Está en la página 1de 8

NORMA TÉCNICA 5.37. Licuación.

-
E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES - 2018 5.38. Longitud Libre (Tramo libre).-
ÍNDICE 5.39. Material Cementante.- Es el relleno dispuesto en toda la longitud del
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES bulbo, que recubre el acero de refuerzo del anclaje. Usualmente es lechada de
Artículo 1.- Objeto cemento con aditivos, resinas o algú n otro producto químico que garantice la
Artículo 2.- Finalidad fijació n del anclaje.
Artículo 3. Á mbito de aplicació n 5.40. Nivel Freático.- Nivel superior del agua subterrá nea en el momento de
Artículo 4.- Consideraciones generales la exploració n.
Artículo 5.- Definiciones 5.41. Obra Definitiva.- Obra cuya duració n se extiende por un período mayor
5.1 Anclaje.- E a dos (02) añ os
5.2. Anclaje Activo.- 5.42. Pilar.- Elemento de cimentació n profunda (con diá metros mayores a 90
5.3. Asentamiento Diferencial.- cm)
5.4. Asentamiento Diferencial Tolerable.- 5.43. Pilote.- Elemento de cimentació n profunda (con diá metros menores o
5.6. Bulbo de Presiones.- iguales a 90 cm)
5.7. Cabezal.- 5.44. Pilotes de Carga por Fricción.- Aquellos que transmiten la carga a lo
5.8. Cajón (caisson).- largo de su cuerpo por fricció n con el suelo que los circunda.
5.9. Capacidad de Carga.- 5.45. Pilotes de Carga por Punta.- Aquellos que transmiten la carga a un
5.10. Carga Admisible.- Sinó nimo de presió n admisible. estrato resistente ubicado bajo la punta.
5.11. Carga de Servicio.- 5.46. Pilotes para Densificación.- Aquellos que se instalan para mejorar las
5.12. Carga de Trabajo.- Sinó nimo de Presió n Admisible. propiedades físico - mecá nicas de los suelos
5.13. Carga Muerta.- Ver NTE E.020 Cargas. 5.47. Presión Admisible.- Má xima presió n que la cimentació n puede
5.14. Carga Viva.- Ver NTE E.020 Cargas. transmitir al terreno sin que ocurran asentamientos excesivos (mayores que
5.15. Carga Inducida por Sismo.- Ver NTE E.030. el admisible) ni el factor de seguridad frente a una falla por corte sea menor
5..16 Cimentación.- Elemento que transmite al suelo las cargas de la que el valor indicado en el artículo 21.
estructura. 5.48. Presión Admisible por Asentamiento.- Presió n que al ser aplicada por
5.17. Cimentación Continua.- Cimentació n superfi cial en la que el largo L es la cimentació n adyacente a una estructura, ocasiona un asentamiento
mayor que diez veces el ancho B. diferencial igual al asentamiento admisible.
5.18. Cimentación Cuadrada.- Cimentació n superfi cial en la que el largo L es 5.49. Presión Aplicada o Presión de Contacto (qap).- Carga transmitida por
igual al ancho B. las estructuras al terreno en el nivel de cimentació n
5.19. Cimentación Rectangular.- 5.50. Presión de Trabajo.- Sinó nimo de Presió n Admisible.
5.20. Cimentación Circular.- 5.51. Profesional Responsable (PR).-
5.21. Cimentación Anular Continua.- 5.52. Profesional Responsable del Diseño del Sostenimiento (PRS).-
5.22. Cimentación por Pilares.- 5.53. Profundidad Activa.- Es la que corresponde a la zona del suelo ubicada
5.23. Cimentación por Pilotes.- entre el nivel de cimentació n y la isó bara (línea de igual presió n)
5.24. Cimentación por Platea o Losa de Cimentación.- correspondiente al 10% de la presió n aplicada por la cimentació n.
5.25. Cimentación Profunda.- 5.54. Profundidad de Cimentación (Df).- Profundidad a la que se encuentra
5.26. Cimentación Superficial.- el nivel de fondo o desplante de la cimentació n de una estructura.
5.27. CRR.- 5.55. Provisional.- Se refiere a las obras con una duració n no mayor a dos
5.30. Ensayos de Arrancamiento (02) añ os contados a partir del inicio de las obras de excavació n.
5.31. Estabilidad Global 5.56. Punto de Exploración.- Lugar en el que se ejecuta cualquiera de las
5.33. Estudio de Mecánica de Suelos (EMS).- Técnicas de Exploració n
5.34. FSM.- 5.57. Relleno Controlado o de Ingeniería.- Son aquella que se construyen
5.35. Geodinámica Externa con Material Seleccionado, compactado y controlado.
5.36. Informe Técnico de Suelos (ITS).
5.58. Relleno No Controlado.- Depó sitos artificiales descritos en el numeral 13.5.3. Plano deplataformado indicando los niveles correspondientes,
25.5 y que deben ser eliminados y reemplazados en su totalidad si la obra requiere cortes y Rellenos Controlados.
5.59. Roca.- Material só lido de origen natural formado por minerales y otras 13.5.4. Para los fines de la determinació n del Programa de
sustancias endurecidas Exploració n Mínimo (PM) del EMS
5.60. Solicitante.- Persona natural o jurídica con quien el PR contrata el EMS
o el ITS. TABLA 1 : TIPO DE EDIFICACIÓN U OBRA PARA DETERMINAR EL
5.61. Suelo Colapsable.- NÚMERO DE PUNTOS DE EXPLORACIÓN (TABLA 6)
5.62. Suelo Expansivo.-
5.63. Suelo Orgánico.- 13.6. Datos generales de la zona:
5.64. Superficie Crítica de Falla.- 13.6.1. Usos anteriores (terreno de cultivo, cantera, explotació n
5.65. Tierra de Cultivo. minera, botadero, relleno sanitario, etc.).
13.6.2. Construcciones antiguas, restos arqueoló gicos u obras
Artículo 6.- Obligatoriedad de los Estudios semejantes que puedan afectar al EMS.
6.1. Todo proyecto de edificació n debe contar con EMS o ITS segú n sea el 13.7. De las edificaciones colindantes
caso. Nº de pisos incluidos só tanos, tipo y estado de las estructuras
6.2. Casos donde existe obligatoriedad de un EMS relativas al comportamiento del suelo; tipo y nivel de cimentació n
6.3. Caso donde existe obligatoriedad de elaborar un ITS 13.8. Otra información
Cuando el PR lo considere necesario,
Artículo 7.- Estudios de Mecá nica de Suelos (EMS)
Se realizan con fines de: Artículo 14.- Técnicas de exploració n para ITS y EMS
a. Diseñ o de Cimentaciones 14.1. Técnicas de Exploración de Campo
b. Diseñ o de Pavimentos
c. Estabilidad de Taludes TABLA 2: 20 tipos de ensayos
d. Diseñ o de instalaciones sanitarias de agua y alcantarillado
e. Cualquier combinació n de los cuatro anteriores. 14.2. Aplicación de las Técnicas de Exploración
14.2.1. Pozos o Calicatas y Trincheras
Artículo 8.- Alcance del EMS 14.2.2. Perforaciones Manuales y Mecánicas
Artículo 9.- Responsabilidad profesional por el EMS Las perforaciones manuales o mecá nicas tienen las
Artículo 10.- Responsabilidad por aplicació n de la norma siguientes limitaciones:
Artículo 11.- Interpretació n de la norma a) Perforaciones mediante Espiral Mecánico
Artículo 12.- Obligaciones del solicitante b) Perforaciones por Lavado con Agua (Wash Boring).
14.2.3. Método de Ensayo de Penetración Estándar (SPT) NTP
CAPÍTULO II. ESTUDIOS 339.133
Artículo 13.- Informació n previa Los Ensayos de Penetració n Está ndar (SPT) son aplicables
13.4. Del terreno a explorar segú n se indica en la Tabla 3.
13.4.1. Plano de ubicació n, plano de planta y cortes 14.2.4. Ensayo de Penetración Cuasi-Estática Profunda de Suelos
13.4.2. Plano topográ fico con curvas de nivel y perfiles con Cono y Cono de Fricción (CPT) NTP
longitudinales. 339.148: Se conoce también como el Cono Holandés. Véase
13.4.3. Las características de las edificaciones u otras obras aplicació n en la Tabla 3.
colindantes al proyecto 14.2.5. Prueba de Penetración Dinámica Superpesada (DPSH)
13.4.4. El permiso para el ingreso al terreno del proyecto UNE 103-801 (ver ANEXO II)
13.5. De la obra a cimentar 14.2.6. Auscultación Dinámica Mediante el Cono Dinámico Tipo
13.5.1. Características generales acerca del uso de la edificació n. Peck (CTP ver ANEXO III)
13.5.2. En el caso de edificaciones especiales
14.2.7. Método de ensayo normalizado para la auscultación con a-2) No existen edificaciones situadas a menos de 100 m del
penetrómetro dinámico ligero de punta cónica (DPL) NTP terreno a edificar que presenten anomalías como grietas o
339.159 desplomes originados por el terreno de cimentació n.
14.2.8. Método Normalizado para Ensayo de Corte con Veleta de a-3) El tipo de edificació n (Tabla 1) a cimentar es de la
Campo en Suelos Cohesivos NTP 339.155 misma o de menor exigencia que las edificaciones situadas a
14.2.9. Método de Ensayo Normalizado para la Capacidad menos de 100 m.
Portante del Suelo por Carga Estática y para Cimientos Aislados a-4) El nú mero de plantas del edificio a cimentar (incluidos
NTP 339.153 los só tanos y estructuras soterradas tales como pit de
ascensores, cisternas, cuarto de má quinas, etc.), la
TABLA 3: APLICACIÓN Y LIMITACIONES DE LOS ENSAYOS modulació n media entre apoyos y las cargas en éstos son
iguales o inferiores que las correspondientes a las
14.3. Correlación entre ensayos y propiedades de los suelos edificaciones situadas a menos de 100 m.
14.4. Tipos de Muestras a-5) Las cimentaciones de los edificios situados a menos de
100 m y la prevista para el edificio a cimentar son de tipo
TABLA 4: TIPO DE MUESTRA - NORMA APLICABLE - FORMAS DE superficial.
OBTENER Y TRANSPORTAR ESTADO DE LA MUESTRA – a-6) La cimentació n prevista para el edificio en estudio no
CARACTERÍSTICAS profundiza respecto de las inmediatamente contiguas má s de
1,5 m.
14.5. Ensayos de Laboratorio b) Número “n” de puntos de exploración
El nú mero de puntos de exploració n se determina en la Tabla 6 en
TABLA 5: ENSAYOS DE LABORATORIO: DESCRIPCIÓN – NORMA funció n del tipo de edificació n y del á rea de la superficie a ocupar por
APLICABLE ésta.

14.6. Compatibilización de perfiles estratigráficos TABLA 6: NÚMERO DE PUNTOS DE EXPLORACION


Tipo de edificació n u obra (Tabla 1) - Nú mero de puntos de
Artículo 15.- Programa de exploració n de campo y ensayos de laboratorio exploració n (n)

15.1. El programa de exploració n de campo y ensayos de laboratorio c) Profundidad “p” mínima a alcanzar en cada punto de
comprende: exploración.
15.1.1. Condiciones de frontera. c-1) Cimentación Superficial
15.1.2. Nú mero n de puntos de exploració n. EDIFICACIÓ N SIN SÓ TANO:
15.1.3. Profundidad p a alcanzar en cada punto. EDIFICACIÓ N CON SÓ TANO:
15.1.4. Distribució n de los puntos en la superficie del terreno. c-2) Cimentación Profunda
15.1.5. Nú mero y tipo de muestras a extraer. d) Distribución de los puntos de exploración
15.1.6. Ensayos a realizar “In situ” y en el laboratorio. e) Número y tipo de muestras a extraer
f) Ensayos a realizar “in situ” y en laboratorio
15.3. Programa Mínimo – PM
a) Condiciones de Frontera Artículo 16.- Informe del EMS
Tienen como objetivo la comprobació n de las características del 16.1. El informe del EMS comprende:
suelo. Son de aplicació n cuando se cumplan simultá neamente las 16.1.1 Memoria Descriptiva
siguientes condiciones: 16.1.2 Planos de Ubicació n de las Obras y de Distribució n de los
a-1) No existen en los terrenos colindantes grandes Puntos de exploració n.
irregularidades como afloramientos rocosos, fallas, ruinas. 16.1.3 Perfi les de Suelos
16.1.4 Resultados de los Ensayos “in situ” y de Laboratorio.
g) Factor de Reducció n del Empuje Pasivo R
16.2. Memoria Descriptiva h) Coeficiente Activo Diná mico Kas
16.2.1. Resumen de las Condiciones de Cimentación i) Coeficiente en Reposo Diná mico Kos
a) Tipo de cimentació n j) Coeficiente Pasivo Diná mico Kps
b) Estrato de apoyo de la cimentació n k) Coeficiente de Fricció n bajo la cimentació n Tan 
c) Pará metros de diseñ o para la cimentació n (Profundidad 16.2.10. Análisis Adicionales
de la Cimentació n, Presió n Admisible, Factor de Seguridad
por Corte y Asentamiento Diferencial o Total) 16.3. Planos y Perfiles de puntos investigados
d) Agresividad del suelo a la cimentació n 16.3.1. Plano de Ubicación de los puntos de exploración
e) Recomendaciones adicionales
16.2.2. Información Previa TABLA 7: TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN (TÉCNICA DE
16.2.3. Exploración de Campo EXPLORACIÓN – SÍMBOLO)
16.2.4. Ensayos de Laboratorio
16.2.5. Perfi l del Suelo 16.3.2. Perfil Estratigráfico por Punto explorado
16.2.6. Nivel de la Napa Freática
16.2.7. Análisis de la Cimentación 16.4. Resultados de los Ensayos de Laboratorio
En este numeral se incluye como mínimo:
a) Memoria de cá lculo. Se utiliza cualquier método de diseñ o CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
geotécnico sustentado en teorías y experiencias a largo plazo Artículo 17.- Cargas a utilizar
comú nmente empleadas en el Perú . 17.1. Para el cá lculo del factor de seguridad de cimentaciones
b) Tipo de cimentació n y otras soluciones si las hubiera. 17.2. Para el cá lculo del asentamiento de cimentaciones apoyadas sobre
c) Profundidad de cimentació n (Df ). suelos granulares y cohesivos
d) Cá lculo de la carga de rotura por corte y cá lculo del factor 17.3. Para el cá lculo de asentamientos, en el caso de edificaciones con só tanos
de seguridad (FS).
e) Estimació n de los asentamientos que sufriría la estructura Artículo 18.- Asentamientos
con la carga aplicada (diferenciales y/o totales). Artículo 19.- Asentamiento tolerable
f) Presió n admisible del terreno.
g) Otros pará metros que se requieran para el diseñ o o TABLA 8: DISTORSIÓN ANGULAR = α ( α = δ/L - DESCRIPCIÓN )
construcció n de las estructuras y cuyo valor dependan
directamente del suelo. Artículo 20.- Capacidad de carga
16.2.8. Efecto del Sismo 20.1. La capacidad de carga (qd) es la presió n ú ltima o de falla por corte del
a) Zona sísmica suelo
b) Tipo de perfi l del suelo 20.2. En suelos cohesivos (arcilla, arcilla limosa y limo-arcilloso), se emplea
c) Factor del suelo (S) un á ngulo de fricció n interna () igual a cero
d) Período TP (s) 20.3. En suelos friccionantes (gravas, arenas y gravas-arenosas), se emplea
e) Período TL (s) una cohesió n (c) igual a cero
16.2.9. Parámetros para el diseño y construcción de obras de 20.4. Para las ecuaciones indicadas en los numerales 20.2 y 20.3 se tiene:
sostenimiento.
a) Peso unitario  (ton/m3) Artículo 21.- Factor de seguridad frente a una falla por corte
b) Cohesió n c (kg/cm2): 21.1. Para cargas está ticas: 3,0
c) Angulo de fricció n  (°) 21.2. Para solicitació n má xima de sismo o viento (la que sea má s
d) Coeficiente Activo Está tico Ka desfavorable): 2,5
e) Coeficiente en Reposo Estático Ko
f) Coeficiente Pasivo Está tico Kp Artículo 22.- Presió n admisible
22.1. La determinació n de la Presió n Admisible, se efectú a tomando en cuenta CIMIENTOS CARGADOS EXCÉNTRICAMENTE
los siguientes factores: A) CARGAS EQUIVALENTES
a) Profundidad de cimentació n. B) ÁREA REDUCIDA – CIMIENTO RECTANGULAR
b) Dimensió n de los elementos de la cimentació n. C) ÁREA REDUCIDA – CIMIENTO CIRCULAR
c) Características físico – mecá nicas de los suelos ubicados dentro de
la zona activa de la cimentació n. CAPÍTULO V. CIMENTACIONES PROFUNDAS
d) Ubicació n del Nivel Freá tico, considerando su probable variació n Artículo 31.- Definició n
durante la vida ú til de la edificació n Artículo 32.- Cimentació n por pilotes
e) Probable modificació n de las características físico – mecá nicas de 32.1. Los pilotes son elementos estructurales con diá metros menores o
los suelos, como consecuencia de los cambios en el contenido de iguales a 90 cm, hechos de concreto, acero o madera
humedad. 32.2. Programa de exploración para pilotes
f) Asentamiento tolerable de la edificació n 32.3. Estimación de la longitud y de la capacidad de carga del pilote
22.2. La presió n admisible es la menor de la que se obtenga mediante:
22.2.1. La aplicació n de las ecuaciones de capacidad de carga por 32.3.4. Procedimientos teóricos para el análisis del pilote
corte afectada por el factor de seguridad correspondiente
a) Consideraciones en el cálculo de capacidad de carga
22.2.2. La presió n que cause el asentamiento admisible.
b) Capacidad de carga del grupo de pilotes
b-1) En el caso de un grupo de pilotes de fricció n
CAPÍTULO IV. CIMENTACIONES SUPERFICIALES
hincados en arcilla, se analiza el efecto de grupo.
Artículo 23.- Definició n
b-2) En el caso de pilotes de punta apoyados sobre
Artículo 24.- Suelos no permitidos para apoyar las cimentaciones
un estrato resistente de poco espesor, debajo del
Artículo 25.- Rellenos
cual se tiene un suelo menos resistente, se analiza la
25.1. Los rellenos por su origen pueden ser naturales si son formados por la
capacidad de carga por punzonamiento de dicho
naturaleza y artificiales si son formados por la acció n del hombre.
suelo.
25.2. Los rellenos artificiales de acuerdo al material que lo constituye pueden
b-3) En el caso de pilotes perforados, el PR analiza el
ser:
efecto del grupo.
25.2.1. Materiales seleccionados: todo tipo de suelo compactable,
c) Factores de seguridad
con partículas no mayores de 7,5 cm (3”), con 30% o menos de
c-1) En pilotes, para el cá lculo de la capacidad de
material retenido en la malla ¾”, con un contenido de material que
carga admisible, mediante métodos está ticos, a
pasa la malla 200 menor al 50%, con IP no mayor a 6 y sin elementos
partir de la carga ú ltima, se utilizan los factores de
distintos de los suelos naturales.
seguridad estipulados siguientes:
25.2.2. Materiales no seleccionados: todo aquél que no cumpla con
- En pilotes individuales FS≥2.0;
la condició n anterior.
- En grupos de pilotes: para cargas estáticas
25.3. Los rellenos artificiales por las condiciones bajo las que son colocados
FS≥3.0 y para cargas diná micas FS≥2.5
pueden ser:
c-2) En pilotes hincados, para el cá lculo mediante
a) Controlados.
fó rmulas diná micas, se utiliza el factor de seguridad
b) No Controlados.
correspondiente a la fó rmula utilizada. En ningú n
25.4. Rellenos Controlados o de Ingeniería
caso el factor de seguridad en pilotes individuales es
25.5. Rellenos No Controlados
menor de 2.
d) Espaciamiento de pilotes
Artículo 26.- Profundidad de cimentació n
d-1) El espaciamiento mínimo entre pilotes es el
Artículo 27.- Presió n admisible
indicado en las T-9.
Artículo 28.- Cargas excéntricas
d-2) Para el caso de pilotes por fricció n, este
Artículo 29.- Cargas inclinadas
espaciamiento no es menor de 1.20 m.
Artículo 30.- Cimentaciones superficiales en taludes
d-3) En casos especiales el PR propone y sustenta
mediante un aná lisis un espaciamiento distinto al 32.4. Consideraciones durante la ejecución de la obra
indicado en la Tabla 9. Se efectú an pruebas de carga y la capacidad de carga es verificada por una
TABLA 9: ESPACIAMIENTO MÍNIMO ENTRE PILOTES fó rmula adecuada al sistema de instalació n del pilote.
32.4.1. Pruebas de carga
e) Fricción negativa 32.4.2. Pruebas de integridad
e-1) La fricció n negativa es una fuerza de arrastre 32.4.3. Tolerancias constructivas
hacia abajo ejercida sobre el pilote por el suelo que
lo rodea, la cual se presenta bajo las siguientes Artículo 33.- Cimentació n por pilares
condiciones: 33.1. Los pilares son elementos estructurales de concreto, vaciados “in situ”
- Si un relleno de suelo arcilloso se coloca sobre un con diá metro mayor a 0.90 m, con o sin refuerzo de acero y con o sin fondo
estrato de suelo granular en el que se ejecuta un ampliado.
pilote, el relleno se consolida gradualmente, 33.2. Capacidad de carga
ejerciendo una fuerza de arrastre hacia abajo sobre La capacidad de carga de un pilar es evaluada de acuerdo a los mismos
el pilote durante el período de consolidació n. métodos estáticos utilizados en el cá lculo de pilotes. Se toma en cuenta los
- Si un relleno de suelo granular se coloca sobre un efectos por punta y/o fricció n de acuerdo al tipo de suelo en el cual son
estrato de arcilla blanda, induce el proceso de instalados.
consolidació n en el estrato de arcilla y ejerce una 33.3. Factor de seguridad
fuerza de arrastre hacia abajo sobre el pilote. La capacidad admisible se obtiene dividiendo la capacidad ú ltima por el
- Si existe un suelo orgá nico por encima del estrato factor de seguridad. Se utilizan los factores estipulados en el artículo 21.
donde está cimentado el pilote, el suelo orgá nico se 33.4. Acampanamiento en la base del pilar
consolida gradualmente, debido a la alta Se puede acampanar el pilar mediante el ensanchamiento de su base a fi n de
compresibilidad propia de este material, ejerciendo incrementar la capacidad de carga del pilar,siempre y cuando no exista
una fuerza de arrastre hacia abajo sobre el pilote. peligro de derrumbes.
- El descenso del nivel freá tico incrementa el 33.5. Aflojamiento del suelo circundante
esfuerzo vertical efectivo sobre el suelo a cualquier El aflojamiento del suelo circundante se controla mediante:
profundidad, lo que induce asentamientos por 33.5.1. Una rá pida excavació n y vaciado del concreto.
consolidació n en la arcilla. Si un pilote se localiza en 33.5.2. El uso de un forro en la excavació n.
el estrato de arcilla, queda sometido a una fuerza de 33.5.3. La aplicació n del Lodo Bentonítico.
arrastre hacia abajo. 33.6. Asentamientos
e-2) Este efecto incrementa la carga que actú a en el
pilote y es generado por el desplazamiento relativo Artículo 34.- Cajones de cimentació n
hacia abajo del suelo con respecto al pilote; se toma 34.1. Los cajones de cimentació n son elementos estructurales de concreto
en cuenta cuando se efectú a pilotaje en suelos armado que se construyen sobre el terreno y luego son introducidos en el
compresibles. mismo por su propio peso al excavarse el suelo ubicado en su interior.
f) Análisis del efecto de la fricción negativa 34.2. Capacidad de carga
f-1) Para analizar el efecto de la fricció n lateral 34.3. Factor de seguridad
negativa se utilizan los métodos está ticos, 34.4. Asentamientos
considerando ú nicamente en
ellos la fricció n lateral suelo – pilote, actuando hacia CAPÍTULO VI. PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN
abajo. Artículo 35.- Suelos colapsables
f-2) La fricció n negativa se considera como una 35.1. Son suelos que cambian violentamente de volumen por la acció n
carga adicional a la que trasmite la estructura. combinada o individual de las siguientes acciones:
32.3.5. Asentamientos a) Al ser sometidos a un incremento de carga o
b) Al humedecerse o saturarse c) La determinació n cuantitativa de cloruros en aguas y
35.2. Obligatoriedad de los Estudios suelos se hace mediante las NTP 339.076 y 400.014,
35.3. Evaluación del Índice de Colapso respectivamente.

TABLA 10: Clasificación del Índice de colapso Ic Artículo 37.- Suelos expansivos
37.1. Son suelos cohesivos con bajo grado de saturació n que aumentan de
35.4. Cimentaciones en áreas de suelos colapsables (Ic > 6) volumen al humedecerse o saturarse.
35.5. Reemplazo de un suelo colapsable 37.2. Obligatoriedad de los Estudios
37.3. Evaluación del Potencial de Expansión
Artículo 36.- Ataque químico por suelos y aguas subterrá neas TABLA 11: CLASIFICACIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS
36.3. Obligatoriedad de los Estudios
36.4. Ataque Químico por Suelos y Aguas Subterráneas 37.4. Cimentaciones en áreas de suelos expansivos.
36.4.1. Ataque Ácido 37.5. Reemplazo de un suelo expansivo
Si el valor del pH es menor a 4,0
36.4.2. Ataque por Sulfatos Artículo 38.- Licuació n de suelos
a) La mayor parte de los procesos de destrucció n del 38.4. Exploración de campo
concreto causados por la formació n de sales agresivas son TABLA 12:
debidos a la acció n de los sulfatos.
b) La agresió n de los sulfatos se diferencia de la causada por 38.5. Análisis del Potencial de Licuación
las aguas blandas, en que no tiene lugar una lixiviació n, sino TABLA 13: CLASIFICACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN
que la pasta endurecida de cemento, a consecuencia de un TABLA 13A: CATEGORIA DE LAS EDIFICACIONES (E.030) - FSL mínimo
aumento de volumen, se desmorona y expansiona,
formá ndose grietas y disgregació n del concreto. 38.6. Cimentaciones en áreas de suelos licuables.
c) En la NTE E.060 Concreto Armado se indican los requisitos
para concreto expuesto a sulfatos en aguas y suelos Artículo 39.- Sostenimiento de excavaciones
subterrá neos y la medida correctiva a usar en cada caso.
d) En caso que se desee usar un material sintético para 39.7 Excavaciones sin estructuras de sostenimiento
proteger la cimentació n, este debe ser una geomembrana o 39.8 Efectos de Sismo
geotextil impregnado con asfalto, cuyas características son 39.9 Monitoreo de las Excavaciones
defi nidas por el PR. Las propiedades de estos materiales 39.10 Control de Calidad de los Sistemas de Sostenimiento
está n de acuerdo a las NTP. No está permitido el uso de 39.11 Tipos de Sostenimiento de Excavaciones
elementos sintéticos (plá sticos) que no cumplan con los 39.11.6. Estabilidad Global
requisitos de las NTP para ser empleados como elementos 39.11.7. Estructuras de Sostenimiento Ancladas
impermeabilizantes. a) Acero de Refuerzo:
e) La determinació n cuantitativa de sales solubles de sulfatos b) Longitud de Bulbo:
en aguas y suelos se hace mediante las NTP 339:074, NTP c) Longitud Libre de Anclaje:
400.014, respectivamente. TABLA 14: Capacidad de Adherencia Última en la
36.4.3. Ataque por Cloruros Interfase Suelo/Lechada de Cemento del Bulbo
a) Los fenó menos corrosivos del ió n cloro a las
cimentaciones se restringe al ataque químico al acero de d) Aspectos Geométricos
refuerzo del concreto armado. e) Aspectos Constructivos
b) Cuando el contenido de ió n cloro determinado mediante la f) Ensayos de Anclajes
NTP 400.014, sea mayor 0,15 %, el PR recomienda las f-7) Ensayos de Capacidad o Calificación
medidas de protecció n necesarias. Para anclajes permanentes : 1.75 Pw
Para anclajes provisionales : 1.50 Pw

TABLA 15: Cargas a ser aplicadas en ensayos de


capacidad o calificación

f-8) Ensayos de Calidad o Recibimiento

Para anclajes permanentes : 1.40 Pw


Para anclajes provisionales : 1.20 Pw

TABLA 16: Cargas a ser aplicadas en ensayos de


calidad o recibimiento

39.12 Calzaduras
39.12.1. Las calzaduras son estructuras provisionales que se diseñ an
y construyen para sostener las cimentaciones vecinas y el suelo de la
pared expuesta, producto de las excavaciones efectuadas.
39.12.7. Procedimiento Constructivo de las Calzaduras
39.12.8. Consideraciones para el Diseño y Construcción de Obras
de Calzadura
a) El tipo de calzadura, su diseñ o y construcció n son
responsabilidad del constructor de la obra; quien debe
contar para su diseñ o con un PRS y cumplir con los
siguientes aspectos como mínimo:
- Los empujes del suelo.
- Las cargas de las edificaciones vecinas.
- Efecto de la variació n de la humedad del suelo.
- Las sobrecargas diná micas (sismos y vibraciones causadas
artificialmente).
- La disposició n de los apoyos o puntales temporales (de ser
requeridos).
b) En las calzaduras, el Constructor no debe permitir que
éstas permanezcan sin soporte horizontal, por un tiempo tal
que permita la aparició n de fuerzas no previstas en el cá lculo
que puedan producir el colapso de la calzadura.
39.13 Muros de contención

ANEXO I. FORMATO OBLIGATORIO DE LA HOJA DE RESUMEN DE LAS


CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
ANEXO II. NORMA ESPAÑOLA – UNE 103-801-94
ANEXO III. AUSCULTACIÓN DINÁMICA MEDIANTE EL CONO TIPO PECK (CTP)

También podría gustarte