueo y análisis documental sobre la
problemática en el mantenimiento y servicio de la vivienda como lo son; el diseño, aplicación y
análisis de las encuestas relacionadas con la investigación; la revisión documental sobre
materiales didácticos como estrategia de aprendizajes significativos y los talleres con la
comunidad, los cuales van entregando datos importantes para validar los procesos iniciales.
Definir materiales instruccionales a través de estrategias didácticas para facilitar el proceso
enseñanza aprendizaje implica incorporar medios como; videos, imágenes, música, y material
impreso. Para Bravo R. (2004), los medios instruccionales de enseñanza deben dar respuesta a
todos los educandos y a los objetivos planteados, por ello los define como:
 Medios de apoyo a la exposición oral y sus variantes.
 Medios de sustitución o refuerzo de la acción del facilitador.
 Medios de información continua y a distancia.
Asimismo, la investigación ha tomado en consideración los siguientes criterios de
operacionalización metodológica: relación entre el objetivo general de cada tema y los objetivos
o competencias terminales, el desarrollo de la sistematización de contenidos diseñado de acuerdo
a cada elemento constructivo de la vivienda, y el tiempo de clase que no debe ser mayor de dos
(2) horas continuas, a objeto de implementar de manera efectiva y significativa la información a
través de dinámicas didácticas enfocadas en el usuario. Estas dinámicas representaran el sentido
teórico-práctico que caracteriza a las actividades de capacitación técnica, a partir del perfil del
educando en relación a los datos obtenidos. Se desarrolla una secuencia lógica del conocimiento
ascendente según el objetivo anterior, se emplea un lenguaje sencillo y explícito, y se utilizan
temas cortos con alto nivel de contenido.
Incorpora el modelo Whitehead “procesamiento de análisis de la información y recopilación
de datos”, ha permitido consolidar estrategias didácticas y diseño de materiales instruccionales,
para lo cual se abordaron las siguientes tareas:
Recopilación de la información. El investigador recoge normalmente abundante información
sobre los efectos del plan de acción. Iniciando con la lectura de documentos inherentes al objeto
de la investigación.
Reducción de la información. Una vez el investigador focaliza y delimita la recogida de
datos, procede a la reducción de datos, lo cual permitirá hacerla más manejable y para ello, se
codifican y categorizan a fin de permitir la fragmentación de la información en unidades de
significado y a cada unidad se le asignara un código.

14
RANGEL ET AL.: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EXPRESAR LA INFORMACIÓN TÉCNICA

Disposición y representación de la información. Disponer la información es organizarla


mediante algún formato espacial ordenado. Una disposición es un conjunto organizado de
información.
Validación de la información. Para validar la información es necesario o hacer afirmaciones,
examinar críticamente las afirmaciones contra la evidencia, e implicar a otras personas en la
elaboración de juicios.

Downloaded by Adriana Maria Rangel Arenas on Tue Jul 21 2020 at 16:00:01 PM CDT
Interpretación de la información. Esta etapa implica identificar y explicar la acción en el que
se definen posibles significados, se teorizan, se construyen modelos, los resultados se vinculan a
otros trabajos, y se realiza una descripción crítica del hecho, dando sentido a las categorías, con
la finalidad de crear un marco referencial que dé significado a la investigación.
Desarrollar estrategias didácticas implica de igual forma incorporar términos de gestión del
conocimiento como acción gerencial y estratégica de aplicación formativa a comunidades o
sectores sociales específicos a partir de sus características instructivas.
Abásolo (2008) expresa desde su enfoque en la gestión del conocimiento como reto de las
universidades del futuro, que:

La educación universitaria en la sociedad de la información y del conocimiento debe ser


dialógica, es decir moverse desde el paradigma de la transferencia hacia el de la
transformación; en otras palabras, el intercambio de conocimientos, de manera que el
aprendizaje consista en una especie de pacto, de sintonía entre fuentes (docentes,
estudiantes y otros), en la que ambas partes constaten una mejora de conocimientos
entre el antes y el después. (Abásolo 2008, 27)

El aprendizaje significativo es definitivamente uno de los elementos fundamentales y


esenciales en todo proceso formativo y verdaderamente representativo en el ser humano. Su
aplicación natural como parte del desarrollo cognitivo y de la gestión del conocimiento, es sin
lugar a duda la esencia para el anclaje del conocimiento. Para David Ausubel (1983), existen
cuatro tipos de aprendizaje donde las dimensiones de recepción- descubrimiento y la de
repetición- significado, dan cuanta clara a una de las formas más viables para aprender:
aprendizaje por recepción, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo y de
participación activa del alumno y aprendizaje por repetición.
La teoría Ausubeliana es una herramienta útil para facilitar la motivación e incentivo de los
estudiantes o educandos. Es definido como el primer modelo sistemático de aprendizaje
cognitivo. David Ausubel colocó su énfasis en “la idea del aprendizaje significativo, y sostiene
que para que éste ocurra, el alumno debe ser consciente de que él debe relacionar las nuevas
ideas o informaciones que quiere aprender, a los aspectos relevantes y pertinentes de su
estructura cognoscitiva” Ausubel (1983).
El hombre es un constructor de conocimiento a partir de las formas en que ve e interpreta al
mundo, por tanto, su formación debe estar presta a atender la manera en el cómo aprende,
entiende y transforma la información hacia sus patrones sociales y cotidianidad. Las
organizaciones educativas y la comunidad, forman parte de esa sociedad generadora de ciencia y
saber en el que las estrategias cognitivas implican no solo acciones que permitan trasmitir el
conocimiento técnico, sino a la vez que este sea significativo en el tiempo.

Análisis de resultados y estrategias didácticas


Para desarrollar líneas didácticas de aprendizaje en comunidades de bajos recursos, se realizo un
diagnóstico de campo en la comunidad Ricardo Aguirre, lo cual nos arrojó determinar perfiles
físicos y sociales, a objeto de mostrar la realidad de la mayoría de las comunidades a través de
esta muestra investigativa. A partir de esta realidad, se han definido estrategias didácticas de
acción para llevar el conocimiento técnico a comunidades cuya formación básica les ha negado la

15
REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

posibilidad de aprender cómo se mantiene o se da servicio a las viviendas, generando así un


tiempo más amplio de vida útil para estas edificaciones.
La siguiente tabla recopila los perfiles detectados para cada variable:

Tabla 1: Perfil social de las variables de investigación


Perfil del habitante a partir de la encuesta socio-económica

Downloaded by Adriana Maria Rangel Arenas on Tue Jul 21 2020 at 16:00:01 PM CDT
 Los grupos familiares por vivienda están conformados en un 72% por núcleos
multifamiliares. Esto se refleja a la existencia de varias familias de la misma
descendencia en una vivienda. Venezuela viene presenciando un fenómeno de
sobrepoblación por vivienda debido al déficit habitacional y la precariedad de los
núcleos familiares, lo cual ha generado que núcleos generacionales completos
(abuelos, padres, hijos, nietos y bisnietos) estén presentes en una vivienda.
 A partir de este fenómeno multifamiliar, existe diversidad en las edades de los habitantes
de la comunidad. Esto conlleva a que aun cuando el barrio Ricardo Aguirre es un
asentamiento de trayectoria en la conformación de la ciudad, la comunidad que la
conforma es relativamente joven y activa.
 Solo un 10% de los habitantes tiene formación técnica – universitaria, el 23% se
encuentra en formación inicial, primaria y secundaria (niños y adolescentes), el 29%
son adultos que solo tienen culminada en su totalidad o una parte de la formación
primaria, y que responden a familiares que trabajan en sus viviendas en diferentes
oficios. El 13% de los habitantes son adultos mayores y se encuentran mayormente en
las viviendas realizando actividades propias a sus condiciones físicas. Y 25% son
adultos que culminaron el nivel formativo de la secundaria y trabajan en oficios fuera
de los límites del barrio.
 El 100% de los habitantes activos para el trabajo están de acuerdo en capacitarse en
aéreas técnicas para el mantenimiento de sus viviendas, pero a la vez en capacitarse en
otros oficios para elevar sus niveles de conocimiento a fin de acceder a otros medios
laborales.
 El 98% de los habitantes activos para capacitarse saben leer y escribir.
 El 56% de los habitantes activos para capacitarse no manejan medios audiovisuales y
digitales para su formación.
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Tabla 2: Perfil físico de las variables de investigación


Perfil de las viviendas y sus condiciones físicas actuales, a partir de la evaluación
técnico-constructiva
 Del total de las viviendas que conforman la comunidad (población: 180 familias), el 97%
de las viviendas son formales de un nivel (planta) y el 100% son viviendas aisladas.
 De la muestra representada en el 52% de la población, el 100% de las viviendas presenta
afectaciones físicas, que impactan en la calidad espacial requerida a las características
del núcleo familiar, la vida útil de la vivienda y la calidad de vida del usuario; así como,
la necesidad de transformación de las viviendas al adaptarse a núcleos multifamiliares.
 El 20% de las viviendas evaluadas presentan afectaciones estructurales, lo cual impacta
gravemente sobre las condiciones de la familia y la vida útil del inmueble. El 77% de las
viviendas presentan afectaciones no estructurales, pero si involucran fallas en el
mantenimiento de la edificación y afectaciones a las familias. Y el 3% de las viviendas
solo presentan pequeñas fallas de mantenimiento.

 El 98% de los usuarios de las viviendas desconocen cómo reparar o mantener las
condiciones físicas de las edificaciones o inmuebles de forma efectiva y preventiva.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

16
RANGEL ET AL.: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EXPRESAR LA INFORMACIÓN TÉCNICA

A partir de este escenario y la argumentación teórica manejada, se diseñaron estrategias


didácticas que permitieron desarrollar materiales instruccionales y cursos o talleres de
capacitación a los miembros de las comunidades Ricardo Aguirre:
 Agrupación de los miembros de la comunidad por saberes similares, a fin de
coordinar cursos o talleres dirigidos a objetivos y oficios comunes.
 La aplicación de esta estrategia demostró como a través de la organización de las

Downloaded by Adriana Maria Rangel Arenas on Tue Jul 21 2020 at 16:00:01 PM CDT
estructuras sociales originarias se podía llegar a las familias a través de una
estructura conocida y a partir de allí corresponder a procesos de formación que les
permitiera avanzar en el rescate físico de sus viviendas.
 Aplicación de curso introductorio con el propósito de nivelar las expectativas de la
población y establecer acuerdos comunes para alcanzar objetivos exitosos.
 Este proceso permitió revelar con hechos la variedad de perfiles sociales que
existen en la comunidad desde los aspectos formativos. Además, dio pautas claras
para nivelar no solo aspectos formativos, sino además de convivencia dentro de la
comunidad lo cual permitiera desarrollar grupos de atención comunal.
 Capacitación a la comunidad a través de cursos o talleres que permitan desarrollar
no solo el área específica sino a la vez el talento humano y de servicio con
responsabilidad.
 Uno de los aspectos detectados en el trabajo de campo fue que en general la
comunidad tiene poco compromiso no solo con el aspecto físico de sus viviendas
sino además con el manejo de recursos. Por lo tanto, la capacitación ha sido clave
para reforzar procesos bajo el enfoque socialmente responsable.
 Desarrollo de materiales didácticos con lenguaje acorde a los niveles formativos
obtenidos en la investigación. A través del trabajo conjunto y multidisciplinario de
diversas áreas del conocimiento presentes en la Universidad del Zulia.
 El material didáctico se ha desarrollado con base a los procesos estratégicos de
enseñanza en comunidades de bajos recursos, para ello, estudiantes y docentes de
los Programas de Arquitectura y Diseño Gráfico han desarrollado esfuerzos
importantes para formar de manera significativa a los miembros de la comunidad.
 Empleo de medios instruccionales básicos ya que la mayor parte de la población no
manejan medios digitales. Entre ellos, portafolios, audiovisuales, planillas, practicas
vivenciales, trabajos en grupo, investigaciones, visitas a empresas y obras.
 Emplear el manejo de diferentes medios o recursos instruccionales, abre la
oportunidad en el que la información llegue a todos los educandos de acuerdo a la
forma como aprende cada persona. La comunicación inclusiva es fundamental al
momento de llegar a todos los miembros de la comunidad, ya que todos forman
parte de los procesos para mantener sus viviendas.
 Incorporación de estrategias de enseñanza verbal y no verbal a fin de obtener un
aprendizaje homogéneo y significativo en una comunidad diversa en cuanto a sus
niveles de formación.
 El desarrollo de cursos prácticos es esencial para el proceso de enseñanza –
aprendizaje en las comunidades. La aplicación de este método permite llegar de
forma proactiva a todos los participantes mediante acciones constructivas.
 La Gestión del conocimiento y la capacitación a miembros de la comunidad como
facilitadores ha permitido promover el empoderamiento en la comunidad para que
puedan internamente resolver sus problemas y a la vez enseñar a otras
comunidades.
Todo proceso de capacitación ha representado aprendizajes para cada uno de los actores que
la conforma. Por lo tanto, el involucrar a cada uno de ellos como agentes interesados en procesos
de aprendizaje y desarrollo es fundamental para alcanzar acuerdos que garanticen la permanencia
de estas experiencias en el tiempo. La Universidad como hacedor de conocimiento y servicio

17
REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

social, es y ha sido por su relevancia histórica el canal académico que ha permitido tener
garantías para que las comunidades abran sus puertas a la formación técnica para el
mejoramiento de sus viviendas, pero a la vez, a la consolidación como habitantes socialmente
responsables sobre un espacio territorial mucho más complejo.

Consideraciones finales

Downloaded by Adriana Maria Rangel Arenas on Tue Jul 21 2020 at 16:00:01 PM CDT
Crear, diseñar y accionar son sin duda palabras fundamentales en el desarrollo efectivo de esta
investigación. La aplicación y la validación constante de estas estrategias educativas han
marcado su efectividad al sentir la esencia de la responsabilidad social, como pináculo
académico - significativo que abandera el verdadero sentido de la Universidad de servicio. Llevar
el conocimiento técnico al lenguaje cotidiano de la sociedad permitirá generar una comunidad
comprometida en el mantenimiento de sus propios bienes de forma adecuada y segura. Para ello,
el trabajo de los profesionales académicos y un equipo multidisciplinario ha sido pieza
importante para formar a las comunidades de forma holística.
Vincular e incorporar al estudiante universitario como actor en los andares de la
investigación, ha permitido fortalecer los procesos de formación de los que vienen adquiriendo
en su proceso regular, pero en esta ocasión sumergidos en escenarios reales de prácticas
vivenciales que les permitirán anclar de forma significativa la gestión del conocimiento, en pro
de la sociedad. Ciertamente la formación a partir de las estrategias constructivistas del
conocimiento ha hecho que el estudiante pueda consolidar y anclar de forma efectiva y
significativa el saber técnico con un alto contenido y compromiso social.
Desarrollar estrategias didácticas adecuadas para la capacitación de comunidades cuyas
necesidades superan el ámbito técnico para el mejoramiento físico de sus viviendas demuestra el
interés del ser humano en superar sus realidades. Sin embargo, si bien es cierto las familias han
podido observar que en sus manos está el mejorar no solo las condiciones físicas de las viviendas
sino además mejorar sus propias expectativas como prestadores de servicios mediante oficios a
través de la capacitación, también es cierto que las universidades de servicio deben prestar
atención a un grupo cautivo de habitantes que están ávidos de aprender nuevos saberes y que
normalmente en la estructura venezolana, no forman parte del grupo natural que entra a estos
niveles formativos de carreras universitarias.
Dar continuidad a estas experiencias no solo permitirá aportar experiencias frente a los retos
a los que se enfrentan las instituciones académicas, sino, además dará paso a procesos de
autogestión efectivos en el que las comunidades tengan mayores compromisos con sus bienes, y
así dar paso a comunidades transformadas con mayor calidad de vida útil en sus edificaciones. La
comunidad Ricardo Aguirre, como plan piloto ha permitido dar apertura a las instituciones
académicas universitarias en sectores socialmente deprimidos, ya que son instituciones que aun
muestran prestigio ante el desarrollo social. Por tanto, el demandar estos requerimientos en la
formación técnico comunitaria, hacen de esta un reto más para el Estado y la academia.

REFERENCIAS
Abásolo, María A. Larrea. 2008. “La gestión del conocimiento y la universidad del futuro”.
Revista Faces 17 (1): 21–34.
https://www.urbe.edu/UDWLibrary/ArticulosAdvance.do?operator=EMPTY&tag=100
&word=Larrea%20Ab%E1solo,%20Mar%EDa%20Antonia
Arias, Fidia G. 2004. El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.
Caracas: editorial Episteme

18
RANGEL ET AL.: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EXPRESAR LA INFORMACIÓN TÉCNICA

Ausubel David, Joseph Novak y Helen Hanesian. 1983. Psicología educativa. Un punto de vista
cognitivo. México: Trillas.
Bravo Ramos, Juan Luis. 2004. “Los medios de enseñanza: clasificación, selección y aplicación
Pixel-Bit”. Revista de Medios y Educación 24 (julio): 113–24.
https://maaz.ihmc.us/rid=1K37T6D7H-CSY8YR-YTV/36802409.pdf
Cardozo Galué, Germán. 1998. Historia Zuliana. Economía, política y vida intelectual en el siglo

Downloaded by Adriana Maria Rangel Arenas on Tue Jul 21 2020 at 16:00:01 PM CDT
XIX. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.
Hernández, Luis y Jesús Ángel Parra. 1999. Diccionario general del Zulia. Maracaibo.
Venezuela: Editorial Arte
Gadino, Alfredo. 2003. Gestionar el conocimiento. Estrategia de enseñanza y aprendizaje.
Argentina: Ediciones Homo Sapiens.
González O, Luis J. 2008. “Maracaibo: ciudad, petróleo y cambio social”. III Encuentro
Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población. Asociación Venezolana de
Estudios de Población (AVEPO) Caracas - Venezuela. Pág. 69-82 Consultado en web:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/iies/bases/iies/texto/GONZALES_LS_2008.PDF
Instituto Nacional de Estadística. Censo 2011. Venezuela.
Kemmis, Stephen y Robin Mctaggart. 1988. Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona,
España: Editorial Laertes.
Latorre, Antonio. 2003. La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.
Barcelona: GRAÓ.
Lewin, Kurt y María Cristina Salazar. 1992. La investigación-acción participativa: inicios y
desarrollos. Madrid: Editorial Popular.
Marín, M. Annie L. 2010. “Gestión del emprendimiento como estrategia de corresponsabilidad
para la generación de conocimiento social”. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias de la
Educación. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela.
Martin, Víctor. 2013. “Propuesta para la creación y funcionamiento del observatorio venezolano
de responsabilidad social universitaria”. Documento de creación de la Cátedra Libre
Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.

SOBRE LOS AUTORES


Adriana María Rangel Arenas: Docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de
Artes y Diseño, Bogotá, Colombia. Docente de la Universidad del Zulia, Facultad de
Arquitectura y Diseño, Venezuela

Marianela Mas y Rubí Peña: Docente de la Universidad del Zulia, Facultad de Arquitectura y
Diseño, Maracaibo, Venezuela

Francisco Javier Civitillo Hernández: Docente de la Universidad del Zulia, Facultad de


Arquitectura y Diseño, Maracaibo, Venezuela

19
Downloaded by Adriana Maria Rangel Arenas on Tue Jul 21 2020 at 16:00:01 PM CDT
La Revista Internacional de Tecnología, Los artículos abarcan un terreno amplio, algunas
Conocimiento y Sociedad ofrece un espacio para el veces de orientación técnica y otras de
diálogo y la publicación de teorías y prácticas orientación social; unas veces adoptan una
innovadoras que relacionan la tecnología, el perspectiva teórica y otras una aproximación
conocimiento y la sociedad. Su ámbito de práctica; a veces reflejan un análisis objetivo y
aplicación es interdisciplinar y proporciona un punto desapasionado, y en otras ocasiones sugieren
de encuentro entre tecnólogos preocupados por los estrategias para la acción.
asuntos sociales y sociólogos interesados en la
tecnología. La revista resulta de interés para académicos
pertenecientes a los campos de la informática, la
Dirigida a las personas interesadas en la dinámica historia y filosofía de la ciencia, la sociología del
de las tecnologías sociales y su impacto social, conocimiento, la sociología de la tecnología, la
la revista se guía por los ideales de una sociedad innovación, la educación y las humanidades. La
abierta en la que la tecnología se orienta a satisfacer participación está abierta a estudiantes,
las necesidades humanas y servir los intereses investigadores, desarrolladores de tecnologías,
comunitarios. Examina la naturaleza de las nuevas formadores, consultores tecnológicos, etc.
tecnologías, sus conexiones con la comunidad, su
uso como herramientas para el aprendizaje y su
La Revista Internacional de Tecnología,
lugar en una “sociedad del conocimiento”.
Conocimiento y Sociedad es una revista académica
sujeta a un proceso riguoso de revisión por pares.
La perspectiva de los trabajos presentados
comprende desde los grandes análisis que abordan
preocupaciones globales y universales hasta los
casos de estudio pormenorizados que se ocupan
de las aplicaciones sociales de la tecnología a nivel
local.

ISSN: 2474-588X

También podría gustarte