Está en la página 1de 10

El mundo de la globalización

Ciudades globales
Cada ciudad está en el mundo, pero ¿Cuántas son ciudades mundiales?.
Una “ciudad global” es aquélla que se considera que es un punto importante de
conexión para las actividades alrededor del planeta entero, no solamente en su país o
región. El término fue acuñado por la socióloga holandesa-norteamericana Saskia
Sassen, quien identificó en primer lugar a Nueva York, Londres y Tokio como lugares
clave en el proceso de globalización.
Tan temprano como en 1886, la etiqueta “ciudad mundial” ha sido utilizada para
describir lugares que controlaban una cantidad no común de negocios globales. Hoy,
Nueva York y otras 44 ciudades son participantes vitales en la actividad global, con
París, Tokio, Hong Kong, Shangai, Singapur, Beijing, Sydney y Dubai, liderando el
grupo.
Ser una ciudad global no se refiere solo al tamaño. Hay 34 “megaciudades” en el
mundo, pero ni Londres ni Nueva York son las más grandes – el área metropolitana de
Tokio es más populosa que ambas a la vez.

 ¿Por qué piensas que Nueva York y Londres son las ciudades “más conectadas”
en el mundo de hoy?
 Cinco de las diez ciudades globales más importantes están localizadas en países
asiáticos. ¿Por qué piensas que esa región del mundo se ha vuelto tan
significativa para la globalización?
 En parejas, discute qué factores pensáis que son los más importantes cuando se
decide si una ciudad es “global” o no.

1- Países y niveles de desarrollo

La información acerca de la economía, el nivel de desarrollo social y cultural, los tipos de gente
que componen la población, y cómo son las ciudades, nos ayuda a clasificar un país como
desarrollado o en desarrollo.

1.1. Países desarrollados.

Los países desarrollados están en el centro de un mundo globalizado, en el cual los intereses
de las compañías y de los gobiernos continúan siendo considerados más importantes que otras
cosas. Este grupo está formado por países ricos que controlan las instituciones internacionales.
Estos son países industrializados, en los cuales el sector terciario es la parte más poderosa de
la economía. Sus relaciones comerciales con frecuencia coinciden con su desarrollo. No
solamente son exitosos económicamente, sino que además tienen sistemas políticos
democráticos y altos niveles de desarrollo social y cultural. El producto per cápita es muy
desarrollado, como su consumo. Por eso, son descritos como “sociedades de consumo”.

1
1.2. Países en desarrollo: subdesarrollo

Cuando hablamos de países en desarrollo, podemos hacer una distinción entre naciones
subdesarrolladas y emergentes. En los países subdesarrollados, el consumo per cápita es muy
bajo. Estos son países pobres con muy escasa industrialización. Muchos de ellos están
gobernados por dictadores, y dependen de los países desarrollados. Las relaciones comerciales
desiguales y altos niveles de deuda externa, son dos razones por la cual esta dependencia
continúa todavía. Esta deuda comenzó como préstamos de bancos, organismos
internacionales y países desarrollados, que las naciones subdesarrolladas no han podido
devolver.

Países desarrollados Países en desarrollo


Alto Producto Bruto Interno per cápita e Bajo Producto Bruto Interno per cápita e
ingresos ingresos
La brecha en riqueza entre los ricos y los Hay una importante brecha de ingresos
pobres no es generalmente muy grande entre los ricos y los pobres.
El sector terciario es el más desarrollado El sector primario es muy importante
Buenas fuentes de financiación a través de Dificultades para obtener financiación de los
los impuestos y acceso a mercados mercados financieros o de los recursos
financieros. La deuda externa está nacionales (impuestos). Altos niveles de
controlada. deuda externa.
Un alto nivel de industrialización e Industrialización e infraestructuras limitadas
infraestructuras bien desarrolladas
Exportaciones de mercancías de alto valor e Importaciones de mercancías de alto valor y
importaciones de materias primas exportaciones de materias primas
Altos niveles de consumo Bajos niveles de consumo y altos niveles de
autoabastecimiento
Buen sistema sanitario, educación y Beneficios de bienestar social limitados
beneficios de bienestar social
Alto nivel de índice de Desarrollo Humano Bajo nivel de Índice de Desarrollo Humano
Tecnología avanzada e inversión Tecnología atrasada, e inversiones muy
considerable en investigación limitadas en investigación

1.3. Países en desarrollo: economías emergentes

Los países con economías emergentes tienen altas tasas de crecimiento económico o un nivel
de industrialización que a veces es aún más alto que el de los países desarrollados.

Este grupo no muy bien definido, incluye un amplio rango de naciones. En consecuencia, es
difícil decidir cuáles países deberían ser clasificados como economías emergentes. Si los
indicadores como índice de Desarrollo Humano, Producto Bruto Interno per cápita o igualdad
social son consideradas, algunos países con economías emergentes podrían ser clasificados en
las dos categorías, desarrollados o en desarrollo.

2
2. Organismos internacionales de toma de decisiones
2.1. Las Naciones Unidas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una organización internacional que incluye a
cada estado del mundo, reconocido oficialmente. Fue creada en 1945 después de la Segunda
Guerra Mundial. Sus funciones principales son garantizar la seguridad internacional y la paz,
defender los derechos humanos y proveer ayuda humanitaria. Los siguientes organismos son
partes importantes de la estructura de la ONU.

ONU- Organismos:

Asamblea General: es el órgano principal para proporcionar consejo y discutir asuntos. No


tiene el poder de imponer por la fuerza sus resoluciones. Está formado por representantes de
todos los países miembros.

Consejo de seguridad: Es el principal órgano de decisiones. Tiene 15 miembros, 5 de los cuales


son permanentes: China, Rusia, EE. UU., Francia y el Reino Unido. Estos países tienen el poder
de veto sobre cualquier decisión.

Secretaría: es responsable de proponer, poner en práctica y supervisar las acciones de la ONU.


Su líder es el Secretario General, que es elegido por la Asamblea.

Corte Internacional de Justicia: Es el órgano responsable para tratar y establecer casos traídos
por los países miembros. Sin embargo, sus resoluciones son no vinculantes.

Desde el principio de su creación, la ONU ha estado sujeta a ciertas limitaciones, que impiden
que funcione del modo más efectivo. Estas limitaciones incluyen:

- Dependencia de contribuciones financieras de los países miembros. Algunos países no


pagan a tiempo, y otros usan estas contribuciones para tratar de influir en las decisiones
de la organización.
- El enorme poder de los cinco países con el poder de veto en el Consejo de Seguridad.
Ellos pueden bloquear cualquier decisión, aún si tiene soporte mayoritario entre la
comunidad internacional.
- La falta de fuerzas armadas que aseguren que sus resoluciones son obedecidas. Esto es
compensado por, de alguna manera, los pacificadores de la ONU, que son miembros de
las fuerzas armadas de los estados miembros de la ONU.

La ONU tiene objetivos económicos, sociales y culturales, para los cuales tiene varios órganos
subsidiarios. Algunos de los más importantes se muestran debajo:

ONU- Organismos

- FAO : Organización para la agricultura y los alimentos: sus principales objetivos son la
lucha contra el hambre y la mejora de la producción de alimentos.
- ILO (OIT) Organización Internacional del Trabajo: promueve esquemas de creación de
empleo, y la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores.
- UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura:
Lleva a cabo actividades relacionadas con la cultura, la educación, la ciencia y las
comunicaciones.

3
- WHO (OMS) Organización Mundial de la Salud: coordina actividades sanitarias alrededor
del mundo.
- UNICEF (Fundación de las Naciones unidas para la infancia): fue creada en 1946 para
ayudar y proteger a los niños.
- UNHCR (ACNUR) Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados: es responsable
de proteger a las personas refugiadas y desplazadas por persecuciones y por efectos de
los conflictos.

2.2. Organizaciones no gubernamentales (ONGs)

Como respuesta a la injusticia y la desigualdad en el mundo, especialmente en los países más


pobres, las primeras ONGs aparecieron en países desarrollados en las décadas finales del siglo
XX. Esto coincidió con la toma de conciencia de asuntos como los derechos humanos, la
pobreza, la protección de los niños y las amenazas al medioambiente.

Las principales características de las ONGs son:

- La mayoría de los miembros de su equipo trabajan como voluntarios, aunque ellos


también tienen empleos pagados.
- Están sostenidos por cuotas de miembros y contribuciones de compañías, instituciones e
individuos.
- Operan con independencia de cualquier poder gubernamental.
- Se ocupan de una amplia variedad de problemas. Las ONGs trabajan para resolver uno o
más problemas específicos y para responder a las emergencias y desastres naturales. Un
ejemplo es el tsunami que golpeó a varios países asiáticos en diciembre de 2005.

Algunas ONGs trabajan para luchar contra las enfermedades y proveer cuidados médicos a
aquellos que no reciben ningún tipo de ayuda. Esto incluye a la Cruz Roja (Luna Roja en los
países musulmanes), y Médicos Sin Fronteras. Otros trabajan para aliviar la pobreza, como
Intermón Oxfam, etc.

2.3. Organizaciones regionales

Los países del mundo con frecuencia se unen como parte de organizaciones internacionales.
Ellos trabajan juntos para favorecer la cooperación política y económica en regiones
particulares del mundo. Algunas de estas organizaciones se muestran debajo.

1- La Unión Europea (UE) es una organización internacional muy importante. Su último


objetivo es la incorporación de todos sus miembros en un solo estado. En la
actualidad, la unión solo se ha hecho extensiva desarrollando sus estructuras
económicas. Sin embargo, los países miembro también tienen que aprobar leyes para
que estén en la línea de las del Parlamento Europeo.
2- La Unión Africana (UA) trata de fortalecer la cooperación entre sus países miembros,
que incluyen a todas las naciones africanas, excepto Marruecos, y acelerar la unidad
política y socioeconómica del continente.
3- Los objetivos de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA) son conseguir
paz regional y crecimiento económico.
4- La Organización de Estados Americanos (OEA) es una institución responsable de
promover la cooperación, paz, democracia y desarrollo socioeconómico en la región.

4
2.4. Foros informales

Los países más desarrollados comenzaron a reunirse en 1973 como el Grupo de los 7 (G7). Este
grupo está formado por los países con mayor poder económico y militar (EE.UU., Japón,
Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá). En teoría, el G7 no tiene ningún poder de
toma de decisiones, pero las propuestas del grupo acerca de política y economía, son con
frecuencia puestas en práctica posteriormente por las organizaciones internacionales.

Desde el comienzo de este siglo, un grupo de países ha comenzado a resaltar entre otras
economías emergentes. Este grupo es conocido como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica). Ellos creen que las organizaciones internacionales deben ser reformadas para que
haya mayor representación proporcional. Esto reflejaría la influencia de estos países en la
economía actual.

BRICS

- Características de la economía típica de los países desarrollados:


. Plenitud de recursos naturales disponibles
. Alto nivel de industrialización
. Poder financiero en crecimiento.
- Características del desarrollo social son similares a las de los países en desarrollo:
. Desigualdad significativa entre la gente con altos y bajos ingresos.

2.5. Organizaciones Económicas.

Hay un número de organizaciones económicas que tienen objetivos específicos. Estas


incluyen organizaciones de comercio como la Organización Mundial de Comercio (WTO) y
el acuerdo de libre comercio de Norteamérica (NAFTA). Otras instituciones con gran
importancia son:

Fondo Monetario Internacional (FMI): cuyo objetivo es prevenir crisis financieras y


favorecer la estabilidad económica. Para conseguir este objetivo, recomienda a los
gobiernos en asuntos económicos y da préstamos a los países miembros.

El Banco Mundial, cuya actividad principal es proveer préstamos a lo gobiernos para que
puedan llevar a cabo proyectos de reforma y programas en sus países.

El FMI y el Banco Mundial reciben muchas críticas. Según sus críticos, estas organizaciones
dan ventajas injustas a las naciones poderosas. Para conceder un préstamo, el FMI
requiere que el país que lo recibe adopte un aserie de medidas que aumentan la
desigualdad social. Esto puede incluir suprimir servicios sociales y beneficios para los
sectores desaventajados de la población, y privatizar compañías estatales. Si estas medidas
no son llevadas a cabo antes de ciertos plazos fijados, el país que recibe el préstamo podría
perder su financiación.
El proceso de toma de decisiones del FMI es altamente cuestionable porque depende de la
suma de dinero aportada por cada país. En otras palabras, cuanto más dinero aporta un
país, más votos tiene. Por ello, las naciones del G7 tienen el 48,2% de los votos (EE.UU.
solo tiene el 17%), esto quiere decir que pueden estar seguros de que cualquier decisión
estará a su favor. El Banco Mundial funciona de la misma manera que el FMI. Los EE.UU.,
Japón, Francia, Alemania y el Reino Unido juntos, tienen el 36,7% de los votos (suficientes

5
para vetar cualquier decisión), mientras que los 24 países africanos solo tienen un total del
2,01%.

El grupo de los 8

Por muchos años, Rusia fue parte del G7, que era entonces llamado el G8. Sin embargo,
después de la anexión de Crimea en 2014, los otros miembros anunciaron que Rusia no
sería incluida en adelante en las reuniones, haciendo que sea el G7 una vez más.

¿Sabías?
La Organización para Cooperación Económica y Desarrollo (OECD) quiere promover
políticas para mejorar el bienestar socioeconómico. Los países comprometidos con la
democracia y la economía de mercado se unen para comparar y compartir experiencias
políticas, al mismo tiempo que para coordinar políticas internacionales sobre asuntos
económicos, medioambientales y sociales. Actualmente, la OECD está compuesta por 34
miembros (en 2015).

3. La globalización en el mundo de hoy

Desde finales de los años 80, el ritmo de la globalización se ha incrementado


constantemente. Todas las sociedades del mundo se han unido en un solo sistema en el
cual dependen e interactúan mutuamente económica, social, política y culturalmente.

3.1. Globalización científica y tecnológica

El mundo de hoy está caracterizado por una revolución tecnológica imparable, con nuevos
descubrimientos científicos hechos constantemente. Billones de dólares se gastan en
investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), que abarca todos los campos del
conocimiento (informática, biotecnología, etc.). Estos cambios rápidos se reflejan en dos
aspectos del mundo globalizado: comunicaciones y alta tecnología, que ayudan a unir cada
vez más a los seres humanos y a los mercados económicos.
La continua caída de precios de todo tipo de tecnología y transporte ha acelerado el
proceso de la globalización. Por ejemplo, desde que el primer email fue enviado en 1971,
la comunidad de usuarios de Internet ha crecido a más de un billón de personas. Los
teléfonos móviles, un aparato que en 1980 era usado exclusivamente por personas en el
mundo empresarial o por ricos como un artículo de lujo, ahora está disponible para todos.

3.2 Globalización económica.

La expansión del capitalismo como sistema económico ha cambiado completamente el


mapa de las producciones globales. Hoy, sus características distintivas son:

- Una economía dominada por la terciarización y la financiación, que se caracteriza por una
alta movilidad de los factores de producción (recursos naturales , capital y trabajo), a
través del mundo entero, a causa del constante aumento en el comercio internacional y la
eliminación de barreras aduaneras.

6
- La concentración de la riqueza: Poderes de manufacturas, financieros y militar, continúan
estando principalmente localizados en los países ricos. La desigualdad social en cada país
está también en aumento.
- Las decisiones económicas no están solamente controladas por los gobiernos o los grupos
de gobiernos. Cuerpos gubernamentales son ahora de importancia secundaria
comparados con el poder de grandes corporaciones financieras y compañías
multinacionales, que pueden influir en las decisiones no solo en todos tipos de gobierno,
sino también en organizaciones internacionales.
- El crecimiento de movimientos financieros, muchos de ellos de naturaleza especulativa,
junto con la financiación no regulada de la economía, ha causado una considerable
inestabilidad económica y una creciente desigualdad entre ricos y pobres.
- La alta movilidad de los recursos productivos ha incentivado la relocalización de la
industria, conocida como “offshoring” (deslocalización). Sin embargo, a largo plazo, esto
se ha limitado a la industria ligera y de bajo valor. Las industrias que generan un valor
añadido importante, como armas y alta tecnología, se han mantenido en los países ricos.
- Para muchas industrias relocalizadas, como el apoyo Tecnológico y la fabricación de
coches, permanecen en manos de los países ricos. Los procesos de producción se han
mudado, pero el control no.
- La deslocalización ha llevado al desempleo y la pérdida del poder adquisitivo en los países
donde las compañías cesaron su actividad. Sin embargo, en los países a los cuales se han
relocalizado esas compañías, no ha habido una mejora del poder adquisitivo o los
estándares de vida locales, debido a que la principal razón de la relocalización es la
explotación de la mano de obra barata en los países con derechos laborales limitados.

Dado que la mayoría de los trabajadores de países en desarrollo viven en niveles de


subsistencia, y que sus derechos para conseguir mejores condiciones de trabajo son
habitualmente suprimidos, la deslocalización no siempre ha estimulado el crecimiento
económico a través del consumo en estos países en desarrollo en la misma medida en que lo
hizo en los países desarrollados en el pasado.

ANTIGLOBALIZACIÓN

Los efectos negativos de la globalización han llevado a la creación de varios movimientos


antiglobalización. Ellos comparten una idea común: concretamente, la necesidad de un
diferente modo de globalización, porque el modelo actual solo beneficia a los poderosos y es
muy dañino para los más pobres. La protesta de 1999 de miles de personas contra el
encuentro de la OIT en la ciudad de Seattle (EE.UU.), es visto como el comienzo de estos
movimientos.

4. Un mundo en conflicto

4.1 Influencia geopolítica y militar

Las relaciones económicas y comerciales, la capacidad industrial de las naciones y la influencia


de los mercados financieros han creado enormes regiones geopolíticas con fronteras no claras.
Las más importantes de estas regiones están localizadas alrededor de Norteamérica y Europa
Occidental, Rusia, El Medio Oriente y la región del Pacífico.

7
Los principales poderes económicos tratan de extender su influencia diplomática y militar
sobre áreas geopolíticas cercanas. La economía líder del planeta, y el poder militar, los EE.UU.,
como miembro de dos importantes alianzas militares y sus intereses en cada continente,
afectan las relaciones internacionales y las consecuencias de los conflictos. Las alianzas
militares más importantes son:

. La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), se define a sí misma como un
sistema para la defensa colectiva de sus estados miembros, que acuerdan defenderse
mutuamente en caso de un ataque. Sin embargo, los críticos a la alianza la acusan de solo
servir a los intereses de los EE.UU. y de los países con mayor influencia en la UE.

. El tratado de organización de Seguridad Colectiva (CSTO) representa un acuerdo militar y


político. Sin embargo, sus críticos dicen que es esencialmente un instrumento al servicio de los
intereses rusos en respuesta a la OTAN.

. El tratado de Seguridad de Australia, Nueva Zelanda y EE.UU. (Conocido como ANZUS), es una
coalición, liderada por los EE.UU., que se focaliza en la seguridad del Pacífico Sur.

1. Hay algunos puntos problemáticos en América Central y del Sur, en particular el tráfico
de drogas en México y Colombia, y las actividades de los paramilitares y grupos
guerrilleros en Colombia. En 2014 , los desacuerdos de larga duración entre los EE.UU.
y Cuba comenzaron a moverse hacia una solución. Sin embargo, un grado de
desconfianza entre los gobiernos norteamericano y venezolano todavía se mantiene.
2. La propuesta de EE.UU. de instalar un escudo antimisiles contra Rusia, así como la
expansión de la OTAN hacia los países vecinos de Rusia, ha despertado las tensiones
que se creía que se habían resuelto con el final de la Guerra Fría. Conflictos que no se
han resuelto completamente, como los que involucran a los separatistas chechenos en
Rusia y Transnistrianos en Moldavia, pueden sumarse a las situaciones de Ossetia del
Sur y Abkhazia en Georgia (cuya independencia fue reconocida por Rusia) y a la guerra
civil Ucraniana. En Ucrania, los separatistas pro rusos lucharon contra el gobierno de
Kiev, que había perdido Crimea a Rusia. La anexión de Crimea y la guerra en Ucrania
llevaron a la UE a imponer sanciones económicas a Rusia.
3. Ha habido varias guerras en África. Se conocen con frecuencia como “Conflictos
olvidados de África”, porque reciben poca atención, aunque producen miles de
víctimas y gente desplazada. Hoy en día, el área más problemática es África Central.
Esto se debe a las disputas sobre recursos como el coltán, y por conflictos entre
diferentes grupos étnicos. Otros problemas están causados por las actividades de
grupos extremistas terroristas como Boko Haram y Al Qaeda en Nigeria, Africa Sub
Sahariana y el Magreb. Hay también un conflicto irresuelto en el Sahara Occidental y
Marruecos, e inestabilidad en Somalia.
4. El Medio Oriente es la región con la mayor agitación del planeta. El área es la
localización del conflicto entre Palestina e Israel, que ha ido desarrollándose por
décadas y ha afectado al Líbano, la Guerra Civil Siria (que comenzó en 2011), el
conflicto entre los kurdos y los gobiernos turcos e iraquíes, y hechos que sucedieron a
la invasión de 2003 por los EE.UU. y sus aliados. Esta invasión llegó a una intensa
actividad terrorista en Irak y la emergencia de terroristas extremistas
excepcionalmente violentos como el Estado Islámico. Esta área es también
extremamente importante para los intereses occidentales por la enorme cantidad de
petróleo de allí.

8
5. En Asia Central, hay una considerable inestabilidad por el conflicto entre Iran por una
parte y los EE.UU. e Israel, por otra: sin embargo, se ha alcanzado un acuerdo sobre el
desarrollo de un programa nuclear en Irán, y la actividad terrorista extremista de los
Talibanes y Al-Qaeda. El terrorismo se ha expandido por Afganistán y Pakistán y han
desestabilizado países como Tayikistán y Uzbekistán. Hay también tensiones que
involucran a los separatistas del Tíbet y Uigur en China, además de la disputa territorial
entre China, India y Pakistán (los dos últimos son potencias nucleares), sobre
Cachemira, que ha creado un estado de tensión constante entre los tres países.
6. El Pacífico es un área de incertidumbre por los intentos norteamericanos de controlar
la región, que son apoyados por sus aliados, en particular Japón. Esta es una causa de
tensión con China. China está aumentando su poder y está tratando de expandir su
influencia junto con su fuerza económica. Además, el conflicto irresuelto por décadas
entre Corea del Sur (apoyada por EE.UU.), y Corea del Norte (respaldada por China, y
que ha desarrollado armas nucleares), también contribuye a la inestabilidad de la
región.

4.2. Los principales conflictos

En el siglo XXI, tensiones geopolíticas, hostilidades civiles, guerras entre naciones, disputas
territoriales y terrorismo son aún eventos comunes. En muchas ocasiones, la diplomacia y la
mediación de los principales organismos internacionales reducen los efectos desastrosos de
estos conflictos. En particular, el número de gente que es asesinada, herida o desplazada de
sus hogares, además de los aumentos de los niveles de pobreza.

Gran Pensador

El geógrafo inglés Makinder es reconocido como uno de los padres fundadores de la


Geopolítica. El formuló la teoría de la “Tierralandia”. De acuerdo con esa teoría, el globo está
dividido en dos campos, la “tierralandia” Euroasiática en ascenso, y las “tierras marítimas”
subordinadas. Esta Tierralandia Euroasiática, si era controlada por un poder, podría ser la base
de la dominación mundial

La primavera árabe

En 2011 una oleada de alzamientos contra el gobierno comenzó en Túnez. Pronto se extendió
a otros países árabes en el área Mediterránea del Medio Este. Los factores comunes fueron las
protestas contra dos cosas:

- Gobiernos dictatoriales controlados por los intereses de países occidentales.

- Condiciones económicas inestables que ofrecían muy pocas oportunidades para el futuro.

Hubo, por ejemplo, un movimiento hacia más democracia en Túnez, pero el nuevo gobierno ha
sido atacado por terroristas extremistas. En Egipto, el cambio finalizó con un golpe de estado
que fue aprobado por Occidente.

9
En Siria las protestas llevaron a una guerra civil, y en Libia también, además de una
intervención de los militares occidentales.

10

También podría gustarte