Está en la página 1de 4

TALLER SOBRE PERINE - ANATOMIA II

1. ¿Cómo está constituida la Fascia Perineal?


2. Defina que son Bolsas Perineal Superficial y Profunda y que estructuras se
encuentran en cada una de ella.
3. Revisar Fosa Isquioanal y Conducto Anal.
4. Como está constituido el Perineo Masculino. Realizar una reseña.

MARIA PAULINA AGAMEZ ORTIZ

CODIGO:0000053510

RESPUESTAS

1. La fascia endopelviana se divide en 2 hojas, la fascia o aponeurosis pelviana parietal


y la visceral. La aponeurosis perineal parietal cubre las paredes de la pelvis
menor, su borde periférico se continúa con la fascia transversalis y su borde interno
con la fascia pelviana visceral. Posee engrosamientos: el arco tendinoso del músculo
elevador del ano, arco tendinoso de la fascia pelviana y la bandeleta isquiática.
La fascia perineal visceral envuelve a los órganos de la pelvis. Es una hoja fibrosa
que no existe a nivel de las caras viscerales tapizadas por peritoneo, extendida entre
el sacro y el pubis forma la hoja sacrorrectogenitopubiana. La cara inferior tapiza al
músculo elevador del ano y al coccígeo (o isquiococcígeo) formando la aponeurosis
o fascia perineal superior o profunda. La cara superior forma el límite inferior del
espacio pelvisubperitoneal (entre el peritoneo y el piso pelviano). Hacia la cara
inferior de los músculos antes nombrados y de la región urogenital forma la fascia
pelviana inferior o superficial; y sólo en la región anterior (triángulo urogenital)
forma la fascia perineal media (membrana perineal media) con un borde posterior
libre y un borde anterolateral que coincide con las ramas isquiopubianas de ambos
coxales interpuesta entre los músculos del periné anterior profundo y superficial.
2. La bolsa perineal superficial es un compartimento abierto, debido al hecho de que la
parte anterior, el espacio se comunica libremente con el espacio potencial que se
extiende entre la fascia superficial de la pared abdominal anterior y los músculos
abdominales anteriores:
Su borde inferior es la fascia de Colles, más profunda es la capa membranosa de
la fascia perineal superficial que cubre el borde inferior de los músculos de la bolsa
perineal superficial. (La fascia del periné es una fascia profunda que cubre los
músculos perineales superficiales en forma individual). Su borde superior es
la membrana perineal (fascia inferior del diafragma urogenital).
 Músculos
 muscular ischiocavernosus
 muscular bulbospongiosus
 Músculo transverso superficial del periné
 cuerpos eréctiles
 Cuerpos cavernosos del pene ( del pene y del clítoris )
 Corpus spongiosus ( del pene )
 vasos
 Posterior escrotales arterias (machos) / arterias labiales (hembras)
 Arteria a bulbo (varones) / portal (hembras)
 arteria uretral
 nervios
 Posterior nervios escrotales (machos) / nervios labiales posterior (hembras)
 Otro
 Pilares del pene (machos) / pilares del clítoris (mujeres)
 Bulbo del pene (machos) / bulbo del vestíbulo (hembras)
 Glándulas de Bartolino (hembra)

La bolsa perineal profunda está bordeada inferiormente por la membrana perineal,


también conocido como la fascia inferior del diafragma urogenital. Limita
superiormente por la fascia superior del diafragma urogenital . La bolsa profunda se
describe ahora como la región entre la membrana perineal y el diafragma pélvico .

La bolsa perineal profunda contiene:

Músculos:

Músculos perineales transversos profundos, músculo esfínter externo de la uretra


masculina, músculo esfínter externo de la uretra femenina

Compresor muscular uretra en la mujer se incluye a veces

Esfínter uretrovaginal en la hembra se incluye a veces

Otro:

Uretra membranosa en el macho; porción proximal de la uretra en la mujer

Glándulas bulbouretrales (machos). La glándula de Bartolino , la contraparte femenina está


en el espacio perineal superficial

Vagina (hembras)
3. El canal anal consiste en una superposición de estructuras musculares tubuliformes
parcialmente superpuestas (esfínter interno de señal intermedia en T2 y el esfínter
externo de baja señal respecto al interno) entre los cuales existe un espacio graso
interesfinteriano, casi virtual, pero importante para la clasificación de la patología
fistulosa y que se identifica claramente con RM.
El canal anal se divide en tres segmentos: canal anal superior que está rodeado por
el músculo puborrectal como un refuerzo posterior; canal anal medio, donde se
visualiza el mayor grosor del esfínter anal interno rodeado por completo por las
fibras del esfínter externo; canal anal inferior, localizado entre el extremo caudal del
esfínter interno y el orificio anal. El esfínter interno es involuntario compuesto por
músculo liso concéntrico y es responsable de aproximadamente el 85% del tono
muscular en reposo. El esfínter externo es músculo voluntario estriado que
conjuntamente con los músculos puborrectal y elevador del ano se opone
activamente a la defecación. Tanto el esfínter externo como el interno se unen
posteriormente al ligamento anococcígeo y anteriormente al cuerpo fibroso perineal.
Externamente al esfínter externo una serie de refuerzos y estructuras de sostén,
como el músculo puborrectal (al que se une el esfínter externo en su margen
craneal) y el músculo elevador del ano, anclan el canal anal a estructuras pélvicas.
El elevador del ano tiene una forma en embudo, insertándose medial e inferiormente
al músculo puborrectal, craneal y lateralmente al músculo obturador interno y en su
margen posterior al cóccix. El elevador del ano es el componente principal del
diafragma pélvico y un marcador anatómico importante en patología fistulosa y
tumoral.
El límite entre el canal anal y el recto consiste en una línea mucosa de transición
entre epitelio escamoso y estratificado irregular conocida como línea pectínea o
dentada situada a unos 2 cm de la apertura anal. En esta línea se localizan las
glándulas intramurales en las criptas o recesos anales que son el origen de la
mayoría de los trayectos fistulosos.
Craneal, posterior y lateral al elevador del ano se localizan ambos espacios
supraelevadores. Caudalmente se abren las fosas isquiorrectales que rodean por
completo el canal anal superior y tienen una comunicación libre con la fosa
isquioanal caudalmente, pudiendo extenderse fácilmente cualquier proceso
inflamatorio hacia el periné.
La fosa isquiorrectal tiene su importancia por el paso de nervios y vasos pudendos
y la rama de S4 que inerva sensitivamente el periné, pudiendo ser causa de cuadros
dolorosos. El espacio isquioanal tiene su importancia por su libre comunicación con
estructuras perineales como los genitales externos. El recto se extiende
superiormente desde el margen craneal del músculo puborrectal aproximadamente
por unos 15 cm. Se divide a su vez en tres segmentos de forma arbitraria. El recto
superior alcanza y supera la reflexión peritoneal (localizada anteriormente a nivel
del fondo de saco rectouterino de forma variable y posteriormente más constante a
la altura de los niveles sacros S2-S3). El recto se encuentra englobado por el espacio
graso perirrectal donde abundan tejido linfático y venoso), a su vez rodeado por la
fascia mesorrectal, por tanto con un morfología tubuliformeLa fascia mesorrectal
tiene una importancia capital en la valoración prequirúrgica de la patología tumoral
primaria rectal Anteriormente limita en las mujeres con el espacio rectovaginal o
rectouterino caudal a la reflexión peritoneal. Este espacio casi virtual es asiento de
patología ginecológica como la endometriosis. En el hombre existe un refuerzo
anterior de la fascia mesorrectal que se denomina fascia de Denonvilliers, que
separa el espacio perirrectal de la próstata periférica y glándulas seminales.
Posteriormente se encuentra separado del espacio presacro que se extiende anterior
al sacro y el cóccix. Los límites de este espacio virtual son superiormente la
reflexión peritoneal pélvica (nivel S2-S3), lateralmente por los ligamentos sacros,
uréteres y vasos iliacos, y caudalmente por el elevador del ano y musculatura
coccígea. Este espacio contiene plexos nerviosos y tejido conectivo, pero puede ser
origen de multitud de tipos tumorales diversos puesto que es un área compleja de
fusión de multiples elementos embrionarios, óseos, nerviosos, intestino primitivo,
etc.

4. La principal diferencia del periné del hombre respecto al de la mujer, es la presencia


del pene, próstata y la no existencia de la hendidura a nivel miofascial  para la
vagina. El pene hace que la uretra, conducto por el cuál sale la orina al exterior
desde la vejiga, sea más larga y se divida en:
Prostática: dentro de la próstata y donde drenan los conductos eyaculadores
Membranosa: la correspondiente a la parte que atraviesa el plano muscular del suelo
pélvico, y que contiene el esfínter uretral externo.
Esponjosa: dentro del cuerpo esponjoso del pene, órgano impar que junto con el
cuerpo cavernoso forman la parte eréctil del pene.
Una breve revisión de la anatomía del suelo pélvico del hombre, nos permitirá
comprender las diferencias en cuanto a su función, comparándolo con el femenino:
La parte superficial está formada por: el esfínter anal externo  en su parte posterior y
delante el transverso superficial del periné, isquiocavernoso y bulboesponjoso con
su prolongación a la parte dorsal del pene llamada cisterna de Houston, que permite
la compresión de la vena dorsal del pene, permitiendo el mantenimiento de la
erección.
La Musculatura profunda está constituida por el músculo elevador del ano, que
consta de varios fascículos: pubouretral (pubovaginal en la
mujer) puborectal y pubococcigeo, siendo este músculo uno de los que posee mayor
número de fibras tónicas y de sostén.

También podría gustarte