Está en la página 1de 5

Alan Knight,La Revolución mexicana.

Del Porfíriato al nuevo régimen constitucional,


2 vols., México^ Giijalbo, 1996, 11189 p.

Jean Meyer

on esta versión en castellano de tas; sólo que él llegó unos años des
) un libro publicado en 1986 por pués.De tal manera que con Knightel
la Universidad de Cambridge, la es revisionismo se muerde la cola y el lec
cuela historiográñca europea sobre la tor se vuelve a encontrar en el pimto
Revolución mexicana queda casi com de partida; Luis Cabrera, Frank Ta-
pletamente traducida. Por supuesto, nnenbaum y Jesús Silva Hcrzog.
no es una escuela sino una colección de La obra de Knight tiene dos
individualidades: el austroameríca- grandes méritos: por una parte, es el
no Friedrich Katz,el francomexicano primer libro que abarca todos los mo
Jean Meyer, el hispanofrancés F.X. vimientos, populares o no,entre 1910
Guerra y el suizo H.W. Tobler. Katz y 1920 y, por la otra, examina todas
y Guerra no esperaron mucho, Tb- las teorías existentes sobre la Revolu
bler y Knight 10años,y J. Meyer 20en ción en general y su aplicación al caso
el caso de axxRevolución mexicana(Jus, mexicano. Ochenta y siete años des
1992). A principios de 1998 Katz pu pués de la Revolución mexicana to
blicará en Estados Unidos y en México, davía se sigue debatiendo cuál fue su
al mismo tiempo,su obra magna sobre alcance,su naturalczay su importan
Pancho Villa,que dejará atrás muchas cia.La vasta literatura consagrada al
páginas de los libros mencionados. tema se interesa en especial por las
Se puede decir que esa escuela cuestiones sociales y políticas. ¿Fu
—que en realidad no lo es— fue esen eron conflictos imperialistas los que
cialmente revisionista,en el buen sen engendraron la violencia? Y, en caso
tido etimológico de la palabra, y puso afirmativo, ¿cómo consiguieron divi
en duda la versión oñcial, la vulgata dir a la sociedad mexicana y sumergir
de la Revolución mexicana. Hasta la en la guerra dvil? O bien,¿sólo la lu
Knight file revisionista a su manera, cha de clases explicaría los diez años
al revisar los textos de los revisionis de tumultos?

Política y Gobierno, vol. IV, núm. 1, primer semestre de 1997


Existen varios supuestos teóri' regiones.Setrataría de una guerra ci
eos que han sido aceptados durante vil "burguesa" y no de una revoludón
mucho tiempo: la Revolución fiie un sodoeconómica.
movimiento del pueblo por el pueblo y Knight toma su distancia res
para el pueblo;cuando más violento fue pecto a los revisionistas. Para él, la
el combate, más profundo resultó el Revoludón mexicana fue totalmente
cambio revolucionario; por debajo de popular. Nos recuerda que destruyó
la revolución social subyacía un movi al ejército profesional porñrista, re
miento nacionalista antinorteameri novó por completo al personal político
cano que respondía a las tentativas y liquidó al grupo oligárquico —si no
estadunidenses de bloquear la Revo es que a la clase— de los grandes te
lución. Es más,la vulgata revolucio rratenientes. La Revolución erigió en
naria añrmaba que la Revolución de definitiva un nuevo Estado, obra de
1910 había consistido en la subleva una nueva élite militar, que entre
ción de las clases populares contra las 1920 y 1940 llevó a cabo un proyecto
superiores, y que el conflicto tem'a fa nacionalista de modernización social
talmente que estallar. y económica del que la reforma agra
Durante la década de los cua ria y la lucha contra la Iglesia católica
renta,Jesús Silva Herzog y Daniel Co son partes integrantes. La guerra
sío \^llegas tomaron una cierta dis causó estragos de 1913 a 1919 y fue
tancia respecto a ese modelo, pero una formidable partera.
hubo que esperar a la década de los Pese a los profundos cambios so
sesenta para que la evolución de la so- cioeconómicos que tuvieron lugar en
dedad mexicana y la tragedia política tre 1880 y 1900,el presidente Díaz ha
del movimiento estudiantil —que bía conseguido desarmar a todas las
tuvo su fin en octubre de 1968 en Tla- fuerzas de la oposición. Después de
telolco— generaran una corriente re 1900todo cambió.El secreto de la"paz
visionista que se fue acrecentando porfíriana" se basó en la neutraliza
hasta que, recientemente, se volvió ción de los revoltosos de siempre: el
torrencial. El gran debate revisionis ejército,las élites y las clases medias.
ta —^y más que de debate habría que Sin ellos,las rebeliones populares no
hablar de moda— sienta en el banqui desembocaban en nada. Pero, des
llo a laRevoludón mexicana y la acusa, pués de 1900,la división en el seno de
en el mejor de los casos,de haber sido la élite y de la clase media desembocó
interrumpida o traidonada,y con ma en una crisis política de cuya grave
yor fncuenda, de haber sido estricta dad el gobierno no era consciente.
mente política y consistir en ima fruc Knight habla de la"ventana de vulne
tífera manipulación de las masas. La rabilidad", aquello que permitía a
Revolución sería, pues, exclusiva toda crisis política degenerar en revo
mente, una lucha condudda por las lución social. "Esa ventana todavía
élites y las clases medias,en la que el estaba abierta cuando en 1910 Made
pueblo intervino de manera intermi ro convocó al pueblo a las armas".
tente y de diferentes modos según las Knight insiste en que "la Revo-
Alan Knjght, La Revolución mexicana

lucíón de 1910 no estuvo anunciada otros que también han escrito sobre
por la acumulación de síntomas pre la Revolución. Los confronta enérgi
monitorios: no hubo una fiebre pro camente,aveces demasiado enérgica
gresiva que condujera a la explosión mente, y casi recurre a la violencia
revolucionaria".Después de pasar re ad hominem.
vista al clásico capítulo de las caxisas Así pues, A. Knight piensa
remotas e inmediatas,de los orígenes —contrariamente aF.Katz—quelos
y los antecedentes, Knight insiste en factores internacionales afectaron
la dimensión política: muy levemente el curso de la Revolu
ción. Afirma que "la política de los Es
[...] la dislocación del "antiguo tados Unidos nofue un factor decisivo
régimen" no era inevitable, los en la caída de Huerta",así como tam
errores políticos acumulados poco lo fue en la derrota de Villa,y que
entre 1900 y 1910 provocaron la ocupación de Tampico y Veracruz
una coalición heterogénea,y por por los marines en 1914 no tuvo nin
tanto inmensa,en tomo a Made guna consecuencia grave, así como
ro;esta ocasión política permitió tampoco la tuvo la expedición Pershing.
unos meses de movilización so De la misma manera, minimiza el pa
cial intensa en 1910-1911; el pel que desempeñó Alemania o el de
ascenso de Madero a la presi la primera Guerra Mundial.No debe
dencia fue causa de que esa mo mos exagerar el peso del factor exte
vilización decayera hasta que rior, pero Knight se equivoca al llevar
más tarde, en 1913, el golpe de sistemáticamente la contra. No se
Estado contrarrevolucionario la trata sólo de las intervenciones di
reavivó de manera definitiva. rectas estadunidenses,sino delfactor
Estados Unidos.Sin el gran mercado,
El libro de Knight es extenso y sin el gran arsenal al norte de la fron
ambicioso y,en lo que se refiere al pe tera, los ejércitos revolucionarios del
riodo de 1910-1920, no cabe duda norte no hubieran existido y, por lo
de que es un libro esencial.£1 enfoque mismo,tampoco la Revolución.
que hace de la historia es global. Tra Tengo otro punto de desacuerdo
ta el tema en todas sus dimensiones con Knight. Su concepto de "revolu
geográficas y temáticas: sociedad, ción serrana" para explicar la revo
economía,diplomacia, mentalidades, lución del noroeste no me convence;
historia nacional, regional y local. El como tampoco el de "revolución mine
resultado es una combinación notable ra" de quien fue \ma vez su oponente
de análisis y de narración que utiliza en im duelo académico, F.X. Guerra.
óptimamente las fuentes primarias y Para entender la base social del ma-
secundarias, abarca una inmensa bi derismo armado, del orozquismo y
bliografía, manifiesta una vasta cul del villismo, la bibliografía y los ar
tura y grandes dotes de escritura. El chivos diplomáticos y consulares
autor no desdeña las pausas reflexivas americanose ingleses no sirven.Cier
teóricas o comparativas y dialoga con to,con la excepción yaqui en Sonora y
la de La Laguna en Coahuila, no ha descuidados por los historiadores,
bía problema agrario en estos esta Knight llega a la cuestión de la natu
dos. Pero en Durango y en Chihua raleza de la Revolución mexicana:
hua,sílo había.En Chihuahua,con al "Les grandes guerras han sido las
ley mvmidpal de 1905,las haciendas parteras del cambio en el siglo XX: en
expropiaron rápidamente a los pue México la guerra fue civil y no inter
blos, lo que provocó el odio contra Ib- nacional,pero en virtud de su carácter
rrazas. Esa loy ftie mucho más grave total,tuvo efectos comparables,dura
que la de los baldíos. Los archivos de deros pero imprevistos". La guerra
Silvestre Terrazas, las cartas del ad dio muerte al reformismo maderista,
ministrar r inglés de la hacienda liberaly tolerante.Después,destruyó
Santa Cu ..lina, de Pablo Martínez al antiguo régimen. Más tarde sen
del Río y los informes a Porñrio Díaz tó las bases de un presidencialismo
de sus generales en el noroeste sin freno,creó un nuevo ejército, una
(1910-1911) permiten saber quiénes nueva administración, tm nuevo Es
eran esos revolucionarios y decir que tado,sindicatos obreros y ligas agra
ni Knight ni Guerra tienen la razón, rias que fueron sus clientes.
sino que la tiene F. Katz. Es inevitable que la Revolución
Knight acierta cuando dice que coleccione paradojas a partir del mo
la guerra conñere su lógica a la Revo mento en que los hombres son rebasa
lución y vuelve ilusorios los intentos dos por sus actos. Madera quería una
reduccionistas de los constructores reforma política, no deseaba un le
de modelos."La Revolución sigue su vantamiento popular. Huerta quería
curso y desarrolla su propia lógica, restablecer el orden pero propagó la
a la que no se puede precisamente guerra universal y quedó sepultado
vincular con los orígenes sociales o bajo sus ruinas. Villa y Zapata que
con las ideologías". Una vez propues rían algo muy diferente de lo que ob
ta esta clave, Knight la utiliza para tuvieron,primero en la victoria y des
ofrecemossu lectura de laRevolución pués en la derrota. Carranza y los
mexicana. Entre otros aspectos, des hombres de Sonora comenzaron en
tacan el valor que confiere a la violen 1913 por defenderse contra el centra
cia revolucionaria urbana, olvidada lismo de Huerta, en una reacción de
con demasiada frecuencia, y al papel autodefensa, y después se encontra
de los artesanos en aquellos tumultos ron conquistando todo el país, pac
sangrientos y devastadores que ca tando con los obreros, negociando con
racterizaron las "entradas" de los Estados Unidos y las compañías pe
ejércitos revolucionarios: la toma de troleras, hasta establecer los funda
Ibrreón,de La Laguna o de Durango. mentos de un neoporfirísmo que pros
Knight finaliza su relato en peró allí donde al antiguo régimen
1920, con la muerte violenta de Ca había fracasado: en la incorporación
rranza. Después de 250 páginas dedi de las masas. El Estado momentá
cadas al periodo de 1915-1920, años neamente frágil de un Porfiriato en
que tan mal conocemosy que han sido extinción, el de los "científicos", se
Alan La Revolución, mexicana

convirtió, durante mucho tiempo, en mucho más autocrático que el


un Estado invencible. Desde este que la revolución había derro
punto de vista,la Revolución mexica cado.
na,comolafrancesa,la rusa ola china,
es la transición de un Estado frágil a Los revolucionarios "de arriba'
xiDO poderoso. construyeron sobre las ruinas de la
No obstante, esta revolución se revolución anterior de los "de abajo".
comprende mejor con la lectura de Los elementos populares que más
Tocqueville que con la de Lenin. participaron en la Revolución,los ru
Knight no difiere tanto de la de Gue rales —ylos que Knightdenominalos
rra cuando dice; "serranos", los artesanos urbanos—
fueron abandonados en aras del pro
Esta fue la última de las gran greso. Como escribió en otra ocasión
des revoluciones que,siguiendo Barrington Moore Jr.,los rurales pro
iin modelo más tocquevilleano porcionaron la dinamita para des
que leninista, ha permanecido truir el antiguo orden,y los que cons
esencialmente nacional, no ha truyeron el nuevo orden se subieron
producido modelo a seguir ni encima de sus hombros.Los principa
partido de vanguardia y, sobre les beneficiarios de la Revolución fue
todo, sirvió para reforzar más ron los obreros, que ni estuvieron en
que para subvertir muchos de la vanguardia ni aportaron la masa
los rasgos del antiguo régimen combatiente. Hasta tal punto es cier
que ella"liamn derribó.Podemos to que la Revolución aceleró el progre
hacemos eco de Ibcqueville: un so que sus elementos populau^s qui
gobierno a la vez más fuerte y sieron detener.

También podría gustarte