Está en la página 1de 5

Reptiles

Hace 200 años Uruguay contaba con una población de 2 millones de Venados de Campo. Hoy se
encuentra en peligro de extinción.

Se cree que en el país hay más de 200 especies de reptiles, la mayoría de ellos
inofensivos para el ser humano; las serpientes venenosas se encuentran al norte, en los
departamentos de Artigas, Rivera, Salto y Tacuarembó, y en las zonas serranas en el sur.
Se destacan múltiples reptiles, entre ellos varias especies de lagartos como el lagarto
overo, tortugas como la morrocoyo, y serpientes como la víbora de la cruz o yarará.
El yacaré overo se distribuye en el norte de Uruguay, sobre todo en el departamento de
Artigas en costas del Río Cuareim y sus afluentes; al estar en peligro, existe cría en
cautiverio en la reserva del Cerro Pan de Azúcar.

Uruguay cuenta en la Isla de Lobos con la mayor colonia de lobos marinos de América del Sur.

Anfibios
Es rica la fauna de batracios, llamando la atención el gran sapo gigante, la rana criolla,
el escuerzo, y varias especies pequeñas, entre ellas, algunas endémicas.
Mamíferos
La fauna de mamíferos terrestres de Uruguay comprende 77 especies agrupadas en 7
órdenes y 24 familias. De ellas, aproximadamente 40 habitan en los Humedales del Este
en Rocha. Por otra parte, existe certeza de la extinción de al menos cuatro especies de
este grupo en el Uruguay. Ellas son: el oso hormiguero grande (Myrmecophaga tridactyla),
el jaguar (Felis onca), el pecarí de collar (Tayassu tajacu) y el ciervo de los pantanos
(Blastoceros dichotomus). Este último fue visto por última vez en Rocha en 1957,
precisamente en los bañados que rodean el Potrerillo de Santa Teresa. 54
Fauna acuática
En cuanto a los animales acuáticos, Uruguay dispone de una diversidad considerable
debido a su amplia costa oceánica sobre el Atlántico, a sus ríos caudalosos, y una serie de
lagos naturales y artificiales. En las playas de Punta del Este, por ejemplo, habita el lobo
de mar, que se alimenta de peces y representa una amenaza para los pescadores de la
zona. Durante el invierno austral, es decir, desde junio a septiembre, es posible encontrar
en la costa de Montevideo alguna ballena, e incluso pingüinos. Uruguay cuenta con la
segunda mayor colonia de lobos marinos del mundo. La mayor parte de ellos se
encuentran en la isla de Lobos, cerca de Punta del Este. Principalmente hay
dos especies de lobos marinos, Arctophoca australis, conocido vulgarmente como «lobo
marino de dos pelos» y Otaria flavescens, cuyo nombre vulgar es «lobo marino de un
pelo» o «lobo marino sudamericano».55 También hay ballenas y delfines.56
Los peces de Uruguay se pueden dividir en dos grandes grupos, ambos con notable
cantidad de especies, peces de agua dulce y de agua salada.
Muchas especies son explotadas deportivamente desde las costas, mientras otras
sostienen una industria ligada a su reproducción sexual. Entre las muchas especies de
este grupo se destacan particularmente una buena cantidad de especies de tiburones.

El dorado.

Los peces de agua dulce se pueden distinguir varios subgrupos:

 Peces del río Uruguay. Posiblemente, los más conocidos son el dorado y el


bagre.
 Peces del Río de la Plata. De las especies de este grupo, uno de los más
populares entre los pescadores deportivos es el pejerrey.
 Peces de las aguas dulces interiores. Uruguay es un destino internacional para
los pescadores deportivos que buscan, especialmente, a las gigantescas tarariras,
capturadas en entornos fluviales lénticos del interior oriental.
También es conocido entre los acuaristas de todo el mundo por sus variadas especies
ornamentales, muchas de ellas endémicas, de las familias Cichlidae y Rivulidae.
Plagas
Existen cuatro especies que son consideradas plagas, por lo cual se autoriza la caza:

 El jabalí, también llamado "chancho jabalí"; no es autóctono de Uruguay y fue


introducido en país por Aarón de Anchorena (Parque Anchorena), en su estancia. Al
no tener control de la cría del mismo se extendió por todo el territorio, particularmente
en las zonas de monte. Es perseguido, ya que en la época de reproducción de ovejas,
ataca a estas.
 La liebre, especie introducida, también produce destrozos sobre los cultivos.
 El gorrión, el cual no es autóctono de Uruguay, fue introducido por algunos
inmigrantes chinos al territorio. Al no tener depredadores naturales que controlaran su
reproducción, se multiplicó y dispersó por todo el territorio nacional. Está permitida su
caza.
 La cotorra, con la introducción del eucalipto de corteza muy lisa, al cual algunos de
sus depredadores no pueden trepar, se tornó plaga,
produciendo estragos en los cultivos. País Frontera

Fronteras  Argentin
541 km1
Límites con Argentina a
Esta sección es un extracto de Frontera entre Argentina y  Brasil 1050 km1
Uruguay[editar]
Total 1591 km1

La frontera entre Argentina y Uruguay es una línea de 495 km marcada por el río Uruguay,
límite entre estos dos países. Comienza en una frontera triple Uruguay-Argentina-Brasil, en
la desembocadura del río Cuareim con el río Uruguay. El curso fluvial sigue, pasando al
oeste de los departamentos uruguayos de Artigas, Salto, Paysandú, Río
Negro, Soriano y Colonia57 de las provincias argentinas de Corrientes, Entre Ríos y Buenos
Aires, hasta desembocar en el Río de la Plata.
Límites con Brasil
Esta sección es un extracto de Frontera entre Uruguay y Brasil[editar]

La frontera entre la República Oriental del Uruguay y la República Federativa de Brasil es


una franja de tierra ubicada al sur del estado brasileño de Río Grande del Sur, y se
extiende por 1068 km,58 desde la triple frontera Brasil-Argentina-Uruguay, al sur, hasta la
desembocadura del arroyo Chuy, punto extremo meridional del Brasil. En total, la frontera
tiene 608,4 km en ríos y canales, 140,1 km en lagunas, 57,6 por líneas convencionales y
262 km por divisoria de aguas.59
Véanse también: Isla Brasilera  y  Rincón de Artigas.

Clima
Artículo principal: Clima de Uruguay
Paisaje de Maldonado en verano, durante el atardecer.

El clima en Uruguay es templado y húmedo, con veranos cálidos, inviernos frescos, y


precipitaciones más o menos homogéneas durante todo el año. Uruguay es el único país
de América del Sur que se encuentra íntegramente en la zona templada. La ausencia de
sistemas orográficos importantes contribuye a que las variaciones espaciales de
temperatura, precipitaciones y otros parámetros no sean tan altas. La temperatura media
anual es de aproximadamente 17 ºC.60
En Uruguay, donde tanto la influencia marítima como continental se hacen notar, la
distribución de lluvias presenta una doble estación lluviosa, y se reparte entre primavera-
verano y otoño, con un pico máximo en otoño y un máximo secundario en primavera.
Por su latitud, entre 30ºS y 35ºS, las cuatro estaciones están claramente diferenciadas por
la temperatura. Aunque se tiende a uniformizar o promediar el clima de Uruguay, existe
una diferencia clara entre el norte y el sur del territorio. La zona situada en el extremo
noroeste del país (Artigas, Salto, Rivera) es considerablemente más cálida con una media
de entre 18-19 °C y un promedio de precipitaciones de unos 1400 mm anuales (la zona del
extremo norte tiene un comportamiento típico "subtropical templado"). El sur y el este
(Montevideo, Maldonado, Rocha, Lavalleja) en cambio son más frescos con una media de
alrededor de 16 °C y 1000 mm anuales (estas zonas tienen características más
semejantes a las "templadas marítimas").
En Uruguay predominan formas de relieve bajas (la altura media del territorio es inferior a
los 150 metros), por lo que el clima está determinado por la latitud y la influencia de las
corrientes marinas del océano Atlántico. La corriente cálida del Brasil incrementa la
temperatura del Atlántico desde fines de enero hasta principios de mayo; la corriente fría
de las islas Malvinas enfrían sus aguas desde junio a septiembre. El efecto de ambas
determina una temperatura promedio del mar a nivel superficial (Punta del Este) entre 8 °C
y 23 °C según la época del año. De febrero a abril, la temperatura del océano es muy
agradable y generalmente sensiblemente distinta a la que se registra desde junio hasta
fines de diciembre, aunque existe importante variación interanual durante el verano.
El frío es por lo general bastante húmedo, muy ventoso con días nublados, el calor no es
demasiado seco, más bien húmedo y pesado en la zona sur y más seco en el norte.
La nieve ha estado presente en la zona sur y centro del país, sin embargo lo más común
son las heladas meteorológicas, que afectan mayormente a las zonas centro-sur y centro-
norte del país. A modo de ejemplo de la variabilidad climática de Uruguay, en los 31 días
de un mes de julio pueden registrarse 25 días de heladas como en la ciudad de Florida,
34.1° S 56.2° W, a 54 msnm, a escasos 90 km de Montevideo, (así ocurrió en julio de
2007) o solo 6 días (en julio de 2006), esto evidencia una gran variación entre años en la
época fría. El verano, a diferencia del invierno, es más uniforme. El fenómeno de La
Niña (año 2007) provoca un invierno uniformemente frío y sequías prolongadas (Florida,
media registrada de julio de 2007 6,8 °C), en tanto que el fenómeno del Niño provoca
lluvias e inviernos benignos (Florida, media registrada de julio de 2006 13,1 °C).
El clima de Uruguay es propicio para la producción ganadera a partir de los pastos
naturales. Tiene por lo general una acusada estacionalidad, con un pico muy importante en
primavera, debido a una combinación óptima de humedad y temperatura, y un déficit muy
marcado en invierno para cubrir las necesidades nutricionales, debido a la afectación de la
calidad y volumen del forraje por las heladas meteorológicas. La zona sur y este, de
características marítimas, tienen un ciclo de producción de forraje más favorable que la
región centro y norte.

También podría gustarte