Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Sociología
Tema:
Trabajo Final
Facilitador:
Nelson López Goris
Participante:
Juan Ángel Cruz González
2019-00642
Fecha:
13 de junio del 2020
Santiago, RD.
La desigualdad Social en la Republica Dominicana

Introducción
A continuación, veremos desarrolladas y claras, las distintas etapas por las cuales
existe una desigualdad social en nuestro país. Entre ellas: Causas, Consecuencias
y Posibles Soluciones

La desigualdad social es la situación en que se encuentran las personas con acceso


desigual a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora.

República Dominicana es uno de los países con más desigualdad social de


Latinoamérica, producto del mal manejo de sus gobiernos y de la corrupción que
estos emplean para beneficiar minorías, mientras que los demás se hunden poco a
poco en la miseria.
Causas
Las causas de la desigualdad social son principalmente económicas, culturales y
sociales:

 En algunas sociedades el paro y los bajos salarios son la principal causa de


desigualdad, dando lugar a grupos sociales pobres y ricos.
 El aumento de los impuestos merma la capacidad de ahorro, la inversión
productiva y el crecimiento económico.
 Existe desigualdad entre los individuos que han obtenido un buen nivel de
educación y los que no han podido alcanzarlo.
 Las altas tasas de fecundidad de las mujeres y la superpoblación que sufren
muchas ciudades, conducen al aumento de la pobreza ya que la sociedad
disminuye su capacidad de consumo y bienestar.
 El elevado grado de corrupción que existe en estos gobiernos favorece el
incumplimiento de contratos firmados con empresas y otros gobiernos, y
fomenta que los más desfavorecidos vean violados los derechos que tanto ha
costado alcanzar.
Consecuencias
 En la raíz de esta desigualdad, podemos encontrar muchos problemas que
nos hacen cuestionar los estados sociales y democráticos por la constitución
política actual.
 Grandes carencias económicas.
 Serios cuestionamientos a la democracia y a sus instituciones, especialmente
a los partidos políticos.
 Un sentido de desesperanza hacia el futuro.
 Una falta alarmante de cohesión social y de pertenencia a la sociedad.
 Migración.
 Desintegración familiar.
 La desnutrición.
 Delincuencia.
 Trabajo infantil.
Posibles soluciones
 Aplicar medidas que tomen más en cuenta el capital humano y que
proporcionen un desarrollo estable en la población dominicana,
específicamente los sectores pobres.
 Llevar como meta principal Los objetivos del milenio.
 Crear un ambiente de mayor participación ciudadana en los ambientes tanto
políticos como sociales.
 Establecer medidas que tomen en cuenta al desarrollo infantil y de los
jóvenes.
 Los países más desarrollados deben implicarse de lleno en el diseño de
iniciativas de este tipo, ya sea destinando más recursos o abriendo nuevos
canales para las donaciones y contribuciones. Estas ayudas deben ir
destinadas a los países con mayores necesidades sociales.
 Creación de sistemas fiscales justos.
 Mejorar el acceso a recursos públicos básicos.
Conclusión
Para concluir debemos de saber que para poder superar este problema se requiere
un compromiso colectivo, que empieza desde lo más alto (el estado), pero que debe
compenetrar en todos los niveles sociales.

Debemos de empezar fortaleciendo los programas sociales, ya que estos son los
principales impulsores de desarrollo para las personas más necesitadas y los
medios más efectivos al momento de reducir la desigualdad.

Bibliografía
 Ariza, M., & Oliveira, O. D. (2007). Familias, pobreza y desigualdad social en
Latinoamérica: una mirada comparativa. Estudios demográficos y
urbanos, 22(1), 9-42.
 Margarita Cedeño, “Sobre la desigualdad social”. Editora Listín Diario.
Martes, 05 de febrero de 2019.

También podría gustarte