Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

LAMBAYEQUE

Facultad de Ingeniería
AGRÍCOLA

NOMBRE DEL CURSO: ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL


PROFESOR: VÁSQUEZ ZULOETA SEGUNDO
FECHA: 12 DE JUNIO DEL 2019
CICLO: I

ALUMNOS CÓDIGO
MUÑOZ BUSTAMANTE, ROBERT 199158C
FLORES RODRIGUEZ, ANGEL 199201F
DAVILA PINTADO, JOSE 199050H
HUANCAS REYES, CARLOS DANIEL 190007B
FERNANDEZ CAMPOS, TEILITA 194037C
LESCANO FIGUEROA,
194041K
GENESSIS
LEON VÁSQUEZ, MAXWELL 015715A
Proyecto de Ley N° 4190/2018-PE, proyecto de ley de reforma constitucional
que modifica el artículo 34 de la Constitución sobre impedimentos para ser
candidato (sufragio pasivo).
 
Para cambiar la política de nuestro país y alimentar la confianza ciudadana consideramos
indispensable que ningún postulante al Congreso, o a cualquier otro cargo de elección
popular, se encuentre sentenciado por delitos comunes.
 
No podemos pretender llamar “Padres o Madres de la Patria”, que deberían ser ejemplos a
seguir, a personas que tienen serias cuentas pendientes con la justicia.
 
La esencia de este proyecto radica en impedir que quienes se encuentren condenados en
primera instancia por delitos dolosos, con pena privativa de la libertad mayor a 4 años, puedan
ser candidatos.

Estas cinco bancadas están a favor de otorgar la cuestión de confianza al

Ejecutivo

 Las agrupaciones políticas Alianza para el Progreso, Acción Popular, Bancada Liberal,
Cambio 21 y peruanos por el Kambio (PpK) expresaron su posición a favor de otorgar
la cuestión de confianza al Ejecutivo, que planteó esta medida constitucional por seis
de los doce proyectos que conforman la reforma política. Durante el debate, los
voceros de estas bancadas señalaron que, tras entablar el diálogo, optaron por apoyar
la cuestión de confianza.
 El portavoz de la Bancada Liberal, Gino Costa, fue el primero en ratificar la posición de
su agrupación, en defensa de la reforma política dentro de los plazos solicitados por el
Ejecutivo.

 “Para nosotros es constitucional la figura [de la cuestión de confianza], el momento, la


manera en la que se ha presentado. Nos parece razonable que esto se haga en un
plazo determinado y respetando la esencia de los proyectos y creemos que lo
fundamental es pensar en los cambios que nos está proponiendo el Ejecutivo. Por esas
consideraciones respaldamos la cuestión de confianza, votamos a favor de ella porque
creemos en la reforma política que el Perú reclama en estos momentos”, aseguró.

 El legislador César Vásquez, vocero de Alianza para el Progreso, indicó que no otorgar
la cuestión de confianza sería empujar al país a un abismo, ya que se daría la
posibilidad de cerrar el Congreso afectando la economía del país.

 “No vamos a empujar al país hacia un abismo porque cerrar el Congreso, por más
popular que sea, va a generar un clima de inestabilidad política que afectará la
economía del país. Hay momentos como este en que un político serio no debe buscar
el aplauso fácil y momentáneo, sino debe buscar trascender en la historia”, manifestó
en su participación.

 Por su parte, Lucio Ávila, vocero de Cambio 21, precisó que al interior de su bancada
se discutió hasta en tres oportunidades si otorgar o no la confianza al Ejecutivo, por lo
que después de un amplio debate se decidió votar a favor.

 “En Cambio 21 hemos debatido esta petición de confianza no hace una hora, no hace
un día, hasta en tres oportunidades y hemos evaluado por conciencia y por unanimidad
hemos acordado respaldar la petición de confianza que se ha solicitado”, señaló.

 La agrupación de peruanos por el Kambio, representada por Jorge Meléndez, también


se mostró a favor de otorgar la confianza. El legislador exhortó a sus colegas a apoyar
esta medida enmarcada en “plazos y materias específicas”.

 “Si no cambiamos nuestro sistema político nada va a cambiar en este país. Hago un
llamado a mis colegas a que demos un voto de confianza, pero un voto de confianza
enmarcado dentro de los plazos y materias específicas para que la población tenga
confianza en nosotros”, refirió
 APP asegura que otorgará voto de confianza a Gabinete de Salvador del Solar
 El vocero de Alianza para el Progreso, César Vásquez, confirmó que su bancada
apoyará al presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, en su pedido por el
voto de confianza ante el Pleno. La bancada de Alianza para el Progreso otorgará el
voto de confianza al Gabinete Ministerial, que lidera Salvador del Solar, confirmó el
vocero del grupo político, César Vásquez. El parlamentario indicó que espera reunirse
con Del Solar antes de que se presente en el Congreso y destacó que el jefe
del Gabinete apueste por el diálogo, la paridad de género y el equilibro entre lo técnico
y lo político en su equipo ministerial.

 
 Nuevo Perú decidirá voto de confianza a Del Solar tras exposición en el Pleno
 “Tenemos toda la predisposición política de darle el voto de confianza sin mayor
dificultad”, expresó César Vásquez a la agencia Andina. “Queremos saber sobre los
plazos y los objetivos concretos que se ha fijado como gobierno. Hay muchos
pendientes”, añadió. César consideró que es prioritario tomar medidas para reactivar la
economía y retomar tasas de crecimiento del 6% anual. “Estamos creciendo a un ritmo
de 4% lo que no es malo, pero nos gustaría que se recupere las tasas promedio del 6%
que teníamos en los últimos años”, refirió.

 Finalmente, Edmundo del Águila, vocero de Acción Popular, expresó la posición de su


bancada por el respeto a la Constitución y planteó que se contrasten los proyectos
presentados por el Ejecutivo con iniciativas similares de algunos congresistas.

 “Mi primera invocación es que todos respetemos la Constitución y la ley Aquí no puede
haber improvisaciones, ni chantajes, ni verdades absolutas. Quienes somos
demócratas entendemos que podemos hacer propuestas para enriquecer el debate […]
Veamos las propuestas de la reforma política planteadas por este gobierno para poder
contrastarlas con las reformas planteadas por Valentín Paniagua hace ya 20 años y
con los proyectos presentados por congresistas de Acción Popular”, dijo.

¿Cómo botaron los congresistas de los


diferentes partidos?

Si bien Del Solar logró su objetivo, la votación (77 votos a favor, 44 en contra y 3 abstenciones)
fue muy dispersa.  

¿Cómo votó Fuerza Popular?


De forma dividida. 14 fujimoristas votaron contra la confianza. Ellos fueron: Tamar Arimborgo,
Rosa Bartra, Héctor Becerril, Juan Carlos del Águila, Miguel Elías, Luis Galarreta, Osías
Ramírez, Esther Saavedra, Octavio Salazar, Milagros Salazar, Karla Schaefer, Milagros
Takayama, Yeni Vilcatoma y Juan Carlos Gonzales.

Otros 34 fujimoristas marcaron verde. Entre ellos están Alejandra Aramayo, Leyla Chihuán,
Karina Beteta, Cecilia Chacón, Luz Salgado y Miguel Torres.

Carlos Domínguez y Úrsula Letona votaron en abstención. 

¿Cómo votó Nuevo Perú?


Los diez congresistas marcaron rojo: Richard Arce, Manuel Dammert, Katia Gilvonio, Marisa
Glave, Indira Huilca, Édgar Ochoa, Oracio Pacori, Tania Pariona, Alberto Quintanilla y Horacio
Zeballos. 
¿Cómo votó la bancada de Alianza para el Progreso?
Los diez congresistas marcaron verde, incluida la ministra Gloria Montenegro quien llegó para
votar. Estos fueron los votos: Richard Acuña, Miguel Castro, Luz Cruz, Marisol Espinoza, Luis
Iberico, Gloria Montenegro, Eloy Narváez, César Vásquez, César Villanueva y Francisco
Villavicencio. 

¿Cómo votó la bancada de peruanos por el Kambio?


Todos ellos votaron a favor de la confianza: Mercedes Araoz, Carlos Bruce, Ana
Choquehuanca, Sergio Dávila, Clemente Flores, Moises Guía, Jorge Meléndez, Alberto Oliva y
Janet Sánchez. 

¿Cómo votó Frente Amplio?


Los siete congresistas presentes, Justiniano Apaza, Marco Arana, Hernando Cevallos,
Edilberto Curro, Zacarias Lapa, Humberto Morales y Wilbert Rozas, marcaron rojo.

¿Cómo votó la bancada de Cambio21?


Los siete congresistas votaron a favor de la confianza: Lucio Ávila, Estelita Bustos, Claytón
Galván, Maritza García, José Marvin Palma, Lizbeth Robles y Luis Yika. 

¿Cómo votó el Apra?


Los cinco parlamentarios apristas, Mauricio Mulder, Jorge del Castillo, Javier Velásquez
Quesquén, Luciana León y Elías Rodríguez, votaron en contra.

¿Cómo votó la bancada de Acción Popular?


La bancada de Acción Popular votó a favor de la confianza, a excepción de Víctor Andrés
García Belaunde que marcó rojo.

¿Cómo votó la Bancada Liberal?


El ministro de Justicia, Vicente Zeballos, llegó al Pleno para votar a favor, al igual que sus
compañeros Guido Lombardi, Alberto de Belaunde, Gino Costa y Francisco Petrozzi. 

¿Cómo votó la la bancada Acción Republicana?


En este caso, se evidenció que no hubo acuerdo previo. Pedro Olaechea votó en abstención,
Nelly Cuadros y Marita Herrera votaron en contra y Sonia Echevarría votó a favor. Julio Rosas
participó ayer en el debate, pero no estuvo presente en la sesión de este miércoles. Durante su
participación, dijo que se declaraba en "huelga democrática".

¿Cómo votaron los 'no agrupados'?


Jorge Castro, Salvador Heresi y Roberto Vieira votaron en contra. Israel Lazo, Yesenia Ponce,
Patricia Donayre, Rolando Reátegui, Juan Sheput, Glider Ushñahua y Gilbert Violeta votaron a
favor.
Bastantes congresistas botaron en contra. Porque no quieren que esta
ley sea modificada

Artículo 93 Inmunidad Parlamentaria Los congresistas representan a la Nación. No están


sujetos a mandato imperativo ni a interpelación. No son responsables ante autoridad ni órgano
jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones. No
pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso o de la Comisión
Permanente, desde que son elegidos hasta un s después de haber cesado en sus funciones,
excepto por delito flagrante, caso en el cual son puestos a disposición del Congreso o de la
Comisión Permanente dentro de las veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la
privación de la libertad y el enjuiciamiento

OPINION DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO


 ROBERT. - estoy de acuerdo con la ley ya que mediante estudios comprendí
la corrupción viene desde tiempos antiguos, por lo que ya es necesario poner
freno a esta burla política, ya que estos cuando llegan al poder crean leyes las
cuales les respaldan en algunas investigaciones políticas.

 ANGEL. - las personas condenadas no pueden llegar aser candidatas porque


si queremos es dar un cambio para la superación de nuestro país y no para la
perdición del mismo como lo han venido asiendo nuestros expresidentes hasta
el día de hoy. Pues según la ley 30717 el articulo 113 nos dice que aquellas
personas que han sido condenadas ya sean por robo, extorsión, violación,
entre otros delitos; no pueden postular a cualquier cargo del estado como la
presidencia, el congreso, la alcaldía, etc.

 JOSE. - Estoy de acuerdo con esta ley, porque así nuestro Perú sea un país
más democrático y que todas las leyes sean cumplidas para todos, sin importar
que tengan dinero o un cargo para que les hagan caso, además así nuestro
país sea mejor gobernado y seamos un poco más desarrollados.

 CARLOS DANIEL. - yo estoy a favor de esta reforma ya que, si queremos


un país mejor, debemos tener como representantes a personas que tengas un
curriculum de vida correcto, que tenga capacidad de gestión y buenos valores
éticos, y no que hayan incumplido con las leyes peruanas, tal es el caso del
terrorismo o la corrupción, para así lograr mejores resultados en política
publica y en aspectos que ayuden a mejorar las condiciones del país.

 TEILITA. - Estoy de acuerdo con lo que a planteado porque si se aprueba


esto entonces un delincuente ya no nos puede gobernar, y así nuestra
democracia seria mas justa para todos. Sin embargo, pudieron ser o trabes
gobernantes y esto se debe porque tienen una ley que los ampara, de que no
son investigados o no son procesos mediante gobierno y esto es muy
indignante por eso estoy de acuerdo con esta ley.

 GENESSIS. - Estoy de acuerdo con esta reforma para que así no seamos
gobernados por personas incapaces y que hayan violado la ley, deben ser
consientes con ellos mismos y pensar no solo en ellos sino en todas las
personas, porque todo lo que sucede afecta a un país entero y así crezcamos
mas culturalmente y conscientemente.

 MAXWELL. - Si estoy de acuerdo con esta nueva ley, pero en mi opinión eso
no garantiza que los próximos gobernantes no vayan a robar o aser un mal
gobierno ya que tenemos ejemplos de ex presidentes que sin haber tenido
antecedentes han robado incluso hasta están acusados de asesinato tenemos
como ejemplo los expresidentes Alan García, Alejandro Toledo y Ollanta
Humala. Todos ellos en un inicio no tuvieron denuncias ni antecedentes, pero
igual terminaron vendiendo el país.

También podría gustarte