Está en la página 1de 42

LA PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO

DEPORTIVO

Prof: Lic. Elio PINARGOTE Vera


LA PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
La organización de los eventos deportivos
en el ámbito Nacional e internacional como
Bolivariano, Suramericano, Panamericano y
Olimpiadas o Campeonatos Mundiales, son guías
funcionales para realizar la periodización del
entrenamiento deportivo con el objetivo de
realizar la mejor participación; permitiendo
obtener resultados satisfactorios, es decir que la
estructura de una planificación esta dada por el
nivel de competencia para lo cual se prepara a
los deportistas.
LA PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
La Periodización es la forma de estructurar el
entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a
través de periodos lógicos donde se comprenden las
regulaciones del desarrollo de la capacidad física del
deportista en busca de la mejor forma deportiva.
Dentro del entrenamiento debe prevalecer la
Periodización para estructurarlo en forma de periodos
por dos razones científicamente comprobados y son:
a) Por que el deportista no puede mantener por mucho
tiempo la forma optima deportiva a causa de las
limitaciones biológicas.
LA PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
b) Por los cambios periódicos de la estructura y
contenido del entrenamiento y que son una
condición necesaria del perfeccionamiento deportivo
para alcanzar un nuevo y superior escalón en el
desarrollo funcional en los deportistas.
El entrenamiento deportivo se estructura
partiendo del MACROCICLO: donde se desarrolla la
forma deportiva y que por su duración pueden ser:
Trimestrales, semestrales, anuales, bianuales,
cuatrianuales, etc. Cada Macrociclo se divide en
tres periodos: Periodo Preparatorio, Competitivo y de
Transito;
ESTRUCTURA DE LA PERIODIZACION DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Fases principales de la planificación Fases Parciales de la Planificación
CICLO PLURIANUAL CICLO ANUAL
Megaciclo Macrociclo
CICLO ANUAL PERIODOS DE ENTRENAMIENTO
Macrociclo Prep-Comp-Trans
PERIODOS MESOCICLOS
3 a 8 semanas cada uno
MESOSICLOS MICROCICLOS
7 días para cada semana
MICROCICLOS SESION DE ENTRENAMIENTO
1 a 3 Sesiones por día
CICLOS DIARIO PARTES DE LA SESION

SESION DE ENTRENAMIENTO Prep.Inicial-Principal-Final


Duración en:Minutos, Horas,Etc.
PARTES DEL ENTRENAMIENTO
Intensidad en:Dist/Tiempo o en Ritmo
de Funcionamiento de Organos y
sistemas.
GENERALIDADES DE LOS PERIODOS DE
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PERIODO PREPARATORIO
El Periodo Preparatorio permite desarrollar
los elementos que constituyen la base para la
fase de la adquisición de la forma deportiva y
asegurar su consolidación.
La duración está en dependencia del
deporte y que según estudios científicos pueden
ser:
•Deportes de fuerza rápida.- (saltos,
lanzamientos, ejercicios de velocidad y
levantamiento de pesas) de 2,5 a 3 meses.
DEL PERIODO PREPARATORIO
 Deportes de resistencia.-(carrera de
resistencia media y de fondo, natación, remo,
etc.) de 4 a 6 meses.
 Deportes de combates.- (Lucha, Judo,
Esgrima, Karate, Box, etc.) de 3 a 5 meses.
• Deportes de arte competitivo.-(Gimnasia, Nado
sincronizado) de 4 a 6 meses.
• Juegos deportivos.- (Baloncesto, Balonmano,
Voleibol, Fútbol, Béisbol, tenis, etc.) de 3 a 5
meses.
ESTRUCTURA DEL PERIODO PREPARATORIO
El periodo Preparatorio se divide en dos etapas
que son: a) Etapa de Preparación General y b) Etapa de
Preparación Especial.
a) La Etapa de Preparación General: tiene como
objetivo crear las bases para la adquisición de la forma
deportiva, el cual eleva el nivel general de la capacidad
de trabajo a través del desarrollo de las capacidades
funcionales motrices , es decir el aumento del Vo2 Max.,
el aumento del volumen sanguíneo, etc., Motrices como
el aumento de la fuerza, rapidez, resistencia, movilidad
y agilidad de forma general y especial, así como los
hábitos y destrezas del deporte.
DURACION DE LA ETAPA DE PREPARACION GENERAL

la duración de esta etapa depende del nivel


del deportista y otros factores con la
disponibilidad de tiempo para cumplir con todas
las tareas dentro de la práctica del entrenamiento
en los microciclos.
En la etapa de preparación general se debe
utilizar medios y métodos de influencia múltiple,
los ejercicios de preparación general tienen un
carácter preponderante y en donde la utilización
de ejercicios competitivos es mínima y dentro de
las etapas la preparación general es mayor que la
especial.
DURACION DE LA ETAPA DE PREPARACION GENERAL
Según las características del deporte, del nivel del
deportista, del tipo de macrociclo, etc. Esta etapa debe
tener una duración.
En Deportes de Fuerza rápida: la Preparación General
debe durar de 1 a 2 meses.
•En Deportes de Resistencia: la Preparación General
debe durar de 2 a 4 meses.
•En Deportes de Combate: la Preparación General debe
durar de 1 a 3 meses.
•En Deportes de Arte Competitivo la Preparación General
debe durar de 2 a 4 meses.
•En Deportes de Juegos con Pelota debe la Preparación
General durar de 1 a 2 meses.
ESTRUCTURA DEL PERIODO PREPARATORIO

La Etapa de Preparación Especial


La característica de la Etapa de Preparación Especial es
que hay una reducción de volumen de trabajo general y
un incremento notable de la intensidad especial; la
reducción del volumen surge al principio de esta etapa,
también en esta etapa de puede programar
competencias debido a que precede al periodo
competitivo.
ESTRUCTURA DEL PERIODO PREPARATORIO

Correlación entre la Preparación General y


Preparación Especial para deportistas Novatos
% de trabajo Grupo de Deportes

Preparación General Prep.. Especial


66% 33% Fuerza rápida

75% 25% Juegos deportivos

60% 40% Arte competitivo

80% 20% Combate- Juegos.


ESTRUCTURA DEL PERIODO PREPARATORIO

Correlación entre la Preparación General y


Preparación Especial para deportistas Deportista de Alto
Rendimiento
% de trabajo Grupo de Deportes

Preparación General Prep.. Especial


33% 66% Fuerza rápida

25% 75% Juegos deportivos

40% 60% Arte competitivo

20% 80% Combate- Juegos.


PERIODO COMPETITIVO
El Periodo Competitivo se fundamenta por tener
concentrado las competencias y es dode se realizan las
tareas especificas para concretar todos los elementos
desarrollados en el periodo preparatorio, ademas permite al
deportista demostrar la mejor forma deportiva.
El periodo competitivo está determinado por el tipo de
deporte y del calendario de competencia; presenta dos
estructura: Una simple y una compleja.
La estructura simple corresponde a un tiempo breve
de 1 a 3 meses, en donde la dinámica de las cargas está
dada por una cima.
La estructura compleja con una duración de 4 a 5
meses, separados por etapas intermedias de 3 a 5 semanas
y la dinámica de la carga está dada por dos o mas cimas.
PERIODO COMPETITIVO
La orientación del entrenamiento está dirigido a
mantener la forma optima deportiva, en donde la
preparación física adquiere el carácter de preparación
funcional inmediata y que está orientada al logro del
nivel máximo del entrenamiento especial y su
mantenimiento.
La preparación técnico-táctico se apunta a lograr el
perfeccionamiento de la actividad deportiva hasta lo más
alto posible
La preparación Psicológica adquiere gran
importancia para la competencia, pues es necesario
formar una actitud correcta ante el resultado para
mantener un siempre un tono emocional positivo.
ESTRUCTURA DEL PERIODO COMPETITIVO
Si la estructura competitiva es simple, el volumen
de las cargas continua aumentando en el principio y se
va reduciendo ligeramente para luego estabilizarse;
asimismo, crece la intensidad de las cargas para llegar al
máximo y estabilizarse.
Cuando la estructura es compleja se dan nuevas
situaciones, después de la estabilización relativa de las
exigencias del entrenamiento y competencia, se produce
un nuevo incremento del volumen con una corta
reducción de la intensidad y luego se empieza
nuevamente con la tendencia de reducción de volumen y
elevación de la intensidad.
Dentro del periodo competitivo esta el Microciclo
Competitivo en consideración a la Competencia
PERIODO DE TRANSITO

Está orientado hacia la actividad del descanso


activo, en donde se hace una continuidad del proceso
con una variación notoria de la forma y contenido del
entrenamiento con reducción del volumen y la intensidad
de trabajo para evitar el efecto de acumulación de fatiga
producido por la elevadas cargas del entrenamiento y
fundamentalmente para crear las condiciones para
mantener al deportista y así garantizar el inicio en el otro
ciclo de desarrollo de la forma deportiva.
PERIODO DE TRANSITO

Los componentes de trabajo en este periodo deben ser


variado y preferentemente la utilización de juegos dinámicos
con deportes complementarios, así como también se debe
emplear ejercicios de preparación general.
FINALIDAD DEL PERIODO DE TRANSITO
En la Preparación física tiene como finalidad
consolidar los niveles funcionales y morfológicos alcanzados,
perfeccionar parcialmente algunas capacidades motrices y
contribuir al restablecimiento de las posibilidades de
adaptación,
En la preparación técnico-táctico sirve para eliminar
deficiencias y contribuir con nuevas formas de los
movimientos .
FINALIDAD DEL PERIODO DE TRANSITO

En la preparación psicológica en donde mayor


importancia tiene este periodo, ya que se debe asegurar
una actitud correcta del deportista hacia los éxito o
reveses deportivos, con la finalidad de crear un fondo
emocional positivo para el descanso activo y los planes
posteriores.
Dinámicas de las Cargas en el Periodo de
Transito
Las cargas del periodo competitivo se han de
modificado bruscamente a causa de reducción del
volumen y del aumento progresivo de la intensidad
hasta la competencia, causando cambios en la
funcionalidad del organismo del deportista.
Salir con rapidez del ciclo de entrenamiento con
grandes cargas, es tan peligroso como comenzar a
entrenar de pronto con una carga muy grande.
Por consiguiente hay que adaptar poco a poco a su
recuperación, a través de un trabajo con reduccion del
volumen y la intensidad.
Guía para la determinación del % trabajo en cada
período dentro del Plan Grafico anual, de acuerdo a la
Maestría del Deportista
Nivel Deportivo Novatos Medios Alto Rendimiento

Ano de Maestría 1er. 2do. 3er. 4to. 5to. 6to. 7mo. 8avo. 9no.

Preparatorio 80% 70% 60% 55% 50% 45% 40% 30% 25%

Competitivo 20% 30% 40% 45% 50% 55% 60% 70% 75%

Transito 5% 10% 15%


TIPO DE MESOCICLOS
MESOCICLOS DEL PERIODO PREPARATORIO
1.- Mesociclo Entrante o Introductorio
Habitualmente con esta estructura se inicia el periodo
preparatorio del ciclo grande en la etapa de Preparación
General; el nivel general de intensidad de las cargas del
mesociclo es mas bajo; pero el volumen de las cargas puede
alcanzar magnitudes considerables de hasta un 75%.
La composición de los medios de entrenamiento
se caracteriza por el elevado peso especifico de los ejercicios
de preparación general; con frecuencia este mesociclo se
organizan con tres o cuatro microciclos. Por ejemplo:
a) Ordinario/ Ordinario/ Recuperación
b) Ordinario/ Ordinario/ Ordinario/ Recuperación
2. Mesociclo Básico Desarrollador
Es el ciclo medio y primordialmente del periodo
preparatorio del entrenamiento puede formar parte de la Etapa
de Preparación General como también de la Preparación
Especial en donde se acentúa un poco mas el Volumen de
hasta un 90% y la intensidad llega aproximadamente al 75%.
Se materializan las principales exigencia de la
preparación del deportista aumentando las capacidades
funcionales, aquí se cumple el trabajo principal del
entrenamiento en la formación de nuevos hábitos motores
deportivos.
El mesociclo básico estabilizador se organiza de 4 a 8
microciclos de carácter Ordinario, Choque y Recuperador.
Ejemplo:
a) Ordinario, Choque, Recuperador, Choque, Choque,
Recuperador, Choque y Recuperador.
3. Mesociclo Básico Estabilizador
Se caracteriza porque en comparación con el
anterior, interrumpe temporalmente el crecimiento de la
carga en los niveles alcanzados, lo que posibilita la
adaptación a la exigencia del entrenamiento presentada
en el mesociclo anterior, puede formar parte de la Etapa
de Preparación General como también de la Preparación
Especial en dependencia del tiempo total de
entrenamiento.
Este mesociclo se organiza de 3 a 6 microciclos de
carácter Ordinario, Aproximador, Competición y
Recuperador. Ejemplo:
Ordinario, Aproximación, Recuperatorio, Aproximador,
Competición y Recuperador.
4. Mesociclo Básico de Control
Representa la parte de transición entre los
mesociclo básicos desarrollador y estabilizador y de
competición, sirve para evaluar el trabajo realizado en el
Periodo Preparatorio; el entrenamiento se combina con
series de competencia que adquieren un significado de
control.
En ellos también se cumplen tareas de la
preparación competitiva del deportista; este mesociclo
se organiza de 2 a 4 microciclos de carácter
Aproximador, Competición y Recuperador. Ejemplo:
Aproximación, Aproximación, Competición y
Recuperador.
Opciones para Combinar los Mesociclos del
Periodo Preparatorio
a.-
Etapas : Preparación General Preparación especial

Mesociclos : Introductorio Basico Desarrollador Basico Estabilizador Basico de Control

b.-
Etapas : Preparación General Preparación especial

Mesociclos: Introductorio Basico Desarrollador Basico Estabilizador Desarrollador Basico de Control

c.-
Etapas : Preparación General Preparación especial

Mesociclos : Introductorio Basico Desarrollador Basico Estabilizador Desarrollador Estabilizador Basico de Control
MESOCICLOS DEL PERIODO COMPETITIVO
1. Mesociclo de Pulimento
Se caracteriza por un régimen de entrenamiento fuerte
y con empleo de los medios especiales y competitivos en el
contenido de cada una de las sesiones de entrenamiento con
el objetivo de lograr elevar el nivel de las capacidades físicas
a través de las exigencias de las cargas.
Mesociclo dirigido al trabajo de buscar la mejora de los
fundamentos técnicos específicos del deporte a competir; se
constituyen en el primer mesociclo del periodo competitivo
con volumen e intensidad de trabajo; están constituidos por
microciclos de Aproximación, Competitivo y Recuperatorio.
Aproximación, Aproximador, Recuperatorio, Aproximador,
Competitivo y Recuperador.
MESOCICLOS DEL PERIODO COMPETITIVO
2. Mesociclo Precompetitivo
Se caracteriza por el entrenamiento fuerte en la
intensidad y de bajo volumen con el empleo de medios y
métodos del arte competitivos.
Permite llevar al deportistas a los mas grandes nivel a
través de las exigencias de las cargas, que asegura tener
una forma deportiva que se aproxime a la optima.
Mesociclos dirigido al trabajo en condiciones parecidos
o igual a los de competición; se constituyen en el mesociclo
de mayor importancia del periodo competitivo y del
macrociclo en general y en donde se elabora en triunfo de la
competición. Aproximador, Competitivo, Competitivo,
Recuperador, Competitivo, Competitivo y Recuperador.
MESOCICLOS DEL PERIODO COMPETITIVO
3. Mesociclo Competitivo
Se caracteriza por el entrenamiento mas alto en la
intensidad con exigencia mayores al 100% de las
posibilidades del deportista y de bajo volumen; con el
empleo de medios y métodos del arte competitivos.
Se trabaja con el deportista en el lugar y horas de
la competencia para llegar a tener una optima forma
deportiva; se constituyen en el mesociclo de mayor
importancia del periodo y de la etapa competitiva; está
constituidos por microciclos de Aproximación y
Competitivo
Competitivo, Competitivo, Aproximador, Competitivo,
Competitivo.
Opciones para Combinar los Mesociclos en el Periodo
Competitivo
a.-
ETAPAS Preparación Precompetitiva Preparación Competitiva

MESOCICLOS Pulimento PreCompetitivo Competitivo

b.-
ETAPAS Preparación PreCompetitivo Preparación Competitivo

MESOCICLOS Precompetitivo Competitivo


MESOCICLOS DEL PERIODO DE TRANSITO
1. Mesociclo de Restablecimiento-Mantenedor
Se caracteriza por un régimen de entrenamiento
suave y por el empleo de los medios generales, el
contenido de las sesiones de entrenamiento debe tener
como objetivo de lograr alivio en las exigencias de las
cargas al descanso activo para el restablecimiento
después de las etapas de máximas exigencia
Este mesociclo ayuda a que el efecto acumulativo
del entrenamiento se transforme en un
desentrenamiento, asegurando así la conservación del
nivel de entrenamiento general y especial alcanzando.
Ejemplo.
Recuperación – Recuperación – Recuperación
MESOCICLOS DEL PERIODO DE TRANSITO
2. Mesociclo Preparatorio de Restablecimiento
Es similar al mesociclo básico, pero incluye una
cantidad mayor de microciclos de recuperación que es su
principal objetivo al final del ciclo grande o macrociclo de
entrenamiento para preparar al deportista para el nuevo
plan de entrenamiento o nuevo macrociclo; su
estructura podría observase a través de la siguiente
combinación:
Recuperación – Ordinario – Ordinario – Recuperación.
TIPOS DE MICROCICLOS
1. Microciclo Ordinario
Se caracteriza por el crecimiento uniforme de las
cargas, con un volumen considerable del 60 al 75% y un
nivel limitado de intensidad de hasta el 60%, en la
mayoría de las sesiones fundamentalmente son de la
preparación general con métodos de entrenamiento
continuos y trabajo en circuitos con intensidad
moderada.
TIPOS DE MICROCICLOS
2.Microciclo de Choque
Se caracteriza por que a la par de volumen
creciente de las cargas del 75% al 95% va la intensidad
del 65 al 85%, en particular concentrado las sesiones en
el tiempo
Microciclo de la preparación especial; la
importancia de este microciclo radica en que se dan
cambios brusco en volumen o en intensidad de trabajo
con la finalidad de realizar un contraste en la aplicación
de las cargas para obtener mejoras considerables en las
capacidades funcionales del deportista.
Los métodos de entrenamiento a utilizarse son
continuos medios, altos y Fartlek, Intervalos y Circuitos.
3. Microciclo de Aproximación
Se organiza tendiendo a la proximidad de las
competencias, las estructuras son planificadas para modelar
varios elementos del régimen y el programa de los próximos
certámenes; la distribución de las cargas son en volumen al
100% y con intensidades del 100% o mas
El trabajo debe estar relacionado al comportamiento
de la posible actuación del deportista en la competencia o en
producción de las condiciones de las competencias tales
como
Reglamentos oficiales, trabajo en presencia del
publico, alimentación, entrenamiento en lugares con
característica similares donde se efectuara el certamen
Los métodos de entrenamiento a utilizarse son
continuos altos y Fartlek, Intervalos y Circuitos con alta
intensidad.
4. Microciclo Competitivo
Poseen un régimen establecido por las reglas
oficiales del torneo además de los días dedicados a la
competencia misma, estos incluyen la fase de
disposición operativa.
Toda la organización de la preparación del
deportista en los microciclos de competición, esta
orientada a asegurar el estado optimo en el momento de
la competencia y a contribuir al restablecimiento y super
compensación de la capacidad de trabajo en una
competencia u otra; al mismo tiempo garantizar la
realización total de las posibilidades del deportista en la
competencia fumdamental.
5..Microciclo de Recuperación
Siguen habitualmente a las competencias
altamente tensas o se colocan al final de la serie de
microciclos donde la exigencia de las cargas fueron altas
con frecuencia después de los microciclos de choque; se
caracterizan principalmente por la disminución de las
cargas de entrenamiento por el aumento de las fases o
sesiones dirigidas al descanso activo y por el cambio de
la composición de los medios y métodos que aumentan,
los de carácter general y disminuyen los especiales; van
al final de cada periodo, al final de cada etapa y al final
de cada mesociclo, los métodos de entrenamiento a
utilizarse son continuos bajo.
ESTRUCTURA DE MESOCICLOS CON
MICROCICLOS
No. De Mesociclos orden de los Microciclos % de los
Micros. Microciclos
1 2 3 4 5 6 7 8 PG% PE%

3 – 4 Entrante o Introductorio O 0 R 100 ----


O O O R 100 ----

4 – 8 Básico Desarrollador O O R CH R CH R 60 40

3 – 6 Básico Estabilizador O CH A CH C R 50 50

2 – 4 Preparatorio de Control A A C R 40 60

3 – 6 Pulimento A C A A C R 30 70

2 – 6 Precompetitivo A A C A C R 20 80

2 – 6 Competitivo C A C A C C ----- 100


C O CH A C C 15 85
2 – 6 Restablecimiento Manten. O CH R A C C 60 40

2 – 4 Preparatorio de Restab. R R O O 100 -----


ESTRUCTURA DE LOS MICROCICLOS
DE ENTRENAMIENTO
La estructura de un Microciclo para el
entrenamiento, constituye en un orden relativamente
estable de elementos; los cuales tienen correlación y
sucesión unos con otros; en la actualidad el arte en la
construcción de los entrenamientos tienen una
importancia decisiva en el deporte donde en un
microciclo debe existir como mínimo de dos fases:
Estimulativa, la cual esta relacionada en uno u otro
grado con el agotamiento y la de recuperación.
Puede estar construido de 3 a 7 días, sin embargo
pueden haber microciclos de 3 a 20 días; la duración
mínima del microciclo es de 3 días.
ESTRUCTURA DE LOS MICROCICLOS
DE ENTRENAMIENTO
El tipo de deporte no determina la duración del
microciclo, la misma depende de las tareas del proceso
de entrenamiento; Actualmente se trata de buscar la
duración óptima del microciclo tomando en cuenta el
nivel de calidad del deportista, las tareas del
entrenamiento y la etapa de recuperación.
Por regla general el microciclo semanal consta de
dos fases acumulativas alternándose con sesiones de
recuperación y se concluye con el microciclo de la fase
principal de restablecimiento
Cada fase de estimulación puede ser de una a tres
sesiones de entrenamiento que permitan concentrar
tareas distintas.
Factores que influyen en la estructura de los
Microciclos
El régimen general de la actividad vital del
deportista, incluyendo la actividad de estudio o laboral y
la dinámica condicionada de la capacidad de trabajo.
El contenido, la cantidad de sesiones de
entrenamiento y la sumatoria de las magnitudes de las
cargas en el microciclo; los factores están condicionados
por las particularidades de la especialización y por el
nivel de preparación del deportista; las magnitudes de
las cargas del descanso dependen en gran medida de la
interacción de los procesos de agotamiento y
recuperación.
Tipos de reacciones en la conjugación de las cargas
y del descanso en el microciclo
1. Crecimiento máximo del nivel de entrenamiento.- Se da
cuando en el microciclo se alteran óptimamente las sesiones
que emplean grandes cargas y el descanso o sesiones de
cargas menores.
2. Sobreentrenamiento de los deportistas.- Se da por la mala
utilización de las sesiones de entrenamiento con grandes
cargas.
2. Por eso el entrenamiento dentro de los microciclos se basa
en el proceso de alternar las cargas y el descanso. Ejemplo.
Cuando la carga de entrenamiento en una sesion es
mayor, la inmediata debe ser restablecimiento para buscar la
supercompensación y dar un efecto positivo de
entrenamiento.

También podría gustarte