Está en la página 1de 7

Análisis sintético del proyecto de Ley de Urgente Consideración, respecto

a los cambios más significativos en materia de represión y


criminalización.

Consideraciones generales

La posibilidad de considerar urgente un proyecto de Ley, está previsto en la


Constitución de la República (art. 168 n°7), limitando el debate en un corto
plazo (90 días). El carácter anti-democrático de este mecanismo se evidencia
en dos aspectos, uno es que en caso de no expresarse el parlamento, el
proyecto se tendrá por aprobado, el segundo, es que impide un verdadero
debate nacional donde la sociedad toda y las organizaciones sociales tengan
verdadera incidencia en las leyes que aprueba el sistema político.

En este proyecto de ley (en adelante la LUC) concretamente el carácter anti


democrático es mayor, estamos ante un proyecto de ley estructural que busca
profundizar las políticas anti populares, en diversas temáticas destacándose,
en materia de seguridad, educación, privatización de áreas estratégicas,
limitación de derechos y un largo etc. Todo esto el parlamento lo discutirá en
solo 90 días y la sociedad toda si quiere opinar deberá hacerlo también en este
brevísimo plazo.

Además se ingresa al parlamento en medio de la “emergencia sanitaria” que


plantea limitar la movilización social y la libre circulación de las personas.
Poniendo en debate la libertad de expresión para rechazar el proyecto.

CRIMINALIZACIÓN DE LA POBREZA Y LA PROTESTA

En materia de seguridad profundiza las políticas que se vienen ejecutando


desde hace más de 30 años y que no han mejorado la situación de nuestro
pueblo. Varias de las medidas propuestas, van en el mismo sentido del
proyecto de reforma constitucional que más del 53% de la población rechazó.
En el proyecto se legalizan prácticas policiales habituales y se agregan nuevas
herramientas para reprimir el derecho a la protesta.

La sección I prevé modificaciones en el Código Penal (CP), Código del


Proceso Penal (CPP), Ley de Procedimiento Policial (LPP), así también
cambios en la estructura de la Policía Nacional, mientras que en la Sección II
crea la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado, en la Sección IV se
limita el derecho de huelga (art.397) y en la última sección se prohíben los
cortes de calle (ART. 491 Y ss.).

La creación de nuevos delitos y aumentos de pena como única respuesta a la


realidad

- En su primer artículo, amplía la legítima defensa en los alrededores de la


casa (azoteas, balcones, etc.), se presume que es legítima defensa,
cuando una persona muere a manos de fuerza de seguridad.
Generando un marco de impunidad para las fuerzas de seguridad y
particulares armados que responden ante la histeria generada por los
medios de comunicación (como el caso PLEF)
- Como única solución al aumento de los delitos y violencia social,
promueven aumentar las penas, eliminar libertades y crear nuevos
delitos o agravantes a delitos pre-existentes. (art. 2, 5, 6, 7, 8,9, 10,
principalmente).
Estrategia que viene fracasando estrepitosamente y que la población
votó en contra en los plebiscitos de 2014 y 2019.
- Se insiste en la estrategia de reprimir el micro narcotráfico (art. 15 y
varios del Cap.IV), sin políticas que apunten a señalar las grandes
organizaciones que hacen posible el ingreso y egreso de drogas a
nuestro país. Afectando especialmente a las mujeres pobres, que
muchas veces por ser sus hogares utilizados para estas actividades,
terminan siendo encarceladas, con todas las consecuencias que ello
trae.
Agudización de la criminalización de la protesta
- Se crean los delitos de resistencia al arresto (art.4), agravio a la
autoridad policial (art.11), ambos con penas máximas de penitenciaría
(más de dos años).
- . Se posibilita el uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad
en movilizaciones (art.49 lit.f), por el solo hecho de ocultar la identidad
de algunas personas que participan de la manifestación (rostros
tapados).
- Se limita el derecho de huelga (art.397), al generarse importantes
cambios en las obligaciones que deberán asumir aquellos sindicatos que
tomen bajo control obrero sus lugares de trabajo (permitir entrar a
trabajadores y trabajadoras que están contra la medida y a los
empleadores.
- Se prohíben los cortes de calle, retomándose el camino iniciado por el
decreto 76/017 (art. 491 yss.). Facultándose a la policía a disolver la
movilización sin que sea necesaria previa autorización judicial.

Mayor autonomía al actuar policial

Este proyecto contempla muchos de los reclamos de los “gremios”


policiales, ya vimos la ampliación de la presunción de legítima defensa,
además otorga gran autonomía a la policía en el marco de la investigación
criminal, pudiendo ejercer con gran impunidad un poder que
constantemente extralimitan, que además se presumirá legal.

- La policía tendrá autonomía para hacer interrogatorios dentro de las


comisarías sin presencia de autoridades judiciales ni defensa de la
persona detenida (art. 22). Se vuelve a permitir que la policía interrogue
a las personas detenidas, sin ninguna garantía ni control de los órganos
judiciales.
- Se extiende el tiempo para comunicar las detenciones y procedimientos
a la fiscalía, se pasa de 2 a 4 horas. (art. 19, 43). También se amplía la
autonomía policial para la revisión de pertenencias o vehículos en la vía
pública (art. 23 y 24). Quedando a consideración de la fuerza de
seguridad si el asunto amerita informar a la fiscalía o no.
- Aquellas personas que sean testigos de hechos “delictivos”, podrán
permanecer hasta 24 hs. en dependencias policiales.
- Se eliminan las prerrogativas que tiene en el actual CPP la detención en
averiguaciones (art. 56 y sus del CPP). Interpretando que tendrán el
mismo trato que la detención por sospecha de comisión de un delito.
- En cuanto al actuar policial, se le hacen cambios y agregados a la LPP,
entre los que más llaman la atención:
- Se presume que el accionar de la policial siempre es en cumplimiento de
la Constitución, las Leyes y demás normativa, salvo prueba en contrario
(art.49). Sabemos de la inmensidad de oportunidades donde la policía
no respeta a las personas, violentando no solo la normativa, sino
también derechos fundamentales. Este cambio se enmarca en lo que
definimos como generar un marco de impunidad para los cuerpos de
seguridad.
- Se amplía las causas para el uso de la fuerza y de armas de fuego, así
también se prevé que se puede omitir la identificación y advertencia por
parte del personal policial (art., 45,46, 47,48). Estas medidas
aumentaran la violencia en las calles y probablemente también las
muertes a manos de fuerzas de seguridad.
- Mención especial merece el literal “F” del artículo 45 del proyecto que
prevé el uso de la fuerza para la disolución de manifestaciones no
pacíficas y “cuando en las mismas participen personas que porten armas
propias o impropias, o que exterioricen conductas violentas o tendientes
al ocultamiento de su identidad.” Preocupa que se habilite el uso de la
fuerza en movilizaciones con tanta liviandad, amedrentando así a
quienes ejerzan libremente el derecho a la protesta.

Modificaciones al CPP

En Capitulo II de la Sección I del proyecto, se hacen diversas


modificaciones al CPP que eliminan las pocas válvulas de escape
existentes al sistema penal y algunas garantías que otorga respecto a las
detenciones por averiguaciones y por otras causas.

A la desesperante situación de hacinamiento que se vive en las principales


cárceles del país, se suman medidas que aumentarán en forma demencial
la cantidad de personas privadas de libertad, obligándolas a trabajar, pero
sin que esto sirva para disminuir la pena.

- Reduce la aplicación el principio de oportunidad que el art. 100 del CPP


regula detalladamente aquellos casos que por su e escasa entidad no
afecten el interés público; aquellas conductas a titulo culposo (que no
haya existido intencionalidad y/o voluntad); si hubieren transcurrido
cuatro años de la comisión del hecho y se presuma que no haya de
resultar pena de penitenciaría.
- Se reduce las posibilidades de recurrir a los procesos abreviados, que
para los sectores que no pueden pagar abogados particulares es una
herramienta que reduce sus procesos y penas. (art. 25 a 27).
- Se elimina la Suspensión Condicional de la Proceso, instrumento que
sirve para no aumentar el número de presos en cárceles, de disponer
otras medidas que no impliquen la prisión efectiva para casos que no
sean delitos graves (art.34).
- Se restringen los sistemas de libertades, se eliminan los beneficios de
trabajo y estudio durante el cumplimiento de las sentencias.
- Se establece la obligatoriedad del trabajo a las personas que se
encuentran en prisión. Sin embargo esta actividad o el estudio, no
servirán para disminuir la pena.
Adolescentes en conflicto con la Ley Penal.
- Las modificaciones que propone la LUC acentúan el proceso de
regresión legislativa y endurecimiento de penas que se viene gestando
desde hace más de 10 años hacia los y las adolescentes en conflicto
con la ley penal (preceptivización de las medidas cautelares privativas
de libertad y la instauración de penas mínimas de un año para mayores
de 15 (ley 19.055), tipificación nuevos delitos (18.777), mantención de
antecedentes judiciales en alguna circunstancias (18.778), y aumento de
los días de aplicación de medidas cautelares (19.551)
- La LUC establece una pena privativa de libertad mínima de 2 años y
máxima de 10 años (artículos 75 y 76 de LUC) violentándose la
excepcionalidad y brevedad de la privación de libertad, establecida en
acuerdos internacionales (Convención de los Derechos del Niño,
artículos 37 y 40) que Uruguay mantiene ratificados.
- La permanencia de antecedentes judiciales para las y los adolescentes
para delitos graves y muy graves (artículo 77 de LUC), es una iniciativa
contraviene lo establecido en las Reglas mínimas de Beijing.
- En relación a la modificación del artículo 90 del CNA, que establece el
régimen de semi-libertad, se vuelve a priorizar la privación de libertad.
Esta modificación reduce la posibilidad de que adolescentes puedan
acceder a esta medida ya que queda excluyente para todos/as los/as
adolescentes que hayan cometido delitos graves o gravísimos.
- La derogación de la suspensión condicional de proceso (art. 34 LUC),
una de la vía alternativa de resolución del conflicto previstas en el
Código del Proceso Penal y aplicable al proceso penal juvenil.
Constituye la eliminación de uno de los mecanismos de des
judicialización o diversión, lo que se opone al mandato de la Convención
de los Derechos del Niño (arts. 37.b, 40.1, 40.3.b y 40.4). El Comité de
los Derechos del Niño, en su Comentario General nº 24 sobre
Administración de Justicia Juvenil ha sido claro respecto de que los
Estados Parte deben adoptar medidas de diversión

Información de los operadores de telecomunicaciones al M.I.


- En el art. 105 del proyecto se prevé “. A requerimiento del Ministerio del
Interior, y para tareas de investigación policial y del esclarecimiento de
delitos, los operadores de telecomunicaciones deberán facilitar en un
plazo no mayor de 48 horas de recibida la solicitud, la información
detallada de la localización geográfica del terminal o punto de
terminación de red origen de la llamada y de la del destino de la llamada
o de transmisión de datos. Se deberá proporcionar una posición lo más
exacta posible del punto de comunicación o de ubicación de un equipo o
terminal de comunicación. En otras palabras, sin control ni autorización
judicial, la policía puede obligar a las empresas de comunicación a que
proporcione información sobre las personas.
- El art. 115 de la LUC habilita a militares retirados podrán tener porte de
arma, siempre que no tengan antecedentes penales y superando una
prueba de “idoneidad”.
Cambios en la Inteligencia del Estado
El antecedente más inmediato La Ley No. 19.696 es de por sí pasible
de serias objeciones, existiendo incluso argumentos en favor de posibles
disposiciones inconstitucionales. La sanción de esta Ley debe leerse
integralmente con otros instrumentos tales como la Ley Integral
Antiterrorismo No. 19.749, e incluso con la propia Ley No. 19.574 que
regula también integralmente el lavado de activos.
- La LUC presentada a través de leves modificaciones concentra
funciones y potestades a la Secretaría de Inteligencia de Estado,
imprimiéndole una fuerte impronta de inteligencia policial a la orientación
del organismo. Estas modificaciones tienen impactos concretos en
materia de seguridad pública. Todos los cambios se concentran en la
“parte orgánica” de la Ley 19.696, lo que hace presumir que las
facultades legales establecidas son un marco suficiente de poderes para
realizar las tareas de inteligencia, con la posibilidad de vulnerar la
intimidad, interceptar comunicaciones en el más amplio sentido, y con
controles más relajados que los previstos en el Código del Proceso
Penal.

Conclusión Final

De ese análisis global concluiremos que la LUC es absolutamente impopular,


anti social, violatoria de la voluntad popular, represiva, punitivista y
criminalizadora. Carente absolutamente de una perspectiva de los DD.HH. de
las personas.

No se puede interpretar estas secciones del proyecto, sin entender que en las
demás áreas que pretende modificar, todas las organizaciones sociales
involucradas han manifestado lo perjudicial que será, en caso que se apruebe,
especialmente para los sectores más populares.

Es por todo lo expresado, que entendemos que la oposición al proyecto de Ley


debe ser sobre su totalidad y no apostar a cambios parciales, pues si es la
columna vertebral del programa de gobierno, entonces debemos enfrentarla
como tal.

P.G (11/05/20)

También podría gustarte