Está en la página 1de 6

333333UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA: ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INFORMÁTICA Y MECÁNICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

SÍLABO
SEGURIDAD EN INSTALACIONES
ELECTROMECÁNICAS

Docente: Clemente Cuba Huamaní


MAESTRO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
CIP: 36831

Cusco-Perú
2020

CONTENIDO DEL SÍLABO

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Nombre de la asignatura : SEGURIDAD EN INSTALACIONES


ELECTROMECÁNICAS
1.2. Código de la asignatura : IE566AIE
1.3. Número de Créditos : 03 Categoría
1.4. Fecha de inicio : 4 mayo 2020
1.5. Fecha de conclusión : 4 agosto 2020
1.6. Número de Horas : 04 horas.
1.7. Aula y horario. : Virtual, M y J 17-19 h
1.8. Modo : Virtual
1.9. Semestre académico : 2020-1
1.10. Docente : Clemente CUBA HUAMANI.
1.11. Email docente : clemente.cuba@unsaac.edu.pe

II SUMILLA.

Es una asignatura de Electivo de Especialidad, de naturaleza teórica-practica, tiene


como propósito capacitar al alumno en un proceso enseñanza-aprendizaje de políticas,
principios, leyes y reglamentos de Seguridad eléctrica en el trabajo articulando el
cuidado al ambiente.

Los contenidos comprenden: Ley 30222 y su reglamento, normas conexas, reglamentos


y terminología de seguridad eléctrica, políticas en seguridad eléctrica, salud
ocupacional, tensiones límite, tensión de paso y contacto, distancias mínimas de
seguridad, riesgos y peligros, protección contra choques eléctricos, equipos de
protección, medidas preventivas en instalaciones eléctricas en AT, MT y BT, planes de
contingencia, plan ante emergencias, gestión de accidentes, supervisión de las
Instalaciones Eléctricas por Seguridad Pública. Inspecciones técnicas (Indeci).

III. COMPETENCIAS.

Al finalizar el semestre, el alumno debe alcanzar las competencias siguientes:

III.1Interpreta la Ley 30222 y su reglamento para la seguridad en el trabajo para evitar


riesgos y peligros eléctricos con espíritu crítico y ética.

III.2Implementa planes de contingencia para casos de auxilio en caso de emergencia.

IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el semestre, el alumno debe a los resultados siguientes:

- Presenta un informe al estilo de artículo científico sobre la interpretación de la


ley 30222, y normas conexas con el espíritu humanitario.

- Expone el planteamiento de alternativas de solución a los problemas de


seguridad en una empresa con conocimiento de normas de Seguridad eléctrica
VI. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE DIDÁCTICA I: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


TIEMPO HERRAMIENTAS
ITEM CONTENIDOS ACTIVIDADES
( h) DIGITALES
1.1 Políticas y Principio de Seguridad y Salud Exposición e interacción 4 RECURSOS
1.2 Accidentes, Incidentes Exposición e interacción 4 Ord. Portatil
1.3 Riesgos, peligros y primeros auxilios. Análisis e interpretación 4 Telf. Movil
1.4 Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabaj Análisis y síntesis 4 HERRAMIENTAS
Classroom

UNIDAD DIDÁTICA II: EFECTOS DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS


TIEMPO HERRAMIENTAS
ITEM CONTENIDOS ACTIVIDADES
( h) DIGITALES
2.1 El problema de incumplimiento de normas Exposición e interacción 3 RECURSOS
2.2 Tendencias de Seguridad. Exposición e interacción 3 Ord. Portatil
2.3 Concepto de contactos indirectos. Análisis e interpretación 3 Telf. Movil
2.4 Medidas de seguridad. Análisis y síntesis 3 HERRAMIENTAS
2.5 Uso de las puestas a tierra Exposición y análisis 2 Classroom
2.6 Uso del DDR y SPAT Exposición y diseño 2 llamada grupal

UNIDAD DIDÁCTICA III: PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE SEGURIDAD


TIEMPO HERRAMIENTAS
ITEM CONTENIDOS ACTIVIDADES
( h) DIGITALES
3.1 Conceptos fundamentales Exposición 4 RECURSOS
3.2 Protección en media y baja tensión Exposición e interacción 4 Ord. Portatil
3.3 Protección y Prevención de incendios. Exposición e interacción 4 Telf. Movil
3.4 Iluminación de Seguridad Exposición e interacción 2 HERRAMIENTAS
3.5 Enfermedades profesionales. Análisis y síntesis 2 Classroom
3.6 Seguridad eléctrica y primeros auxilios Juego con alternativas 2 llamada grupal

UNIDAD DIDÁCTICA IV: GESTIÓN DE SEGURIDAD


TIEMPO HERRAMIENTAS
ITEM CONTENIDOS ACTIVIDADES
( h) DIGITALES
4.1 Conceptos fundamentales Exposición e interacción 4 RECURSOS
4.2 Gestión de Seguridad eléctrica Exposición e interacción 4 Ord. Portatil
4.3 Gestión de Seguridad ambiental Análisis e interpretación 4 Telf. Móvil
4.4 Responsabilidades de seguridad Interpretacion 4 HERRAMIENTAS
4.5 Sanciones por incumpliiento Interpretación 2 Classroom
llamada grupal

V. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

En la enseñanza de la asignatura se aplicará el método de investigación, con


asesoramiento en la elaboración de un artículo científico a cada equipo de semilleros
investigadores para desarrollar capacidad analítica, crítica, creativa y argumentativa.

6.1 MATERIAL Y EQUIPO.

Los materiales de enseñanza, serán: las sesiones virtuales, apoyado por la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo 29783 y 30222 su reglamento, RESESATE y otras
normas vinculantes. También los reglamentos internos de seguridad de empresas
públicas y privadas del sector eléctrico.

6.2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA EL ALUMNO.

Para el logro de las competencias de aprendizaje, el estudiante deberá realizar las


siguientes actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales:

Elegirán libremente un tema para cada periodo parcial sobre la seguridad en


instalaciones electromecánicas con asesoría del profesor, para investigar.

- En la primera los alumnos en equipo, elaborarán un plan de investigación.

- Procederán a investigar según el plan aprobado.

- La primera fase corresponderá al primer promedio parcial y la segunda fase para


el promedio parcial final.

VII EVALUACION DEL APRENDIZAJE.

La Evaluación del alumno, será Integral, Permanente, Flexible y Sistemática; según el


Reglamento Académico de la UNSAAC, aprobado en el año 2011. Para lo que se
considerará un informe en word al estilo artículo científico, otro en PPT en medio
magnético y una exposición oral para cada parcial.

En la calificación se aplicará la escala vigesimal con promedio aritmético.

La nota final se obtendrá, de dos promedios parciales (por ser curso de tres créditos) y
cada promedio parcial provendrá de tres notas parciales de peso uno. La nota
sustitutoria reemplazará a la nota parcial más baja y se aplicará al final del semestre.

VIII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

8.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Código Nacional de Electricidad. 2001.

Control de Riesgos de Accidentes mayores. Manual Práctico de Seguridad Industrial.


Alfa Omega. Ginebra 1990. Printed en México.

LEY 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y modificatoria 30222.

Normas DGE. 2002.

Normas técnicas de uso de la electricidad en minas. Lima- Perú. MEM.


OIT. 1990.
OSHA.

Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

Reglamentos de Seguridad de Empresas Eléctricas.

8.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

.
CHINCHIHUALPA GONZALES JORGE. Técnicas de Puesta a tierra. UNSAAC Cusco.

GARCIA MARQUEZ ROGELIO. La Puesta a tierra de Instalaciones Eléctricas. Alfaomega


grupo editor, S.A. de C.V. Printed en Colombia.

LEY DE CONCESIONES ELECTRICAS.

RAMIREZ CAVASSA CESAR. 1998. Seguridad Industrial. Editorial Limusa, S.A. de CV.
Cuarta Impresión de la 2da Edición.

8.3 WEB GRAFÍA

https://duckduckgo.com/?t=ffab&q=normas+de+seguridad+el%C3%A9ctrica&ia
=web
o http://termiserprotecciones.com/normas-seguridad-higiene-electricidad-
basica/
o https://www.visualavi.com/seguridad-electrica-en-el-hogar-normas-de-
seguridad-electrica/

o Cusco, 1 mayo 2020.

También podría gustarte