Está en la página 1de 122

Índice

Parte A: Ejercicios

Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas____A-3


Ejercicio 2: Configuración y montaje de un sistema de bloqueo
del flujo de agua___________________________________________A-15
Ejercicio 3: Configuración y montaje de un equipo para encajar tapas _________A-25
Ejercicio 4: Configuración y montaje de una compuerta abatible _____________A-35
Ejercicio 5: Configuración y montaje de un sistema de desviación de piezas ____A-43
Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador _______________________________A-53
Ejercicio 7: Clasificación de paquetes ___________________________________A-65
Ejercicio 8: Accionamiento de una mesa deslizante ________________________A-73
Ejercicio 9: Ampliación de un sistema de desviación de piezas _______________A-81
Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte _____________A-91
Ejercicio 11: Configuración y montaje de una estación de paletización ______ A-101
Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización ________ A-107

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-1


Índice

A-2 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Objetivos didácticos • Los estudiantes conocen la construcción y el funcionamiento de un cilindro de


simple efecto.
• Los estudiantes conocen la construcción y el funcionamiento de una
electroválvula de 3/2 vías.
• Los estudiantes conocen las formas de accionamiento de válvulas de vías y
pueden explicarlas.
• Los estudiantes pueden explicar el funcionamiento de un accionamiento directo
y pueden montar un sistema correspondiente.

Descripción del problema Con este equipo se clasifican pruebas de agua en función del tamaño de los frascos.
La tarea consiste en desarrollar un sistema de mando que permite ejecutar este
proceso.

Condiciones a tener en • Deberá utilizarse un cilindro de simple efecto.


cuenta • El cilindro deberá controlarse mediante un pulsador.
• En caso de un corte de energía, el vástago del cilindro deberá desplazarse hacia
la posición final posterior.

Tareas a resolver en el 1. Responder las preguntas y solucionar las tareas relacionadas con los aspectos
proyecto básicos correspondientes a los contenidos didácticos.
2. Dibujar el esquema neumático y el esquema eléctrico.
3. Efectuar una simulación en concordancia con el esquema electroneumático y
comprobar el funcionamiento.
4. Redactar una lista de los componentes utilizados.
5. Efectuar el montaje de los circuitos neumático y eléctrico.
6. Controlar las secuencias según el circuito.

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-3


Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Esquema de situación

Sistema de clasificación de piezas

1. Oprimiendo el pulsador, avanza el vástago del cilindro de simple efecto


desplazando los frascos para retirarlos de la cinta de transporte.
2. Al soltar el pulsador, el vástago se desplaza hacia la posición final posterior.

A-4 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Funcionamiento de actuadores neumáticos Hoja 1 de 7

Los actuadores neumáticos pueden clasificarse en dos categorías:


• Actuadores con movimiento lineal
• Actuadores con movimiento giratorio

– Describir el funcionamiento de los siguientes actuadores:

Símbolo 1 Símbolo 2 Símbolo 3

Descripción: Funcionamiento

Símbolo 1:

Símbolo 2:

Símbolo 3:

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-5


Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Completar los símbolos de electroválvulas Hoja 2 de 7

– Completar los símbolos. Recurrir con ese fin a las descripciones de los
actuadores correspondientes.

Descripción Símbolo

Electroválvula de 3/2 vías de


2
accionamiento directo, abierta
en posición normal, con
accionamiento auxiliar manual, 1 3
con reposición por muelle.

Electroválvula de 3/2 vías


2
servopilotada, cerrada en
posición normal, con
accionamiento auxiliar manual, 1 3
con reposición por muelle.

A-6 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Posición normal de válvulas de vías Hoja 3 de 7

Una electroválvula de 3/2 vías tiene dos posiciones. Puede encontrarse en su


posición normal (no activada) o en posición de conmutación (estando activada). En
posición normal, la válvula puede estar cerrada o abierta.

– Describir las secuencias de los movimientos de un cilindro de simple efecto


accionado por una electroválvula de 3/2 vías, una vez con posición normal
cerrada y otra vez con posición normal abierta.

2 2

1M1 1M1
1 3 1 3

Descripción: electroválvula de 3/2 vías, Descripción: electroválvula de 3/2 vías,


normalmente cerrada normalmente abierta

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-7


Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Accionamiento directo e indirecto Hoja 4 de 7

Una electroválvula puede accionarse de modo directo o indirecto.

– Describir la diferencia entre accionamiento directo y accionamiento indirecto


recurriendo al siguiente ejemplo: electroválvula de 3/2 vías con reposición por
muelle, accionada mediante pulsador interruptor.

Descripción: Accionamiento directo Descripción: Accionamiento indirecto

A-8 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Nombre: Fecha:

Construcción y funcionamiento de un interruptor eléctrico Hoja 5 de 7

Los interruptores pueden ser de tipo pulsador o selector. Pueden estar normalmente
abiertos, normalmente cerrados o pueden tener contacto conmutador.

– Describir la construcción y el funcionamiento de los siguientes interruptores:

Símbolo 1 Símbolo 2 Símbolo 3

3 1 2 4

4 2 1

Descripción: Construcción/Funcionamiento

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-9


Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Funcionamiento de diversos tipos de válvulas Hoja 6 de 7

Las válvulas de vías accionadas eléctricamente conmutan mediante un electroimán.


En principio, pueden clasificarse de la siguiente manera:
• Electroválvulas con reposición por muelle
• Electroválvulas biestables

– Describir las diferencias entre los dos tipos de válvulas en relación con su
funcionamiento y su comportamiento en caso de una interrupción de la
alimentación de corriente eléctrica.

Tipo de válvula Funcionamiento

Válvula con reposición por


muelle

Electroválvula biestable

A-10 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Denominación de las conexiones de válvulas Hoja 7 de 7

Para evitar equivocaciones al conectar los tubos flexibles a las válvulas de vías, las
conexiones de estas válvulas (utilizaciones y conexiones de mando) están
identificadas según la norma ISO 5599-3, tanto en las válvulas mismas como
también en el esquema de distribución.

– Describir el significado/funcionamiento de las denominaciones que constan a


continuación:

Denominación Significado/Funcionamiento

12

10

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-11


Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 1 de 1

– Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico del sistema de


clasificación de piezas.

1 3

Esquema de distribución neumático

+24 V 1

0V

Esquema de distribución eléctrico

A-12 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

Nombre: Fecha:

Redactar una lista de componentes Hoja 1 de 1

Además de completar el esquema de distribución, deberá redactarse una lista de


componentes para que la documentación del proyecto esté completa.

– Redactar la lista incluyendo los componentes necesarios en la tabla siguiente.

Cantidad Denominación

Lista de componentes

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-13


Ejercicio 1: Configuración y montaje de un sistema de clasificación de piezas

A-14 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 2: Configuración y montaje de un sistema de bloqueo del flujo de agua

Objetivos didácticos • Los estudiantes conocen la construcción y el funcionamiento de un cilindro de


doble efecto.
• Los estudiantes pueden explicar el funcionamiento de un accionamiento directo
y pueden montar un sistema correspondiente.

Descripción del problema En un sistema de tratamiento de agua tiene que abrirse o cerrase el paso de agua en
numerosas tuberías. En este ejercicio deberá encontrarse uno de los posibles
sistemas de accionamiento de una válvula de cierre.

Condiciones a tener en • Deberá utilizarse un cilindro de doble efecto.


cuenta • El cilindro deberá controlarse mediante un pulsador.
• En caso de un corte de energía, el vástago del cilindro deberá desplazarse hacia
la posición final posterior.

Tareas a resolver en el 1. Responder las preguntas y solucionar las tareas relacionadas con los aspectos
proyecto básicos correspondientes a los contenidos didácticos.
2. Dibujar el esquema de distribución neumático y el esquema de distribución
eléctrico.
3. Efectuar una simulación en concordancia con el esquema electroneumático y
comprobar el funcionamiento.
4. Redactar una lista de los componentes utilizados.
5. Efectuar el montaje de los circuitos neumático y eléctrico.
6. Controlar las secuencias según el circuito.

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-15


Ejercicio 2: Configuración y montaje de un sistema de bloqueo del flujo de agua

Esquema de situación

Sistema de bloqueo

1. Oprimiendo un pulsador, la válvula abre la corredera.


2. Soltando el pulsador, la corredera vuelve a cerrarse.

A-16 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 2: Configuración y montaje de un sistema de bloqueo del flujo de agua

Ejercicio 2: Configuración y montaje de un sistema de bloqueo del flujo de agua

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Comparación entre válvulas de accionamiento directo y válvulas Hoja 1 de 5


servopilotadas

En relación con el tipo de accionamiento del émbolo de las válvulas, puede


diferenciarse entre electroválvulas de accionamiento directo y electroválvulas
servopilotadas.

– Comparar estos dos tipos de válvulas y explicar sus ventajas y desventajas.

Válvula de accionamiento directo Válvula servopilotada

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-17


Ejercicio 2: Configuración y montaje de un sistema de bloqueo del flujo de agua

Ejercicio 2: Configuración y montaje de un sistema de bloqueo del flujo de agua

Nombre: Fecha:

Denominación de las conexiones de válvulas Hoja 2 de 5

Para evitar equivocaciones al conectar los tubos flexibles a las válvulas de vías, las
conexiones de estas válvulas (utilizaciones y conexiones de mando) están
identificadas según la norma ISO 5599-3, tanto en las válvulas mismas como
también en el esquema de distribución.

– Describir el significado/funcionamiento de las denominaciones que constan a


continuación:

Denominación Significado/Funcionamiento

14

82/84

A-18 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 2: Configuración y montaje de un sistema de bloqueo del flujo de agua

Ejercicio 2: Configuración y montaje de un sistema de bloqueo del flujo de agua

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Funcionamiento de una electroválvula Hoja 3 de 5

El símbolo de una válvula indica su forma de funcionamiento, es decir, la cantidad


de sus conexiones, sus posiciones de conmutación y su forma de accionamiento. Sin
embargo, no explica su construcción.

– Describir el funcionamiento de la siguiente válvula de vías.

4 2

1M1
5 3
1

Descripción: funcionamiento de una válvula de vías

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-19


Ejercicio 2: Configuración y montaje de un sistema de bloqueo del flujo de agua

Ejercicio 2: Configuración y montaje de un sistema de bloqueo del flujo de agua

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Identificación IP Hoja 4 de 5

Los componentes eléctricos se protegen mediante cajas o recubrimientos,


dependiendo de su forma de montaje y el entorno de su utilización. Deben estar
identificados con indicación de su clase de protección contra polvo, humedad y
cuerpos extraños.
Una bobina lleva la identificación
IP 65.

– Describir el significado de esta identificación.

Descripción de la identificación IP 65

A-20 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 2: Configuración y montaje de un sistema de bloqueo del flujo de agua

Ejercicio 2: Configuración y montaje de un sistema de bloqueo del flujo de agua

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Símbolos de cilindros neumáticos Hoja 5 de 5

Los cilindros con vástago que ejecutan movimientos lineales pueden clasificarse en
dos grupos:
• Cilindros de simple efecto
• Cilindros de doble efecto

– Describir el significado de los siguientes símbolos de cilindros:

Símbolo 1 Símbolo 2

Descripción: representación mediante símbolos

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-21


Ejercicio 2: Configuración y montaje de un sistema de bloqueo del flujo de agua

Ejercicio 2: Configuración y montaje de un sistema de bloqueo del flujo de agua

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 1 de 1

– Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico del sistema de bloqueo.

4 2

5 3
1

Esquema de distribución neumático

+24 V 1

0V

Esquema de distribución eléctrico

A-22 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 2: Configuración y montaje de un sistema de bloqueo del flujo de agua

Ejercicio 2: Configuración y montaje de un sistema de bloqueo del flujo de agua

Nombre: Fecha:

Redactar una lista de componentes Hoja 1 de 1

Además de completar el esquema de distribución, deberá redactarse una lista de


componentes para que la documentación del proyecto esté completa.

– Redactar la lista incluyendo los componentes necesarios en la tabla siguiente.

Cantidad Denominación

Lista de componentes

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-23


Ejercicio 2: Configuración y montaje de un sistema de bloqueo del flujo de agua

A-24 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 3: Configuración y montaje de un equipo para encajar tapas

Objetivos didácticos • Los estudiantes conocen la construcción y el funcionamiento de un cilindro de


doble efecto.
• Los estudiantes pueden explicar el funcionamiento de un accionamiento
indirecto y pueden montar un sistema correspondiente.

Descripción del problema Llenado de cubos de plástico con pintura para paredes o techos. Después de la
operación de llenado, los cubos se cierran con tapas que se encajan a presión.

Condiciones a tener en • Deberá utilizarse un cilindro de doble efecto.


cuenta • El accionamiento de dicho cilindro es indirecto mediante un pulsador. En caso de
un corte de energía, el vástago del cilindro deberá desplazarse hacia la posición
final posterior.

Tareas a resolver en el 1. Responder las preguntas y solucionar las tareas relacionadas con los aspectos
proyecto básicos correspondientes a los contenidos didácticos.
2. Dibujar el esquema de distribución neumático y el esquema de distribución
eléctrico.
3. Efectuar una simulación en concordancia con el esquema electroneumático y
comprobar el funcionamiento.
4. Redactar una lista de los componentes utilizados.
5. Efectuar el montaje de los circuitos neumático y eléctrico.
6. Controlar las secuencias según el circuito.

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-25


Ejercicio 3: Configuración y montaje de un equipo para encajar tapas

Esquema de situación

Colocación de tapas

1. Oprimiendo el pulsador, avanza el cilindro y se coloca la tapa a presión.


2. Soltando el pulsador, el cilindro vuelve a retroceder a su posición inicial.

A-26 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 3: Configuración y montaje de un equipo para encajar tapas

Ejercicio 3: Configuración y montaje de un equipo para encajar tapas

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Funcionamiento de relés Hoja 1 de 4

Un relé es un interruptor electromagnético que tiene varios contactos y que se


controla a distancia.

Componentes principales de un relé:


• Bobina con núcleo
• Devanado de la bobina
• Conjunto de contactos
• Muelle de reposición
• Inducido
• Lengüetas de conexión

La siguiente imagen muestra un corte en sección de un relé

– Identificar los componentes de un relé.

2 3

A1 A2 4 2 1
7 6

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-27


Ejercicio 3: Configuración y montaje de un equipo para encajar tapas

Ejercicio 3: Configuración y montaje de un equipo para encajar tapas

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Construcción y funcionamiento de relés Hoja 2 de 4

– Describir el funcionamiento de un relé.

Descripción: Funcionamiento de un relé

A-28 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 3: Configuración y montaje de un equipo para encajar tapas

Ejercicio 3: Configuración y montaje de un equipo para encajar tapas

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Construcción y funcionamiento de relés Hoja 3 de 4

La bobina de un relé puede activar uno o varios contactos. Dependiendo del


funcionamiento necesario en cada caso, se utilizan relés con contacto normalmente
cerrado, normalmente abierto o con contacto conmutador.

Otras formas de relés son, por ejemplo, los relés de remanencia, de conexión
retardada, de desconexión retardada y los relés tipo contactor.

– Describir la construcción y los contactos del relé mostrado aquí.

Descripción: Construcción/Contactos Símbolo

13 23 31 41
A1

A2 14 24 32 42
12 14 22 24 32 34 42 44
A1

A2 11 21 31 41

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-29


Ejercicio 3: Configuración y montaje de un equipo para encajar tapas

Ejercicio 3: Configuración y montaje de un equipo para encajar tapas

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Construcción y funcionamiento de relés Hoja 4 de 4

– Describir la utilización de relés en sistemas de control eléctricos y


electroneumáticos.

Descripción: Utilización de relés

A-30 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 3: Configuración y montaje de un equipo para encajar tapas

Ejercicio 3: Configuración y montaje de un equipo para encajar tapas

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 1 de 2

– Confeccionar el esquema de distribución neumático y el esquema de distribución


eléctrico de la máquina para encajar tapas en cubos.

Esquema de distribución neumático

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-31


Ejercicio 3: Configuración y montaje de un equipo para encajar tapas

Ejercicio 3: Configuración y montaje de un equipo para encajar tapas

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 2 de 2

+24 V 1 2

0V 12
11 14
22
21 24
32
31 34
42
41 44

Esquema de distribución eléctrico

A-32 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 3: Configuración y montaje de un equipo para encajar tapas

Ejercicio 3: Configuración y montaje de un equipo para encajar tapas

Nombre: Fecha:

Redactar una lista de componentes Hoja 1 de 1

Además de completar el esquema de distribución, deberá redactarse una lista de


componentes para que la documentación del proyecto esté completa.

– Redactar la lista incluyendo los componentes necesarios en la tabla siguiente.

Cantidad Denominación

Lista de componentes

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-33


Ejercicio 3: Configuración y montaje de un equipo para encajar tapas

A-34 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 4: Configuración y montaje de una compuerta abatible

Objetivos didácticos • Los estudiantes pueden montar un sistema de accionamiento indirecto.


• Los estudiantes conocen las funciones lógicas
• Los estudiantes pueden seleccionar electroválvulas en función de determinados
criterios.
• Los estudiantes pueden sustituir electroválvulas.

Descripción del problema Dosificación de granulado de material plástico proveniente de un silo. El silo se abre
y cierra mediante una compuerta abatible. La operación deberá poderse activar
desde dos lugares diferentes.

Condiciones a tener en • Deberá utilizarse un cilindro de simple efecto.


cuenta • El control del cilindro deberá ser indirecto y mediante pulsadores manuales.
En caso de un corte de la energía eléctrica, el vástago del cilindro deberá avanzar
hacia la posición final delantera.

Tareas a resolver en el 1. Responder las preguntas y solucionar las tareas relacionadas con los aspectos
proyecto básicos correspondientes a los contenidos didácticos.
2. Dibujar el esquema de distribución neumático y el esquema de distribución
eléctrico.
3. Efectuar una simulación en concordancia con el esquema electroneumático y
comprobar el funcionamiento.
4. Redactar una lista de los componentes utilizados.
5. Efectuar el montaje de los circuitos neumático y eléctrico.
6. Controlar las secuencias según el circuito.

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-35


Ejercicio 4: Configuración y montaje de una compuerta abatible

Esquema de situación

Llenado de granulado de plástico

1. Oprimiendo cualquiera de los dos pulsadores, se abre la compuerta y el


granulado sale del silo.
2. Soltando el pulsador, la compuerta se vuelve a cerrar.

A-36 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 4: Configuración y montaje de una compuerta abatible

Ejercicio 4: Configuración y montaje de una compuerta abatible

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Transformación de electroválvulas Hoja 1 de 3

En las aplicaciones industriales, las válvulas tienen que cumplir numerosas


condiciones diferentes. Si no se puede conseguir una válvula que cumpla todas las
exigencias, bien puede ser posible utilizar una válvula con una cantidad de
conexiones diferente a la necesaria con el fin de confeccionar una solución de
acuerdo con el funcionamiento que exige la aplicación. En la tabla siguiente se
incluye una selección de válvulas de vías que se utilizan con frecuencia en
aplicaciones industriales.

– Describir los tipos de válvulas aquí representados.


– Identificar todas las electroválvulas que pueden sustituirse por una
electroválvula de 5/2 vías del tipo aquí representado.
– Si procede, describir las modificaciones que tienen que hacerse en la válvula
para conseguir el funcionamiento necesario.

Nota
El concepto «transformación» utilizado aquí, se refiere a cambios muy sencillos,
como por ejemplo cerrar las conexiones de unidades consumidoras 2 ó 4 con una
tapa ciega.

4 2

14
1M1
5 3
1

Símbolo Descripción: Tipo de válvula Sustitución Descripción: Modificaciones necesarias para la


posible transformación

12
1M1
1

12
1M1
1 3

10
1M1
1 3

4 2

14
1M1
1 3

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-37


Ejercicio 4: Configuración y montaje de una compuerta abatible

Ejercicio 4: Configuración y montaje de una compuerta abatible

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Selección de electroválvulas Hoja 2 de 3

Las válvulas se seleccionan de acuerdo con los siguientes criterios:


• Tarea a solucionar
• Comportamiento exigido en caso de un corte de energía
• Costos generales más bajos

Para el accionamiento de un cilindro de simple efecto pueden utilizarse las


siguientes válvulas:
• Electroválvula de 3/2 vías servopilotada, con reposición por muelle y
accionamiento auxiliar manual
• Electroválvula de 5/2 vías servopilotada, con reposición por muelle y
accionamiento auxiliar manual

– Seleccionar la válvula apropiada y explicar la decisión tomada.

Nota
Los costos generales de una válvula incluyen, además del precio como tal de la
válvula, los gastos originados por su instalación, mantenimiento y el
almacenamiento de las piezas de repuesto.

Tipo de válvula Explicación

A-38 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 4: Configuración y montaje de una compuerta abatible

Ejercicio 4: Configuración y montaje de una compuerta abatible

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Enlaces lógicos. Enlace lógico en O Hoja 3 de 3

Oprimiendo los pulsadores S1 y S2 deberá avanzar el vástago de un cilindro.


Oprimiendo por lo menos uno de los dos pulsadores, se aplica corriente en la
bobina 1M1, con lo que conmuta la electroválvula 1V1 y el vástago avanza. Si se
sueltan ambos pulsadores, la válvula vuelve a su posición normal y el vástago
retrocede.

– Rellenar la tabla de funciones e incluir el símbolo del enlace lógico.

Nota
0 significa: no está oprimido el pulsador y el vástago no avanza
1 significa: está oprimido el pulsador y el vástago avanza

S1 S2 1M1 1V1

Tabla de funciones

Símbolo del enlace lógico

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-39


Ejercicio 4: Configuración y montaje de una compuerta abatible

Ejercicio 4: Configuración y montaje de una compuerta abatible

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 1 de 2

– Confeccionar el esquema distribución neumático y el esquema de distribución


eléctrico para el funcionamiento de la compuerta.

Esquema de distribución neumático

A-40 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 4: Configuración y montaje de una compuerta abatible

Ejercicio 4: Configuración y montaje de una compuerta abatible

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 2 de 2

+24 V 1 2 3

12 14
K1
11

A1
K1 1M1
A2

0V 12
11 14
22
21 24
32
31 34
42
41 44

Esquema de distribución eléctrico

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-41


Ejercicio 4: Configuración y montaje de una compuerta abatible

Ejercicio 4: Configuración y montaje de una compuerta abatible

Nombre: Fecha:

Redactar una lista de componentes Hoja 1 de 1

Además de completar el esquema de distribución, deberá redactarse una lista de


componentes para que la documentación del proyecto esté completa.

– Redactar la lista incluyendo los componentes necesarios en la tabla siguiente.

Cantidad Denominación

Lista de componentes

A-42 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 5: Configuración y montaje de un sistema de desviación de piezas

Objetivos didácticos • Los estudiantes conocen la construcción y el funcionamiento de un cilindro de


doble efecto.
• Los estudiantes conocen la construcción y el funcionamiento de una
electroválvula de impulsos.

Descripción del problema Mediante un sistema de desviación de piezas se desvían paquetes de una cinta de
transporte a otra.

Condiciones a tener en • Deberá utilizarse un cilindro de doble efecto.


cuenta • El accionamiento del cilindro es indirecto y mediante pulsadores. En caso de un
corte de la energía eléctrica, el vástago deberá mantener su posición.

Tareas a resolver en el 1. Responder las preguntas y solucionar las tareas relacionadas con los aspectos
proyecto básicos correspondientes a los contenidos didácticos.
2. Dibujar el esquema de distribución neumático y el esquema de distribución
eléctrico.
3. Efectuar una simulación en concordancia con el esquema electroneumático y
comprobar el funcionamiento.
4. Redactar una lista de los componentes utilizados.
5. Efectuar el montaje de los circuitos neumático y eléctrico.
6. Controlar las secuencias según el circuito.

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-43


Ejercicio 5: Configuración y montaje de un sistema de desviación de piezas

Esquema de situación

Sistema de desviación de piezas

1. Oprimiendo un pulsador, se interpone la unidad de desviación de piezas. De esta


manera, el paquete se coloca en la otra cinta de transporte para que siga
avanzando.
2. Oprimiendo otro pulsador, la unidad de desviación vuelve a su posición inicial.

A-44 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 5: Configuración y montaje de un sistema de desviación de piezas

Ejercicio 5: Configuración y montaje de un sistema de desviación de piezas

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Utilización de electroválvulas Hoja 1 de 4

Al determinar qué tipo de válvula es apropiado para una aplicación determinada,


deberán tenerse en cuenta dos factores:
• Duración o margen de tiempo de las operaciones de conmutación
• Cantidad o frecuencia de las operaciones de conmutación

Para aprovechar una válvula de vías de modo eficiente, deberá determinarse si en


una determinada aplicación resulta más económica
• una electroválvula biestable o
• una válvula de vías con reposición por muelle

– Determinar si para las aplicaciones que se explican a continuación es más


económico utilizar una electroválvula biestable o una electroválvula con
reposición por muelle y explicar la decisión.

Aplicación 1
El cilindro de fijación de una máquina fresadora sujeta una pieza durante la
operación de fresado (aproximadamente durante 10 minutos por operación, 60
operaciones de fresado por día).

Tipo de válvula Explicación de la selección del tipo de válvula

Aplicación 2
Un cilindro desvía piezas defectuosas, retirándolas de la cinta de transporte
(duración de aproximadamente 1 segundo, 600 operaciones por día).

Tipo de válvula Explicación de la selección del tipo de válvula

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-45


Ejercicio 5: Configuración y montaje de un sistema de desviación de piezas

Ejercicio 5: Configuración y montaje de un sistema de desviación de piezas

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Funcionamiento de una electroválvula Hoja 2 de 4

– Describir el funcionamiento de la válvula de vías que se muestra a continuación.

4 2

1M1 1M2
5 3
1

Descripción: Funcionamiento de una válvula de vías

A-46 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 5: Configuración y montaje de un sistema de desviación de piezas

Ejercicio 5: Configuración y montaje de un sistema de desviación de piezas

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Cálculo del consumo de corriente de una bobina Hoja 3 de 4

Activación de una electroválvula con reposición por muelle mediante el pulsador S1.

– Calcular el consumo de corriente eléctrica de la bobina 1M1 suponiendo una


tensión de 24 V DC y una resistencia de la bobina de 48 Ω (ohmios).

+24 V 1

13
S1
14

1M1

0V

Consumo de corriente de la bobina 1M1 Potencia de la bobina 1M1

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-47


Ejercicio 5: Configuración y montaje de un sistema de desviación de piezas

Ejercicio 5: Configuración y montaje de un sistema de desviación de piezas

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Cálculo del consumo de corriente de una bobina Hoja 4 de 4

– Si la misma bobina se conecta a 24 V AC, ¿el consumo de corriente eléctrica de


1M1 sería el mismo, mayor o menor? Explicar la respuesta.

Igual Mayor Menor Explicación

A-48 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 5: Configuración y montaje de un sistema de desviación de piezas

Ejercicio 5: Configuración y montaje de un sistema de desviación de piezas

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 1 de 2

– Confeccionar el esquema de distribución neumático y el esquema de distribución


eléctrico para el sistema de desviación de piezas.

Esquema de distribución neumático

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-49


Ejercicio 5: Configuración y montaje de un sistema de desviación de piezas

Ejercicio 5: Configuración y montaje de un sistema de desviación de piezas

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 2 de 2

+24 V 1 2 3 4

0V 12 12
11 14 11 14
22 22
21 24 21 24
32 32
31 34 31 34
42 42
41 44 41 44

Esquema de distribución eléctrico

A-50 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 5: Configuración y montaje de un sistema de desviación de piezas

Ejercicio 5: Configuración y montaje de un sistema de desviación de piezas

Nombre: Fecha:

Redactar una lista de componentes Hoja 1 de 1

Además de completar el esquema de distribución, deberá redactarse una lista de


componentes para que la documentación del proyecto esté completa.

– Redactar la lista incluyendo los componentes necesarios en la tabla siguiente.

Cantidad Denominación

Lista de componentes

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-51


Ejercicio 5: Configuración y montaje de un sistema de desviación de piezas

A-52 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Objetivos didácticos • Los estudiantes saben utilizar cilindros de doble efecto.


• Los estudiantes conocen la construcción y el funcionamiento de una
electroválvula de impulsos.
• Los estudiantes conocen las posibilidades existentes para detectar las
posiciones finales de los cilindros.

Descripción del problema Desplazamiento de tablas de madera provenientes de un cargador hacia un sistema
de recogida.

Condiciones a tener en • Deberá detectarse la posición final delantera del cilindro.


cuenta

Tareas a resolver en el 1. Responder las preguntas y solucionar las tareas relacionadas con los aspectos
proyecto básicos correspondientes a los contenidos didácticos.
2. Dibujar el esquema de distribución neumático y el esquema de distribución
eléctrico.
3. Efectuar una simulación en concordancia con el esquema electroneumático y
comprobar el funcionamiento.
4. Redactar una lista de los componentes utilizados.
5. Efectuar el montaje de los circuitos neumático y eléctrico.
6. Controlar las secuencias según el circuito.

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-53


Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Esquema de situación

Cargador

1. Oprimiendo un pulsador, la corredera retira una tabla de madera del cargador.


2. Una vez que el cilindro alcanza su posición final delantera, la corredera vuelve a
su posición inicial.

A-54 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Componentes de un sistema electroneumático Hoja 1 de 6

Los componentes de un sistema electroneumático se representan en un esquema de


distribución neumático y/o en un esquema de circuitos eléctricos.

– Especificar dónde deben representarse los siguientes componentes:

Componente Esquema neumático Esquema eléctrico

Pulsadores manuales

Cilindros

Válvulas

Bobinas

Relés

Detectores de final de carrera electromecánicos

Detectores de proximidad electrónicos

Indicadores

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-55


Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Componentes de un sistema electroneumático Hoja 2 de 6

Los detectores utilizados en sistemas de control electroneumáticos tienen la función


de captar señales y transmitirlas a las unidades de procesamiento de señales.

– ¿Qué función o funciones puede asumir un detector de final de carrera


electromecánico en un sistema de control electroneumático?

Descripción: Función o funciones de detectores de final de carrera electromecánicos

A-56 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Símbolos de detectores de posiciones finales Hoja 3 de 6

Los detectores de posiciones finales puede activarse de diversos modos. Pueden


estar normalmente cerrados o abiertos o pueden ser de tipo conmutador. Además,
pueden estar activados o desactivados en su posición normal.

– Describir la construcción y el funcionamiento de los detectores representados en


los símbolos.

Descripción: Construcción/Funcionamiento Símbolo

1
4

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-57


Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Redactar una tabla de elementos de conmutación Hoja 4 de 6

Una posibilidad para definir los contactos ocupados de un relé consiste en redactar
una lista de elementos de conmutación.

– Redactar una tabla de elementos de conmutación para los relés K6 y K9.

+24 V 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
...

12 14 12 14 12 14 12 14 12 14 12 14 12 14 12 14 32 34 32 34
K5 K6 K2 K7 K4 K8 K3 K9 K6 K7
11 11 11 11 11 11 11 11 31 31

12 14
K1
11

22 24 22 24 22 24 22 24 32 34 32 34
K9 K6 K7 K8 K9 K8
21 21 21 21 31 31

A1 A1 A1 A1
K6 K7 K8 K9 1M1 2M1
A2 A2 A2 A2
...
0V

Esquema de distribución eléctrico

Tabla de Descripción: Tabla de elementos de conmutación


elementos de
conmutación

K6

K9

A-58 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Redactar una tabla de elementos de conmutación Hoja 5 de 6

Otra forma de determinar los conjuntos de contactos ocupados de un relé consiste


en analizar el esquema de distribución eléctrico.
+24 V 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 25 27

21 12 14 22 24 32 34
NA K11 K11 K11
PARO DE 22 11 21 31
EMERGENCIA 12 13 16 17 18 19 20 21 22 23 24 26

12 14 12 14 12 14 12 14 12 14 12 14 12 14 12 14 22 24 12 14 32 34 32 34 32 34 32 34 22 24
1B1 1B2 2B1 2B2 13
K5 K6 K7 K4 K8 K3 K9 K1 K10 K6 K7 K8 K9 K3
S1
11 11 11 11 11 11 11 11 21 11 31 31 31 31 21
Start 14
12 14
K1
11

22 24 22 24 22 24 22 24 22 24 42 44 42 44 42 44 32 34
K10 K6 K7 K8 K9 K7 K8 K9 K10
21 21 21 21 21 41 41 41 31

A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 1M1 2M1 2M2 1M2


K11 K1 K2 K3 K4 K5 K6 K7 K8 K9 K10
A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2

0V 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
1A1+ 2A1+ 2A1- 1A1-
11 14 .11 11 14 .12 11 14 .14 11 14 .18 11 14 .16 11 14 .12 11 14 .13 11 14 .15 11 14 .17 11 14 .19 11 14 .21
22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22
21 24 .25 21 24 .20 21 24 21 24 .27 21 24 21 24 21 24 .14 21 24 .16 21 24 .18 21 24 .20 21 24 .12
32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
31 34 .27 31 34 31 34 31 34 31 34 31 34 31 34 .22 31 34 .23 31 34 .24 31 34 .26 31 34 .26
42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42
41 44 41 44 41 44 41 44 41 44 41 44 41 44 41 44 .22 41 44 .23 41 44 .24 41 44

Esquema de distribución eléctrico

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-59


Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Redactar una tabla de elementos de conmutación Hoja 6 de 6

– Completar las informaciones sobre el relé aquí representado.


Para ello deberá indicarse el circuito de corriente correspondiente a cada uno de
los contactos.
Indicar la función que cumple el contacto (normalmente abierto o normalmente
cerrado).

Relé Circuito de corriente Funcionamiento: Funcionamiento:


normalmente normalmente
abierto cerrado

Relé K9

Relé K10

A-60 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 1 de 2

– Confeccionar el esquema de distribución neumático y el esquema de distribución


eléctrico del cargador.

1A1

1V2 1 1 1V3

2 2

1V1 4 2

5 3
1

Esquema de distribución neumático

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-61


Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 2 de 2

+24 V 1 2 3 4

12 14 12 14
K1 K2
11 11

A1 A1
K1 K2
A2 A2

0V 12 12
11 14 11 14
22 22
21 24 21 24
32 32
31 34 31 34
42 42
41 44 41 44

Esquema de distribución eléctrico

A-62 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

Nombre: Fecha:

Redactar una lista de componentes Hoja 1 de 1

Además de completar el esquema de distribución, deberá redactarse una lista de


componentes para que la documentación del proyecto esté completa.

– Redactar la lista incluyendo los componentes necesarios en la tabla siguiente.

Cantidad Denominación

Lista de componentes

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-63


Ejercicio 6: Accionamiento de un cargador

A-64 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 7: Clasificación de paquetes

Objetivos didácticos • Los estudiantes pueden calcular las fuerzas de los émbolos en función de
determinados valores definidos previamente.
• Los estudiantes pueden calcular valores característicos eléctricos.
• Los estudiantes pueden explicar el funcionamiento de un accionamiento
indirecto y pueden montar un sistema correspondiente.
• Los estudiantes conocen las funciones lógicas y pueden montar un sistema
correspondiente.

Descripción del problema Los paquetes avanzan sobre una vía de rodillos y pasan delante de los puestos de
trabajo. En determinados lugares pueden desviarse los paquetes.

Condiciones a tener en • Deberá utilizarse un cilindro de doble efecto.


cuenta • Accionamiento indirecto del cilindro mediante pulsador o detector
electromecánico de final de carrera.
• El cilindro únicamente puede avanzar si el vástago se encuentra en su posición
final posterior.

Tareas a resolver en el 1. Responder las preguntas y solucionar las tareas relacionadas con los aspectos
proyecto básicos correspondientes a los contenidos didácticos.
2. Dibujar el esquema de distribución neumático y el esquema de distribución
eléctrico.
3. Efectuar una simulación en concordancia con el esquema electroneumático y
comprobar el funcionamiento.
4. Redactar una lista de los componentes utilizados.
5. Efectuar el montaje de los circuitos neumático y eléctrico.
6. Controlar las secuencias según el circuito.

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-65


Ejercicio 7: Clasificación de paquetes

Esquema de situación

Vía de rodillos para el transporte de paquetes

1. Cuando se oprime el pulsador S1, deberá avanzar el vástago del cilindro.


2. Al soltar el pulsador, el vástago deberá retroceder hacia su posición final
posterior.

A-66 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 7: Clasificación de paquetes

Ejercicio 7: Clasificación de paquetes

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Cálculo de la fuerza del émbolo Hoja 1 de 3

El émbolo de un cilindro de doble efecto tiene un diámetro de 16 mm; el diámetro


del vástago es de 8 mm. La pérdida de fuerza del cilindro por efecto de la fricción es
de un 10 por ciento.

Magnitudes válidas en un cilindro de doble efecto:

Avance Fef = (A • p) – FR
Retroceso Fef = (A' • p) – FR
Fef = Fuerza efectiva del émbolo (N)
A = Superficie útil del émbolo (m2)
D2 • π
( )
4
A' = Superficie útil del émbolo en el lado del vástago (m2)
π
(D 2 − d 2 )
4
p = Presión de funcionamiento (Pa)
FR = Pérdida de fuerza por rozamiento (aprox. 10% de Fth ) (N)
D = Diámetro del cilindro (m)
d = Diámetro del vástago (m)

– Calcular la fuerza real del émbolo durante los movimientos de avance y


retroceso, suponiendo una presión de funcionamiento de 600 kPa (6 bar).

Cálculo de la fuerza Solución

Avance

Retroceso

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-67


Ejercicio 7: Clasificación de paquetes

Ejercicio 7: Clasificación de paquetes

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Cálculo de magnitudes eléctricas Hoja 2 de 3

El relé utilizado en un circuito electroneumático está identificado de la siguiente


manera: 580 Ω, 1 W.

– Calcular la tensión de funcionamiento máxima admisible para que no se


produzca una sobrecarga en el relé.

Cálculo de la tensión Solución

Tensión máxima de
funcionamiento

A-68 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 7: Clasificación de paquetes

Ejercicio 7: Clasificación de paquetes

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Hoja 3 de 3

El vástago de un cilindro deberá avanzar al oprimir los pulsadores S1 y S2.


Utilizando simultáneamente los dos pulsadores, recibe corriente la bobina 1M1 y se
activa la electroválvula 1V1, por lo que el vástago avanza. Si se suelta por lo menos
uno de los dos pulsadores, la válvula conmuta a posición normal, por lo que el
vástago retrocede.

– Rellenar la tabla de funciones e incluir el símbolo del enlace lógico.

Nota
0 significa: no están oprimidos los pulsadores y el vástago no avanza
1 significa: están oprimidos los pulsadores y el vástago avanza

S1 S2 1M1 1V1

Tabla de funciones

Símbolo del enlace lógico

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-69


Ejercicio 7: Clasificación de paquetes

Ejercicio 7: Clasificación de paquetes

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 1 de 2

– Confeccionar el esquema de distribución neumático y el esquema de distribución


eléctrico para el sistema de clasificación de paquetes.

1A1
1B1 1B2

1V2 1 1 1V3

2 2

1V1 4 2

1M1 1M2
5 3
1

Esquema de distribución neumático

A-70 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 7: Clasificación de paquetes

Ejercicio 7: Clasificación de paquetes

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 2 de 2

+24 V 1 2 3 4 5

A1 A1
K1 K2 K3 1M1 1M2
A2 A2

0V 12 12 12
11 14 11 14 11 14
22 22 22
21 24 21 24 21 24
32 32 32
31 34 31 34 31 34
42 42 42
41 44 41 44 41 44

Esquema de distribución eléctrico

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-71


Ejercicio 7: Clasificación de paquetes

Ejercicio 7: Clasificación de paquetes

Nombre: Fecha:

Redactar una lista de componentes Hoja 1 de 1

Además de completar el esquema de distribución, deberá redactarse una lista de


componentes para que la documentación del proyecto esté completa.

– Redactar la lista incluyendo los componentes necesarios en la tabla siguiente.

Cantidad Denominación

Lista de componentes

A-72 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 8: Accionamiento de una mesa deslizante

Objetivos didácticos • Los estudiantes conocen las funciones lógicas y pueden montar un sistema
correspondiente.
• Los estudiantes pueden explicar y montar un circuito de autorretención eléctrico
con señal de desconexión prioritaria.

Descripción del problema En una mesa deslizante se colocan a mano tablas de madera. Mediante un actuador
neumático se desplazan las tablas para colocarlas debajo de una lijadora de banda
sin fin.

Condiciones a tener en • Deberá utilizarse un cilindro de doble efecto.


cuenta • El cilindro deberá accionarse de modo indirecto mediante pulsadores.

Tareas a resolver en el 1. Responder las preguntas y solucionar las tareas relacionadas con los aspectos
proyecto básicos correspondientes a los contenidos didácticos.
2. Dibujar el esquema de distribución neumático y el esquema de distribución
eléctrico.
3. Efectuar una simulación en concordancia con el esquema electroneumático y
comprobar el funcionamiento.
4. Redactar una lista de los componentes utilizados.
5. Efectuar el montaje de los circuitos neumático y eléctrico.
6. Controlar las secuencias según el circuito.

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-73


Ejercicio 8: Accionamiento de una mesa deslizante

Esquema de situación

Mesa deslizante

1. El vástago de un cilindro deberá avanzar al oprimir el pulsador S1.


2. Oprimiendo el pulsador S2, el vástago deberá retroceder.

A-74 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 8: Accionamiento de una mesa deslizante

Ejercicio 8: Accionamiento de una mesa deslizante

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Memorización de señales Hoja 1 de 3

Si se desea que el vástago del cilindro avance aunque el pulsador se oprima sólo
por unos breves instantes, es necesario memorizar el estado de accionamiento del
pulsador. Esta memorización de señales puede realizarse en la parte funcional o en
la parte de control de señales.

– Describir cómo obtener un sistema de memorización de señales en la parte


funcional o en la parte de control de señales.

Lugar de memorización Descripción: Memorización de señales


de las señales

Memorización de
señales en la parte
funcional

Memorización de
señales en la parte de
control de señales

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-75


Ejercicio 8: Accionamiento de una mesa deslizante

Ejercicio 8: Accionamiento de una mesa deslizante

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Análisis de circuitos Hoja 2 de 3

– Describir el funcionamiento del sistema aquí indicado (electroválvula


servopilotada de 5/2 vías con reposición por muelle, con accionamiento auxiliar
manual; cilindro de doble efecto) en caso de
– producirse una interrupción de la alimentación eléctrica
– producirse una caída de presión
– producirse una caída de presión y de la alimentación eléctrica

Interrupción de la alimentación eléctrica Caída de presión

A-76 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 8: Accionamiento de una mesa deslizante

Ejercicio 8: Accionamiento de una mesa deslizante

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Funciones lógicas Hoja 3 de 3

La lámpara P1 deberá encenderse siempre mientras no se oprime el pulsador


interruptor S1.

– Rellenar la tabla de funciones y dibujar el o los símbolos de enlace lógico.

Nota
0 significa: no está oprimido el pulsador S1 y la lámpara P1 no está encendida
1 significa: está oprimido el pulsador S1 y la lámpara P1 está encendida

S1 H1

Tabla de funciones

Símbolo del enlace lógico

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-77


Ejercicio 8: Accionamiento de una mesa deslizante

Ejercicio 8: Accionamiento de una mesa deslizante

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 1 de 2

– Confeccionar el esquema de distribución neumático y el esquema de distribución


eléctrico de la mesa deslizante.

4 2

5 3
1

Esquema de distribución neumático

A-78 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 8: Accionamiento de una mesa deslizante

Ejercicio 8: Accionamiento de una mesa deslizante

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 2 de 2

+24 V 1 2 3

A1
K1 1M1
A2

0V 12
11 14
22
21 24
32
31 34
42
41 44

Esquema de distribución eléctrico

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-79


Ejercicio 8: Accionamiento de una mesa deslizante

Ejercicio 8: Accionamiento de una mesa deslizante

Nombre: Fecha:

Redactar una lista de componentes Hoja 1 de 1

Además de completar el esquema de distribución, deberá redactarse una lista de


componentes para que la documentación del proyecto esté completa.

– Redactar la lista incluyendo los componentes necesarios en la tabla siguiente.

Cantidad Denominación

Lista de componentes

A-80 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 9: Ampliación de un sistema de desviación de piezas

Objetivos didácticos • Los estudiantes conocen las posibilidades existentes para detectar las
posiciones finales y pueden seleccionar la solución más apropiada.
• Los estudiantes conocen circuitos de autorretención y sus diversos
comportamientos.

Descripción del problema Desviación de paquetes de una cinta de transporte a otra mediante movimientos
lineales intermitentes. Una vez puesto en funcionamiento el sistema, las
operaciones de desviación de piezas deberán ser continuas. El sistema se detiene
sólo cuando recibe una señal de parada.

Condiciones a tener en • El sistema de autorretención utilizado en este caso deberá tener una señal
cuenta prioritaria de parada.

Tareas a resolver en el 1. Responder las preguntas y solucionar las tareas relacionadas con los aspectos
proyecto básicos correspondientes a los contenidos didácticos.
2. Dibujar el esquema de distribución neumático y el esquema de distribución
eléctrico.
3. Efectuar una simulación en concordancia con el esquema electroneumático y
comprobar el funcionamiento.
4. Redactar una lista de los componentes utilizados.
5. Efectuar el montaje de los circuitos neumático y eléctrico.
6. Controlar las secuencias según el circuito.

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-81


Ejercicio 9: Ampliación de un sistema de desviación de piezas

Esquema de situación

Sistema de desviación de paquetes

1. Oprimiendo un pulsador interruptor, el vástago ejecuta movimientos


intermitentes y actúa sobre el trinquete de la placa giratoria que, en
consecuencia, gira intermitentemente.
2. Los paquetes se desvían y siguen avanzando en sentido contrario.
3. Oprimiendo el segundo pulsador interruptor, se desconecta el sistema de
accionamiento.

A-82 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 9: Ampliación de un sistema de desviación de piezas

Ejercicio 9: Ampliación de un sistema de desviación de piezas

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Circuitos de autorretención Hoja 1 de 4

Para memorizar una señal en la parte de control de señales, es necesario disponer


de un circuito con relé y función de autorretención.

– Oprimiendo el pulsador interruptor S1 se excita la bobina del relé K1. Completar


el siguiente esquema eléctrico de tal manera que el relé quede autorretenido
cuando se suelta el pulsador S1.

+24 V 1

13
S1
14

A1
K1
A2

0V 12
11 14
22
21 24
32
31 34
42
41 44

Esquema de distribución eléctrico

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-83


Ejercicio 9: Ampliación de un sistema de desviación de piezas

Ejercicio 9: Ampliación de un sistema de desviación de piezas

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Circuitos de autorretención Hoja 2 de 4

Para cancelar la función de autorretención, es necesario disponer de un contacto


adicional, normalmente cerrado.
Dependiendo de la configuración de este contacto normalmente cerrado, puede
diferenciarse entre dos funciones:
• Función prioritaria de activación de la autorretención
• Función prioritaria de cancelación de la autorretención

– Completar el siguiente circuito eléctrico de tal manera que oprimiendo el


pulsador S2 se cancele de modo fiable la función de autorretención.

+24 V 1

13
S1
14

A1
K1
A2

0V 12
11 14
22
21 24
32
31 34
42
41 44

Esquema de distribución eléctrico

A-84 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 9: Ampliación de un sistema de desviación de piezas

Ejercicio 9: Ampliación de un sistema de desviación de piezas

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Circuitos de autorretención Hoja 3 de 4

Los diversos circuitos utilizados para la memorización de señales tienen


comportamientos diferentes:
• Activación cuando se cumplen simultáneamente las condiciones de activación y
cancelación
• Activación en caso de interrupción de la alimentación de electricidad o en caso
de una ruptura de cables.

– Completar la tabla indicando cómo se comporta cada válvula.


Posición de la válvula sin cambio/válvula activada/válvula en posición de reposo

Memorización de Memorización de señales mediante circuito


señales mediante eléctrico de autorretención, combinado con
electroválvula válvula con muelle de reposición
biestable
Señal prioritaria de Señal prioritaria de
activación cancelación

Simultaneidad de señales
de activación y cancelación

Interrupción de la
alimentación de electricidad

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-85


Ejercicio 9: Ampliación de un sistema de desviación de piezas

Ejercicio 9: Ampliación de un sistema de desviación de piezas

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Detectores de final de carrera y detectores de posición Hoja 4 de 4

Los detectores de final de carrera y los detectores de posición tienen la función de


captar señales y de transmitirlas al sistema de procesamiento de señales.

Tipos de detectores:
Detectores de final de carrera mecánicos, detectores de proximidad magnéticos
(tipo Reed), sensores de proximidad ópticos, sensores de proximidad capacitivos,
sensores de proximidad inductivos.

– Atribuir las denominaciones a los símbolos respectivos.

Denominación Símbolo

BN

BK

BU

BN

BK

BU

BN

BK

BU

2 4

BN

BK

BU

A-86 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 9: Ampliación de un sistema de desviación de piezas

Ejercicio 9: Ampliación de un sistema de desviación de piezas

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 1 de 2

– Confeccionar el esquema de distribución neumático y el esquema de distribución


eléctrico del sistema de desviación de piezas.

1A1

1V2 1 1 1V3

2 2

1V1 4 2

1M1 1M2
5 3
1

Esquema de distribución neumático

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-87


Ejercicio 9: Ampliación de un sistema de desviación de piezas

Ejercicio 9: Ampliación de un sistema de desviación de piezas

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 2 de 2

+24 V 1 2 3 4 5 6 7 8

13 12 14
S1 K1
14 11

31
S2
32

A1
K1 1M1 1M2
A2

0V 12
11 14
22
21 24
32
31 34
42
41 44

Esquema de distribución eléctrico

A-88 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 9: Ampliación de un sistema de desviación de piezas

Ejercicio 9: Ampliación de un sistema de desviación de piezas

Nombre: Fecha:

Redactar una lista de componentes Hoja 1 de 1

Además de completar el esquema de distribución, deberá redactarse una lista de


componentes para que la documentación del proyecto esté completa.

– Redactar la lista incluyendo los componentes necesarios en la tabla siguiente.

Cantidad Denominación

Lista de componentes

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-89


Ejercicio 9: Ampliación de un sistema de desviación de piezas

A-90 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte

Objetivos didácticos • Los estudiantes pueden configurar sistemas de control que funcionan en función
de la presión.
• Los estudiantes conocen la construcción y el funcionamiento de detectores de
proximidad magnéticos.

Descripción del problema Para fabricar marcos de puertas se necesitan pequeños tarugos. Estos tarugos se
cortan con una máquina de punzonado y corte.

Condiciones a tener en • La presión aplicada deberá ser de 550 kPa (5,5 bar).
cuenta

Tareas a resolver en el 1. Responder las preguntas y solucionar las tareas relacionadas con los aspectos
proyecto básicos correspondientes a los contenidos didácticos.
2. Dibujar el esquema de distribución neumático y el esquema de distribución
eléctrico.
3. Efectuar una simulación en concordancia con el esquema electroneumático y
comprobar el funcionamiento.
4. Redactar una lista de los componentes utilizados.
5. Efectuar el montaje de los circuitos neumático y eléctrico.
6. Controlar las secuencias según el circuito.

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-91


Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte

Esquema de situación

Máquina de corte

1. Oprimiendo un pulsador interruptor se desplaza la herramienta que corta las


piezas.
2. Una vez alcanzada la presión necesaria para la operación de corte y efectuada la
operación, la herramienta se desplaza nuevamente a su posición inicial.

A-92 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte

Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Detectores de proximidad magnéticos Hoja 1 de 5

A diferencia de los detectores de posiciones finales, los detectores de proximidad se


activan sin contacto y sin aplicar fuerzas mecánicas exteriores.

– Describir la construcción y el funcionamiento de un detector de proximidad


magnético (contacto Reed).

Descripción: Construcción y funcionamiento Símbolo Representación esquemática

BN

BK

BU

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-93


Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte

Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Detectores de proximidad magnéticos Hoja 2 de 5

Los detectores electrónicos se clasifican por su polaridad en tipos PNP y NPN.

– Describir la diferencia entre estos dos tipos de detectores.

PNP NPN

A-94 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte

Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Presostatos Hoja 3 de 5

Para medir o controlar la presión en un sistema, se utilizan sensores sensibles a la


presión, denominados convertidores PE.

– Describir el funcionamiento de un convertidor PE.

Descripción del funcionamiento

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-95


Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte

Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Presostatos Hoja 4 de 5

Existen dos tipos de sensores de presión:


• Sensores de presión con contacto mecánico (accionamiento mecánico)
• Sensores de presión de conmutación electrónica
(accionamiento electrónico)

– Describir las funciones y el funcionamiento del sensor de presión siguiente:

Descripción: Funciones y funcionamiento Símbolo Esquema

A-96 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte

Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Selección de detectores de proximidad Hoja 5 de 5

En este ejercicio se deberán detectar las posiciones finales de un cilindro utilizando


detectores de proximidad. Éstos deberán cumplir las siguientes condiciones:
• Detección sin contacto de las posiciones finales del vástago
• Los detectores de proximidad deberán ser resistentes al polvo
• El vástago y la leva de conmutación del cilindro son metálicos

– Seleccionar los detectores de proximidad que cumplen estas condiciones.


Explicar la selección.

Detector de proximidad Explicación

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-97


Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte

Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 1 de 2

– Confeccionar el esquema de distribución neumático y el esquema de distribución


eléctrico para la máquina de corte.

1A1

1V2 1 1 1V3

2 2

1V1 4 2

1M1 1M2
5 3
1

Esquema de distribución neumático

A-98 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte

Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 1 de 2

+24 V 1 2 3 4 5 6 7 8

1B1 1B2 1B3

A1 A1 A1
K1 K2 K3 1M1 1M2
A2 A2 A2

0V 12 12 12
11 14 11 14 11 14
22 22 22
21 24 21 24 21 24
32 32 32
31 34 31 34 31 34
42 42 42
41 44 41 44 41 44

Esquema de distribución eléctrico

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-99


Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte

Ejercicio 10: Configuración de un sistema de punzonado y corte

Nombre: Fecha:

Redactar una lista de componentes Hoja 1 de 1

Además de completar el esquema de distribución, deberá redactarse una lista de


componentes para que la documentación del proyecto esté completa.

– Redactar la lista incluyendo los componentes necesarios en la tabla siguiente.

Cantidad Denominación

Lista de componentes

A-100 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 11: Configuración y montaje de una estación de paletización

Objetivos didácticos • Los estudiantes conocen diagramas de fases y pasos y pueden configurarlos
para solucionar las tareas correspondientes.
• Los estudiantes pueden configurar un mando secuencial con dos cilindros.

Descripción del problema Las tejas apiladas se sujetan con una banda. A continuación, estos paquetes de
tejas se transportan a una estación de paletización. Aquí, los paquetes se colocan
en europaletas.

Condiciones a tener en • Ajustar los reguladores de flujo unidireccional de tal modo que ambos cilindros
cuenta retrocedan a la misma velocidad.

Tareas a resolver en el 1. Dibujar el diagrama de fases y pasos.


proyecto 2. Confeccionar el correspondiente diagrama de funciones.
3. Dibujar el esquema de distribución neumático y el esquema de distribución
eléctrico.
4. Efectuar una simulación en concordancia con el esquema electroneumático y
comprobar el funcionamiento.
5. Redactar una lista de los componentes utilizados.
6. Efectuar el montaje de los circuitos neumático y eléctrico.
7. Controlar las secuencias según el circuito.

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-101


Ejercicio 11: Configuración y montaje de una estación de paletización

Esquema de situación

Estación de paletización

1. Al oprimir el pulsador S1, avanza el cilindro 1A1. Así, el paquete de tejas llega a
la posición de carga. En estas condiciones, se activa el detector 1B2.
2. El cilindro 2A1 avanza y activa el detector 2B2. El paquete de tejas se desplaza
hacia la paleta.
3. Si el detector 2B2 está activado y si no está oprimido el pulsador S1, el cilindro
1A1 retrocede y el detector 1B2 queda desactivado, por lo que retrocede el
cilindro 2A1. Ello significa que la secuencia completa es la siguiente:
1A1+ 2A1+ 1A1–
2A1–

A-102 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 11: Configuración y montaje de una estación de paletización

Ejercicio 11: Configuración y montaje de una estación de paletización

Nombre: Fecha:

Fundamentos teóricos: Confeccionar el diagrama de fases y pasos Hoja 1 de 3

Al oprimir el pulsador S1, el cilindro 1A1 avanza. De esta manera, un paquete de


tejas llega a la posición de carga y se activa el detector 1B2. El cilindro 2A1 avanza y
se activa el detector 2B2, con lo que el paquete de tejas se desplaza hacia la paleta.
Si el detector 2B2 está activado y si no está oprimido el pulsador S1, el cilindro 1A1
retrocede. El detector 1B2 se desactiva y el cilindro 2A1 retrocede. Ello significa que
la secuencia completa es la siguiente:
1A1+ 2A1+ 1A1–
2A1–

– Confeccionar el diagrama de fases y pasos del ejercicio aquí descrito.

1 2 3 4=1

1
1A1
0

1
2A1
0

Diagrama de fases y pasos

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-103


Ejercicio 11: Configuración y montaje de una estación de paletización

Ejercicio 11: Configuración y montaje de una estación de paletización

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 1 de 2

– Confeccionar el esquema de distribución neumático y el esquema de distribución


eléctrico para la estación de paletización.

1A1 2A1

1V2 1 1 1V3 2V2 2

2 2 1

1V1 4 2 2V1 2

5 3 1 3
1

Esquema de distribución neumático

A-104 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 11: Configuración y montaje de una estación de paletización

Ejercicio 11: Configuración y montaje de una estación de paletización

Nombre: Fecha:

Completar el esquema neumático y el esquema eléctrico Hoja 2 de 2

+24 V 1 2 3 4 5 6 7 8

1B2 BN 2B2 BN

BK BK

BU BU

A1 A1 A1
1M1 1M2 2M1
A2 A2 A2

0V 12 12 12
11 14 11 14 11 14
22 22 22
21 24 21 24 21 24
32 32 32
31 34 31 34 31 34
42 42 42
41 44 41 44 41 44

Esquema de distribución eléctrico

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-105


Ejercicio 11: Configuración y montaje de una estación de paletización

Ejercicio 11: Configuración y montaje de una estación de paletización

Nombre: Fecha:

Redactar una lista de componentes Hoja 1 de 1

Además de completar el esquema de distribución, deberá redactarse una lista de


componentes para que la documentación del proyecto esté completa.

– Redactar la lista incluyendo los componentes necesarios en la tabla siguiente.

Cantidad Denominación

Lista de componentes

A-106 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Objetivos didácticos • Los estudiantes pueden detectar y eliminar fallos en sistemas de control
electroneumáticos sencillos.

Descripción del problema La estación de paletización se detiene porque ha surgido un fallo que debe
eliminarse. A continuación, deberá ponerse nuevamente en funcionamiento la
estación de paletización.

Condiciones a tener en • Se trata únicamente de un fallo.


cuenta

Tareas a resolver en el 1. Describir el comportamiento del sistema de control. Compararlo con el


proyecto funcionamiento correcto. Para ello, deberá recurrirse al diagrama de pasos y
fases.
2. Localizar las posibles causas del fallo. Para ello deberá recurrirse al esquema de
distribución neumático y al esquema de distribución eléctrico.
3. Determinar el fallo y eliminarlo.
4. Poner nuevamente en funcionamiento el sistema.

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-107


Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Esquema de situación

Estación de paletización

1. Oprimiendo el pulsador S1, el cilindro 1A1 avanza. De esta manera, el paquete


de tejas se desplaza hacia la estación de carga y se activa el detector 1B2.
2. El cilindro 2A1 avanza y se activa el detector 2B2, con lo que se coloca el paquete
de tejas sobre la paleta.
3. Al activarse el detector 2B2 y no estando oprimido el pulsador S1, retrocede el
cilindro 1A1. El detector 1B2 ya no está activado y el cilindro 2A1 retrocede. Ello
significa que la secuencia completa es la siguiente:
1A1+ 2A1+ 1A1–
2A1–

A-108 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Nombre: Fecha:

Localización de fallos en esquemas de distribución electroneumáticos sencillos Hoja 1 de 4

En el esquema de distribución que se indica a continuación, surge el siguiente fallo:


El vástago del cilindro 1A1 y el vástago del cilindro 2A1 avanzan y se quedan en sus
respectivas posiciones finales delanteras.

– Describir las posibles causas del fallo.

1A1 2A1
1B2 2B2

1V2 1 1 1V3 2V2 2

2 2 1

1V1 4 2 2V1 2

1M1 1M2 2M1


5 3 1 3
1

Esquema de distribución neumático

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-109


Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Nombre: Fecha:

Localización de fallos en esquemas de distribución electroneumáticos sencillos Hoja 2 de 4

+24 V 1 2 3 4 5 6 7 8

1B2 BN 2B2 BN
13 12 14 12 14 12 14
BK BK
S1 K3 K2 K1
14 11 11 11
BU BU

A1 A1 A1
K1 K2 K3 1M1 1M2 2M1
A2 A2 A2

0V 12 12 12
11 14 .8 11 14 .7 11 14 .6
22 22 22
21 24 21 24 21 24
32 32 32
31 34 31 34 31 34
42 42 42
41 44 41 44 41 44

Esquema de distribución eléctrico

Lista de las posibles causas del fallo

A-110 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Nombre: Fecha:

Localización de fallos en esquemas de distribución electroneumáticos sencillos Hoja 3 de 4

En el esquema de distribución que se muestra a continuación, se produce una


ruptura de cables en las zonas marcadas.

– Describir las consecuencias que tienen las rupturas en los lugares indicados.

+24 V 1 2 3 4 5 6 7 8

1B2 BN 2B2 BN
13 12 14 12 14 12 14
BK BK
S1 K3 K2 K1
14 11 11 11
BU BU

A1 A1 A1
K1 K2 K3 1M1 1M2 2M1
A2 A2 A2

0V 12 12 12
11 14 .8 11 14 .7 11 14 .6
22 22 22
21 24 21 24 21 24
32 32 32
31 34 31 34 31 34
42 42 42
41 44 41 44 41 44

Esquema de distribución eléctrico

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-111


Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Nombre: Fecha:

Localización de fallos en esquemas de distribución electroneumáticos sencillos Hoja 4 de 4

Fallo Consecuencias del fallo

Ruptura del cable de


conexión a masa del relé K1
(línea 2)

Ruptura del cable de


transmisión de señales del
detector 2B2
(línea 4)

Ruptura del cable de


alimentación del relé K3
(línea 5)

Ruptura del cable de


alimentación del contacto
14 de K2 (línea 7)

Ruptura del cable de


conexión a masa de 2M1
(línea 8)

A-112 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Nombre: Fecha:

Localización de fallos: Determinación del estado real Hoja 1 de 9

– Confeccionar el diagrama de fases y pasos recurriendo a la documentación


repartida.

Actuadores Tiempo

Paso

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Denominación Referencia Señal

Diagrama de fases y pasos

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-113


Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Nombre: Fecha:

Localización de fallos: Comparación entre el estado nominal y el estado real Hoja 2 de 9

Determinar el estado REAL del sistema recurriendo a la documentación siguiente:


• Esquema de situación con descripción de la tarea
• Representación gráfica

– Si el funcionamiento no es correcto (comparación entre el estado nominal y el


estado real), deberá marcarse en el diagrama el lugar del fallo.

Actuadores Tiempo

Paso

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Denominación Referencia Señal

Diagrama de fases y pasos

A-114 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Nombre: Fecha:

Localización de fallos: Descripción del fallo Hoja 3 de 9

En a hoja de trabajo titulada «Comparación entre el estado nominal y el estado


real», se ha marcado en el diagrama el lugar del fallo.

– Describir brevemente las secuencias hasta el momento en que se detuvo la


máquina.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-115


Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Nombre: Fecha:

Localización de fallos: Parte neumática Hoja 4 de 9

Una vez comprobado el estado REAL del sistema, determinar la posible causa del
fallo.

¿En cuál de las conexiones de tubos flexibles de la parte neumática puede


encontrarse el fallo?

– Apuntar todas las posibles causas. Indicar los elementos que se encuentra al
principio y al final de la conexión de tubos flexibles con el fin identificar el fallo
con claridad.

Posible fallo n° Conexión de tubo flexible


Principio Final

Posibles fallos

A-116 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Nombre: Fecha:

Localización de fallos: Parte eléctrica Hoja 5 de 9

Una vez comprobado el estado REAL del sistema, determinar la posible causa del
fallo.

• ¿En cuál de las líneas de corriente podría encontrarse el fallo?


• ¿Qué función cumple la línea en cuestión?

– Apuntar todas las posibles causas.

Posible fallo n° Línea n° Función de la línea de corriente

Posibles fallos

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-117


Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Nombre: Fecha:

Localización de fallos: Delimitación de los posibles fallos, parte neumática Hoja 6 de 9

Revisar las posibles causas neumáticas del fallo.

• Recurrir a la lista numerada de posibles fallos de la hoja de trabajo titulada


«Localización de fallos, parte neumática».
• Redactar por escrito el procedimiento a seguir durante la revisión de las
conexiones de los tubos flexibles.

– Incluir en la tabla los resultados de dicha revisión.

Resultados de la medición y revisión

Posible fallo n° Conexión de tubo flexible Revisión Resultado


Principio Final

Tabla de resultados de la medición y revisión

A-118 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Nombre: Fecha:

Localización de fallos: Delimitación de los posibles fallos, parte eléctrica Hoja 7 de 9

Revisar las posibles causas eléctricas del fallo.

• Recurrir a la lista numerada de posibles fallos de la hoja de trabajo titulada


«Localización de fallos, parte eléctrica».
• Redactar por escrito el procedimiento a seguir durante la revisión de las
conexiones eléctricas.

– Incluir en la tabla los resultados de dicha revisión.

Resultados de la medición y revisión

Posible fallo n° Línea n° Puntos de medición Revisión Resultado

Tabla de resultados de la medición y revisión

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-119


Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Nombre: Fecha:

Localización de fallos: Eliminación de fallos Hoja 8 de 9

Una vez localizado el fallo, deberá apuntarse en la hoja de trabajo el procedimiento


a seguir para eliminarlo.

– Describa detalladamente cada uno de los pasos necesarios para eliminar el fallo.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Nota
Si el sistema no funciona de modo apropiado, deberá recurrirse nuevamente a la
primera hoja de trabajo para repetir el trabajo de localización de fallos.

Con ese fin, utilizar nuevas hojas de trabajo.

A-120 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505


Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

Nombre: Fecha:

Localización de fallos: Poner en funcionamiento nuevamente el sistema Hoja 9 de 9

Una vez detectados, localizados y eliminados el o los fallos, deberá volver a ponerse
en funcionamiento el sistema según su estado NOMINAL.
Volver a ajustar los tiempos NOMINALES previstos.

– A continuación, explicar de modo resumido el procedimiento a seguir para la


puesta en funcionamiento.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

© Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505 A-121


Ejercicio 12: Eliminación de un fallo en una estación de paletización

A-122 © Festo Didactic GmbH & Co. KG • 542505

También podría gustarte