Está en la página 1de 12

Resultado Primera

Encuesta Mipymes
Valle del Cauca
Crisis Covid - 19

Encuesta Desarrollada por


Acopi Seccional Vallel del Cauca
UNIMOS ESFUERZOS PARA VISIBILIZAR
LA SITUACIÓN DE LAS MIPYMES EN
VALLE DEL CAUCA OCASIONADA POR EL
COVID - 19
Fuente de Información Fuente de Recolección
Objetivo de la Encuesta 
Líderes, Gerentes y Representantes de Encuesta Digital
Conocer de los empresarios los
Empresas Micro, pequeñas y medianas
impactos al sector Mipyme del valle del Población
Cauca, a raiz de la crisis generada por empresas con ubicación
por el Covid - 19 en Colombia. en el Valle del Cauca.
350.000 Empresas
Muestra

220 Empresas
Nivel De Confianza - Margen de Error

90% - 6%
Del total de las empresa Composición
que participaron, el 63% de las
son micro, 30% son Empresas
pequeñas y el 7%
medianas
Sectores a los que
pertenecen las Mipymes
En esta encuesta participaron los
sectores:

Servicios 35%.
Comercio 15%
Industrial 13%
22% otros sectores, plástico,
metalmecánico, químico,
sector farmacéutico, aseo y
uso personal, entre otros.
El cese de
actividades y el
cierre de la empresas
se encuentra el 49%.
44% aun continúan
trabajando
Entre el 7 y el 7,5%
han reducido su
jornada laboral.

Con esta información


podemos concluir que
el 56,5% de las Mipymes
se han visto afectadas.
¿Que medida está tomando la MIPYME para mitigar
los efectos económicos y de salud ocasionados por el
coronavirus?
Mas del 50% de los empresarios
manifestaron estar utilizando
alternativas para seguir
trabajando, han encontrado una
salida en los canales digitales, el
trabajo en casa, el teletrabajo,
de igual forma han optado por
adelantar las vacaciones,
sin embargo  el 46% de las
empresas reiteran hacer un cese
de actividades, esto debido a
que son sectores no priorizados
en la cuarentena nacional y en
toque de queda valle y Cali.
¿Qué necesidades presenta
ante esta situación?
La necesidad recurrente de las
Mipymes en el Valle del Cauca en
su gran mayoría son de tipo
económico, financiero y
tributaria:
71,5%, Apoyo económico
7,5% Pago de la nómina
3,5% Créditos sin intereses
2,5% Condonación tributaria
1,0% Congelar créditos.
ESTA EMERGENCIA LE HA
GENERADO PÉRDIDAS?
SI NO
98% 2%
Las pérdidas o la disminución de
ingresos en lo que va corrido de la
crisis Covid - 19 van desde el 100%
para el 31% de las empresas, para el
20% de las empresas las pérdidas
son del 80%. En este primer calculo
queremos llamar la atención de la
percepción de las mipymes cuando
el 52% de las empresas encuestadas
están registrando perdidas que van
desde el 100 al 60%.

El 40% siguiente se ubica en


pérdidas que van desde el 60% al
20% y por último un porcentaje del
7% registra pérdidas cercanas al
20%. Este impacto en los ingresos de
las Mipymes se debe en gran
medida por el cierre de las
empresas y el cese de actividades o
diminución de
las operaciones.
Cuales con las peticiones de las
Mipymes del Valle
Se otorguen subsidios no reembolsables Ajuste de todo el calendario tributario
para las Mipymes, a través de Innpulsa, iniciando la presentación y pago de las
Colombia Productiva, no a través de los obligaciones tributarias en el mes de julio
bancos. del 2020.
Nuevo Calendario Tributario que inicie en
Aplazamiento de seis (6) meses para el
junio el pago de todas las obligaciones.
pago de cuotas de créditos
Descuento en el pago de los impuestos
municipales y departamentales del 50% hipotecarios, tarjetas de crédito, créditos de
en la vigencia del 2020. libre inversión, del Icetex.
Condonación de IVA a las micros, Ajuste de todo el calendario tributario
pequeñas y medianas, durante seis iniciando la presentación y pago de las
meses (6); con esta medida se genera obligaciones tributarias en el mes de julio
flujo de caja y es un aporte real e del 2020.
inmediato para las empresas. Devolver a Créditos condonables para las Mipymes
las empresas Mipymes vía sistema debidamente reglamentados, con
financiero el impuesto del4X1000, el objetivo de inyectarles liquidez y fortalecer
su capital operativo.
Cuales con las peticiones de las
Mipymes del Valle

Flexibilizar el pago de los salarios, dada esta delicada


coyuntura y la no percepción de ingresos de las empresas
Mipymes, se solicita al gobierno nacional decrete la alternativa
de determinar un salario mínimo vital para garantizar a los
empleados el acceso a un ingreso básico y de esta forma
evitar los despidos.
Aplazamiento de seis (6) meses para el pago de cuotas de
créditos hipotecarios, tarjetas de crédito, créditos de libre
inversión, del Icetex.
Descuento del 50% en los aportes de prestaciones de ley Salud,
Pensión, Cajas de Compensación y Sena durante seis (6)
meses.
Acopi
Seccional
Valle del
Cauca
Comprometido con apoyar, acompañar y
representar a las Mipymes del Valle del Cauca
Mayores Informes

YITCY BECERRA DIAZ


Directora Seccional 
direccion@acopivalle.com.co
Celular 3155213534

También podría gustarte