Está en la página 1de 4

Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur,

situado en la parte oriental del Cono Sur. Limita al noreste con Brasil —estado de Río


Grande del Sur—, al oeste y suroeste con Argentina —provincias de Entre
Ríos, Corrientes, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires— y tiene costas en
el océano Atlántico por el sur. Abarca 176 215 km² y es el segundo país más pequeño de
Sudamérica, después de Surinam.1 Según los datos del último censo del INE en 2011, la
población de Uruguay es de 3 286 314 habitantes7, con lo que figura en la décima posición
entre los países sudamericanos.
Es una república presidencialista subdividida en diecinueve departamentos y
112 municipios. La capital y ciudad más poblada del país es Montevideo, con 1,3 millones
de habitantes,8 y cuya área metropolitana ronda los 2 millones, lo que representa el 56,3 %
del total nacional.a
Es miembro fundador de las Naciones Unidas, del Mercosur, de la OEA, de la UNASUR y
del G77, y forma parte de otros organismos internacionales.
El actual territorio uruguayo fue conocido durante la época colonial como Banda Oriental, e
incluía parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur.10 El 27 de agosto de 1828
se firmó la Convención Preliminar de Paz, en la que se estableció la creación de un estado
independiente, aunque sin un nombre oficial. El nombre del nuevo estado dado en su
primera Constitución fue «Estado Oriental del Uruguay», cambiándose el mismo por el
actual en la Reforma Constitucional de 1918.
Tiene clima templado con una temperatura media de 17,5 ºC, siendo enero el mes más
cálido, con una media de 22,6 ºC, y julio el mes más frío, con una media de 10,6 ºC. 11
Las lluvias son abundantes y varían de los casi 1000 mm por año en el sur a los 1500 mm
en el norte, en la frontera con Brasil12. Las precipitaciones tienen también variaciones
estacionales, siendo los meses de otoño y primavera los que registran precipitaciones más
abundantes13.
Los principales recursos económicos son la agricultura, la forestación y la ganadería. Los
recursos minerales y energéticos son escasos, y las principales industrias son las del
papel y el cartón, el cemento y la refinería de petróleo.
Según las Naciones Unidas, es el país de América Latina con el nivel
de alfabetización más alto.14 De acuerdo al estudio de la organización Transparencia
Internacional, es el país de Latinoamérica con menor Índice de Percepción de Corrupción y
el 23° en el mundo.15 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dice
que es el tercer país de Latinoamérica (después de Chile y de Argentina) con mayor Índice
de Desarrollo Humano (IDH) y el 54º en el mundo.1617 De acuerdo a la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), es uno de los países de la región con
una distribución de ingresos más equitativa, con un Coeficiente de Gini de 0,39. También
es el cuarto país de Latinoamérica (después de Cuba, Costa Rica y Chile) con
la esperanza de vida más alta.1819 En el año 2018 es el tercer país de Latinoamérica (luego
de Panamá y de Chile) con el PIB (PPA) per cápita más alto.
La Corporación Latinobarómetro, en un estudio realizado en 2008, lo sitúa como el país
más pacífico de América Latina.2021 Además, según la revista estadounidense International
Living es el mejor de Latinoamérica para vivir.22 Esta misma publicación asegura que se
encuentra entre los veinte países más seguros del mundo22, mientras que la publicación
británica The Economist, lo ubica entre los veinte más democráticos, siendo el único país
sudamericano considerado por dicho índice como una «democracia plena». 23

Índice

 1Toponimia
 2Geografía
o 2.1Superficie
 2.1.1Límites contestados
o 2.2Relieve
o 2.3Hidrografía
 2.3.1Región hidrográfica del río Uruguay
 2.3.1.1Cuenca del río Negro
 2.3.2Región hidrográfica del Río de la Plata y frente marítimo
 2.3.3Región hidrográfica de la Laguna Merín
o 2.4Flora
o 2.5Fauna
 2.5.1Aves
 2.5.2Reptiles
 2.5.3Anfibios
 2.5.4Mamíferos
 2.5.5Fauna acuática
 2.5.6Plagas
o 2.6Fronteras
 2.6.1Límites con Argentina
 2.6.2Límites con Brasil
o 2.7Clima
o 2.8Territorio marítimo
o 2.9Presencia en la Antártida
 3Historia
o 3.1Época precolombina
o 3.2Época colonial
o 3.3Independencia
o 3.4Las guerras civiles y el exterminio de los indígenas
o 3.5La Suiza de América
o 3.6Deterioro económico
o 3.7Dictadura
o 3.8Retorno a la democracia
o 3.9Crisis económica, política y social del año 2002
o 3.10Gobierno del Frente Amplio
 4Política
o 4.1Estructura política
 4.1.1Poder ejecutivo
 4.1.2Poder legislativo
 4.1.3Poder judicial
 4.1.4Departamentos y municipios
 4.1.5Partidos políticos
 4.1.6índice de democracia
o 4.2Fuerzas armadas
 4.2.1Ejército
 4.2.2Armada
 4.2.3Fuerza Aérea
o 4.3Relaciones internacionales
 4.3.1Mercosur
 5Economía
o 5.1Indicadores macroeconómicos
o 5.2Indicadores socioeconómicos
o 5.3Exportaciones e importaciones
o 5.4Ganadería
o 5.5Minería
o 5.6Agricultura
o 5.7Infraestructura
 5.7.1Energía
 5.7.2Transporte
 5.7.3Comunicaciones
o 5.8Tecnología
o 5.9Ciencia
 6Sociedad
o 6.1Demografía
 6.1.1Principales ciudades de Uruguay
o 6.2Emigración e inmigración
o 6.3Influencia de los inmigrantes europeos en Uruguay
o 6.4Salud
 6.4.1Agua potable y saneamiento
 6.4.2Aborto
 6.4.3Drogas
o 6.5Educación
 6.5.1Universidades
o 6.6Derechos humanos
 6.6.1Derechos humanos durante la dictadura
 6.6.2Legislación sobre crímenes de derecho internacional
 6.6.3Derechos LGBTQ
 6.6.4Derechos de afrodescendientes
 6.6.5Violencia doméstica
 6.6.6Seguridad social y derechos laborales
 7Cultura
o 7.1Idioma
o 7.2Música
o 7.3Teatro
o 7.4Carnaval
o 7.5Artes visuales
o 7.6Literatura
o 7.7Filosofía
o 7.8Historiadores
o 7.9Cine
o 7.10Herencia amerindia
o 7.11Herencia europea
o 7.12Gastronomía
o 7.13Religión
o 7.14Turismo
o 7.15Deporte
o 7.16Fiestas
o 7.17Símbolos patrios
o 7.18Patrimonio de la humanidad en Uruguay
 8Estadísticas
o 8.1Clasificaciones internacionales
 9Véase también
 10Notas
 11Referencias
 12Enlaces externos
o 12.1Enlaces gubernamentales
o 12.2Enlaces culturales
o 12.3Enlaces empresariales

Toponimia
El río Uruguay es el que da nombre al país.

En la época colonial se conoció al territorio como Banda Oriental. Tal denominación


proviene de su ubicación geográfica, por ser el dominio más oriental de España en el
continente americano. Durante los primeros años de la lucha independentista, se
llamó Provincia Oriental, formando parte de la Liga Federal y posteriormente de
las Provincias Unidas del Río de la Plata. Durante la Invasión luso-brasileña (1816-1828)
se denominó oficialmente Provincia Cisplatina.
Al redactarse el anteproyecto de la primera Constitución en 1830 se sugirió el nombre
de "Estado de Montevideo" para la nueva nación independiente, durante la discusión del
proyecto también se propusieron los nombres de "Estado Nord Argentino" y "Estado
Oriental del Río de la Plata" o "Estado Oriental del Uruguay", finalmente tras una votación
en la asamblea se aprobó el nombre de Estado Oriental del Uruguay, en referencia
geográfica al río Uruguay.24 Finalmente, en la Reforma Constitucional de 1918, se modificó
la denominación oficial por la de República Oriental del Uruguay, nombre que ya venía
siendo utilizado de facto desde hacía unas décadas.
Actualmente la denominación más común es simplemente Uruguay, existen varias teorías
acerca del significado y origen de la palabra:

 Río del país del urú o río del urú. Es la versión del naturalista español Félix de
Azara. La «codorniz urú» o, simplemente urú,25 es un ave de la familia de
los odontofóridos —o codornices del Nuevo Mundo— que habita en las selvas de la
alta cuenca del río Uruguay, situada en el nordeste de la Argentina y el sur del Brasil,
en la región de las Misiones jesuíticas. De esta manera, la traducción literal del
guaraní sería: urú; gua, «de»; e y, «agua», agua —río— del urú.
 Río de los caracoles. Esta interpretación surge de dividir la palabra en uruguá,
«caracol» o «caracol de mar», e y, «agua o río», y tiene varias fuentes. Sostuvieron
esta idea en forma independiente los jesuitas Nicolás Durán Mastrilli y Antonio Ruiz de
Montoya, quienes tenían un conocimiento profundo de la lengua guaraní, y luego, a
fines del siglo XVIII, el ingeniero José María Cabrer, quien acompañó a Félix de
Azara en algunos de sus viajes por la región del Río de la Plata, las
Misiones y Paraguay. Una investigación de 2010, del Museo Nacional de Historia
Natural, apoya también esta tesis. También Irene Cocchi y Rosario Gutiérrez, autoras
del libro «En el país de los caracoles, Uruguay», suscriben esta teoría. Los indígenas,
habitantes originales de la región, estarían haciendo referencia a una especie de
molusco que abunda en el río Uruguay, el Asolene megastoma —
gasterópodo perteneciente a la familia de los ampuláridos—. Los indígenas utilizaban
estos caracoles como alimento y también en algunos ritos. Las grandes cantidades
encontradas en enterramientos indígenas demostrarían la importancia que tenían los
caracoles para los antiguos pobladores de esta región. 252610

También podría gustarte