Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MERIDA “KLEBER RAMIREZ”
PNF EN GEOCIENCIAS

ASPECTOS TECNICOS, FINANCIEROS Y DE MERCADO


SOBRE LA EXPLOTACION DE YESO DE EL ALTO Y
PARAMITO, REGIÓN DE PREGONERO ESTADO
TACHIRA

INTEGRANTES
Víctor Fernández
José Leal

Catedra: Gestión de Proyectos

Ejido, junio de 2016


INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad el uso de los minerales y demás recursos del planeta han sido
aprovechados por el hombre. En efecto desde el inicio de los tiempos el ser humano ha
usado materiales naturales para la construcción de su hábitat y la ordenación de su entorno,
a través de diversas técnicas comenzó a extraer y a darle uso a esta materia prima, la era del
hierro es una prueba de ello.

Épocas posteriores la práctica de la minería se hizo cada vez mayor y el uso de cualquier
mineral comenzó a ser más necesario; con el desarrollo de la industria los minerales
metálicos y no metálicos alcanzaron un mayor auge, por lo que comenzó la formación de
empresas dedicadas a desarrollar esta actividad.

Venezuela es uno de los países con mayor riqueza minerales y la práctica minera en el país
se ha hecho notable, hoy en día existen diversas empresas que se dedican a la extracción de
minerales metálicos y no metálicos para darle un uso comercial, permitiendo el desarrollo
de una economía primaria que siendo bien practicada puede ser rentable y factible.

El siguiente trabajo tiene por objeto presentar un análisis detallado sobre la explotación del
yeso (mineral no metálico), en una zona del Estado Táchira, tal concesión será otorgada a
una empresa ya constituida, por ende los encargados del diseño del proyecto solo tomaran
en cuenta los aspectos técnicos, financieros y de mercado, los cuales servirán para darle
factibilidad a la explotación de este recurso mineral.
PROYECTO: “PRODUCCIÓN DE YESO”
Características Generales
ASPECTOS DE MERCADO
Ficha Técnica
El yeso es un sulfato de calcio dihidratado (CaSO4·2H20), se presenta en cristales tabulares
exfoliables en láminas, generalmente incoloros. Tiene una dureza de 2 en la escala de Mohs
y una gravedad específica de 2.32. Su color generalmente varía de blanco a blanco
grisáceo, sin embargo, puede tener diversas tonalidades de amarillo, rojizo, castaño, azul
grisáceo, rosa o amarillo como consecuencia de impurezas; es suave y plástico; a altas
temperaturas de calcinación pierde toda el agua.

El yeso en estado natural contiene 79.07% de sulfato de calcio anhidro y 20.93% de agua,
es incoloro o blanco en estado puro, sin embargo, generalmente presenta impurezas que le
confieren variadas coloraciones, entre las que encontramos la arcilla, óxido de hierro, sílice
y caliza, entre otras. Presenta lustre de vítreo a perlado, sus cristales van de transparentes a
translúcidos, cristaliza en el sistema monoclínico. Sus cristales delgados son flexibles pero
no elásticos. Tiene muy baja conductividad térmica, por lo que se usa en paneles de yeso
como un relleno aislante.

El yeso es uno de los minerales más comunes en ambientes sedimentarios. Es un mineral


constituyente de rocas que producen lechos masivos, generalmente a partir de la
precipitación de aguas altamente salinas

En la naturaleza se encuentra la anhidrita, sulfato cálcico anhidro (CaSO4), presentando


una estructura compacta, que absorbe rápidamente el agua, ocasionando un incremento en
su volumen hasta de 30% ó 50%, siendo su peso específico de 3 y su dureza de 3.5 en la
escala de Mohs. Su coloración puede ser blanca, gris, o bien variar en tonos azules a
violetas, presenta lustre vítreo, sus cristales son transparentes a translúcidos, cristaliza en el
sistema ortorrómbico y sus hábitos cristalinos pueden ser tabulares o rectangulares,
comúnmente se encuentra en forma masiva y granular.
Otras variedades del mineral que también se usan ampliamente son:
 Selenita, es la variedad incolora y transparente que se presenta con brillo perlado.
 Espato satinado, es un agregado de fibras compactas, tiene una apariencia muy satinada
que por sus cristales fibrosos proyecta juegos de luces.
 Alabastro, es un fino material masivo granulado, es una piedra ornamental usada desde
la antigüedad en finas esculturas

El yeso es un material con resistencia al fuego, no es abrasivo, tiene baja temperatura de


calcinación; funciona como agente oxidante, de acabado en construcción y como
removedor de espuma. Mejora la estructura o condiciones físicas del suelo. Es
comercializado sobre la base de su necesidad de agua, resistencia, color blanco, tiempo de
fraguado, y las cualidades estrechamente controladas de expansión y contracción.

Variedades Comerciales
Yeso sin calcinar: es un mineral constituido principalmente por sulfato de calcio
dihidratado, tal como se encuentra en los yacimientos. La anhidrita es un sulfato de calcio
sin agua. Actividades consumidoras:
 Cemento
 Agroquímicos
 Pinturas
 Obras mineras
 Tratamiento del agua

Yeso Calcinado: es el sulfato de calcio, hemihidratado, obtenido del yeso natural a través
de deshidratación parcial por calentamiento. Actividades consumidoras:
 Construcción (Productos prefabricados)
 Cerámica
 Fundición
 Medicina (Ortopedia)
 Odontología
 Agricultura
Yeso reciclado: se elabora a partir del reciclaje de paneles de yeso, como subproducto de
procesos de desulfurización en plantas carboeléctricas y de calizas, así como en la
neutralización de ácidos.

Los yesos de construcción se pueden clasificar en:


 Yesos artesanales, tradicionales o multifases:
a. Yeso negro: producto que contiene más impurezas, de grano grueso, color gris y con
el que se da una primera capa de enyesado.
b. Yeso blanco: con pocas impurezas, de grano fino, color blanco, que se usa
principalmente para el enlucido más exterior, de acabado.
c. Yeso rojo: muy apreciado en restauración, que presenta ese color rojizo debido a las
impurezas de otros minerales.
 Yesos industriales o de horno mecánico
a. Grueso: para pasta de agarre en tabicados en revestimientos interiores y como
conglomerante auxiliar en obra.
b. Fino: para blanqueos sobre revestimientos interiores.
 Yesos con aditivos

Potencial Geológico Minero


Cuatro fajas de evaporitas (Yeso y anhidrita) han sido ubicadas y delimitadas en el país. La
mayoría de ellas se encuentran bajo explotación intensiva con miras a producir materia
prima para las industrias de cemento y de la construcción. Todas las secuencias de Yeso se
asocian con unidades que van desde el Jurásico hasta el Cretáceo.Las fajas evaporíticas son:
 Faja de Yeso del Estado Táchira: en las áreas de El Alto y Paramito, región de
Pregonero, se ubica una secuencia de Yeso interestratificada con areniscas y lutitas de la
Formación Río Negro. La capa posee unos tres metros de espesor y no es uniforme en toda
su extensión ya que se lenticulariza en varios sitios. La misma capa aflora en Tenegá y
parece ser continúa a lo largo de toda la formación, en una extensión de 6 a 8 Km.
 Faja de Yeso del Estado Yaracuy: los depósitos de Yeso se extienden desde Corocote
hasta Urachiche en forma discontínua. Los depósitos más importantes afloran en San Pablo,
Campo Elías y Camunare, donde han sido explotados en forma intermitente, estando
afectados por una serie de fallamientos que se localizan en toda la zona suroccidental del
Estado Yaracuy, y asociados con el gran sistema de la Falla de Boconó.
 Faja de Yeso y anhidrita del Estado Guárico: los depósitos se ubican en la zona de San
Francisco de Macaira, constituyendo masas de evaporitas de alta calidad, cerca de uno de
los corrimientos principales de la zona. Geológicamente se caracterizan por su posición
estratigráfica definida, su lenticularidad pronunciada, estratificación, laminación marcada,
fuertes buzamientos aparentemente hacia el norte, y deformación intensa de las capas con
plegamientos isoclinales y fallas pequeñas.
 Faja de Yeso del Estado Sucre: los depósitos se ubican a lo largo del extremo oriental
sur de la Península de Paria, entre la esenada de Cumaca (oeste) donde desaparecen por
lenticularidad y Macuro (este) donde se internan en el mar. Tienen una longitud de 17 Km,
de los cuales 7 está cubierto por aluviones en las planicies de Carenero, Patao, Uquirito,
Güinimita, Yacuas y Morrocoy.

Proceso Productivo
Extracción: se desmonta el área a trabajar y por medio de bulldozers se lleva a cabo el
descubrimiento de la capa vegetal. Para disposición del material de desecho son utilizados
cargadores frontales y camiones; posteriormente, se barrena aplicando el plan de minado
diseñado, se realiza la carga de explosivos y se procede a la voladura; más adelante la roca
fragmentada es cargada en camiones, para alimentar la trituradora primaria localizada en la
entrada de la mina.

Trituración: en esta etapa se reduce el tamaño del yeso, usualmente se utilizan cribas
vibratorias en el circuito para maximizar la eficiencia de la trituración y reducir la
producción de ultrafinos. De esta trituradora, la roca es movida con una banda
transportadora a la pila de almacenaje y la porción de desechos es separada. El beneficio se
realiza cuando se tienen los más altos requerimientos de calidad de los productos finales en
el mercado. En esta etapa se puede recuperar yeso para la fabricación de cemento.
Secado: se realiza con el objeto de remover la humedad y para la preparación de la roca
con el fin de asegurar el libre flujo de material en las etapas subsecuentes, a menudo se
utilizan secadores rotatorios.

Calcinación: es el paso para reducir el sulfato de calcio dihidratado a formas


semihidratadas o anhidras. Se realiza a través de una caldera en la que el calor es
introducido por la parte inferior fluyendo hacia arriba. Para mejorar el calor transferido son
instalados cuatro o más flujos cruzados y se procede a agitar por medio de una lumbrera
vertical rotatoria con escobas mecánicas o brazos de rastrillos.
Molienda: la molienda de finos para yeso calcinado y sin calcinar se hace para tener un
mejor control del tamaño de la partícula. Generalmente es a través de molinos de rodillo
(barra) ajustados con separadores de aire integrales para un mejor control del tamaño de
partícula, sin embargo, los molinos de impacto de alta energía también han sido usados
agregando clasificadores de aire. Cuando se tiene yeso en esta etapa y sin calcinar, éste es
destinado para relleno y agricultura. El procesamiento del yeso crudo depende del uso final,
el cual, tiene por destino a los suelos agrícolas, para los que esencialmente se modifica la
granulometría y es usado crudo. Se suele producir un granulado a partir de la molienda
simple o bajo la forma de pellets, producto obtenido por molienda primero llevándolo a una
granulometría muy fina y luego aglutinado en forma individual o asociado a otros
fertilizantes. Para su aplicación normalmente cuando se trata de polvo se usan máquinas
encaladoras, en tanto para el pellet se emplean las sembradoras o fertilizadoras comunes.

Manufactura: El estuco (Masa de yeso blanco y agua de cola que se emplea para enlucir
paredes interiores, hacer molduras, relieves en muros y bóvedas e imágenes para pintar o
dorar) casi siempre es usado con algún procesamiento adicional, como molienda, aditivos
mezclados o rehidratación y vaciado en bloques o plafones. El tiempo de fraguado puede
ser retardado o acelerado a límites de tiempo muy exacto mezclando con el estuco algunos
materiales como goma y almidón (retardadores) y sales metálicas, pasta de yeso fraguada y
anhidrita (aceleradores).
El yeso natural o sulfato cálcico dihidratado CaSO4 2·H2O, está compuesto por sulfato de
calcio con dos moléculas de agua. Si se aumenta la temperatura hasta lograr el
desprendimiento total de agua, se obtienen durante el proceso diferentes yesos empleados
en construcción, los que de acuerdo con las temperaturas crecientes de deshidratación
pueden ser:
 Temperatura ordinaria: piedra de yeso o sulfato de calcio dihidratado: CaSO4 2·H2O.
 107 ºC: formación de sulfato de calcio semihidratado: CaSO4 ½·H2O.
 107 - 200 ºC: desecación del semihidrato, con fraguado más rápido que el anterior: yeso
comercial para estuco.
 200 - 300 ºC: yeso con ligero residuo de agua, de fraguado lentísimo y de gran
resistencia.
 300 - 400 ºC: yeso de fraguado aparentemente rápido, pero de muy baja resistencia.
 500 - 700 ºC: yeso anhidro o extra cocido, de fraguado lentísimo o nulo: yeso muerto.
 750 - 800 ºC: empieza a formarse el yeso hidráulico.
 800 - 1000 ºC: yeso hidráulico normal o de pavimento.
 1000 - 1400 ºC: yeso hidráulico con mayor proporción de cal libre y fraguado más
rápido.

Principales Usos
Construcción
 En productos prefabricados como bases de revestimiento, plafones, lienzos (tabla roca) y
planchas de yeso y fieltro; láminas de yeso, placas acústicas, cartón enyesado para revestir
casas y tablas de fibra prensada para paredes.
 En plastas en pared dura, en fabricación de tabiques, para aislar mezclas usadas como
resanes en tuberías, calderas, techos y como absorbente de aceites de pisos en fábricas,
como relleno. Como material de enjarre de edificios, divisiones y techos. Puede ser usado
como roca de construcción. Al mezclarse con resinas sintéticas suele utilizarse como
aislante.
 Profusamente utilizado en construcción como pasta para guarnición (revestimiento de
yeso negro que constituye la primera capa aplicada sobre el interior de un edificio, antes de
revestirlo con otros tipos de acabado), enlucidos (revestimiento de yeso blanco, capa de
terminación aplicada sobre la superficie de la guarnición) y revocado (revestimiento
exterior de mortero de cal y cemento aplicada en una o más capas) y como pasta de agarre y
de juntas. También es utilizado para obtener estucados (terminación o decoración de
paredes y techos, interiores o exteriores, basada en pinturas y diferentes tipos de morteros,
obteniendo diferentes texturas) y en la preparación de superficies de soporte para la pintura
artística al fresco.
 Es materia prima para obtener escayola, la cual es un yeso de alta calidad y grano muy
fino, con pureza mayor del 90% en mineral de yeso. Es un material muy utilizado en
construcción en España, de color blanco, contiene muy pocas impurezas, menos que el yeso
blanco, y se emplea en "falsos techos" y para acabados en edificaciones.
 El polvo de yeso crudo se emplea en los procesos de producción del cemento Portland,
donde actúa como elemento retardador del fraguado.
 En los moldes utilizados para preparación y reproducción de esculturas.

Agroquímicos
 En la fabricación de fertilizantes y de fosfoyesos que se aplican en la agricultura. Como
fertilizante de suelos se emplea el mineral pulverizado y sin fraguar para que sus
componentes se puedan dispersar en el terreno.
Agricultura
 En agricultura se emplea para neutralizar los suelos alcalinos y salinos y mejora la
permeabilidad de los materiales argiláceos; proporciona azufre y soporte catalítico para la
utilización máxima de fertilizantes y para mejorar la productividad en las leguminosas.
También mejora la estructura del suelo; ayuda a remover boro de suelos sódicos y a
recuperar este tipo de suelos; para escurrimientos y erosión y a las plantas a absorber
nutrientes; corrige la acidez del subsuelo, incrementa la estabilidad de la materia orgánica
del suelo; hace más eficiente el agua de irrigación de baja calidad y disminuye la toxicidad
de metales pesados.

Química
 Para producir azufre, dióxido de azufre, ácido sulfúrico y sulfato de amonio.
 Como agente de secado para gases y químicos.
 Puede ser convertido en una espuma que se usa en materiales de construcción aislantes
del sonido.
 También se usa como aislante térmico, ya que es mal conductor del calor y como
componente de lápices labiales.

Tizas
 En la elaboración de tizas para escritura, las cuales se elaboran generalmente mezclando
yeso con agua y algunos otros materiales como caolín.

Cerámica
 En molduras de cerámica, en arcilla vaciada, litógrafos, moldes y esculturas, en la
elaboración de productos como portalibros, lámparas, ceniceros, cajas para embonar
relojes, utensilios de mesa como tasas, vasos, platos, etc.
 También se usa como material fundente en la industria cerámica.

Medicina
 En la elaboración de moldes para ortopedia y para elaborar vendas de yeso, en la
fabricación de moldes quirúrgicos.
 Como fuente de calcio y componente en medicamentos.

Odontología
 Piezas vaciadas de estuco para dentistas, elaboración de moldes dentales y en la
producción de pasta dentífrica

Alimentos
 En el tratamiento de agua, limpieza de vinos, refinación de azúcar, vegetales enlatados y
alimentos para animales.

Obras mineras
 En la elaboración de polvos que se aplican en los cruces de galerías en minas de carbón
para reducir explosiones y riesgos de silicosis.
Fundición
 Forma parte de los fundentes de minerales de níquel.

Tratamiento del agua


 Para mejorar la calidad del agua.

Ornamentos
 Cuando aparece en forma masiva se usa como roca ornamental. En ocasiones se talla
para coleccionistas debido a que es muy blando. Puede ser pulido o tallado en cabujón para
joyería.

Mercado Nacional
La producción nacional de yeso en el 2013 se ubicó en 5 millones de toneladas, 8.49%
superior con relación a 2012. En los últimos 8 años ha tenido un comportamiento mixto, en
donde de 2005 a 2006 tuvo un decremento mínimo iniciando a partir de ese año una
recuperación que duro hasta 2009, iniciando nuevamente un decremento hasta 2011,
registrando en 2012 y 2013 de nuevo un incremento en la producción.

Los bajos costos en su explotación, es común que las empresas yeseras se desarrollen
donde tengan consumidores, es decir, en mercados regionales donde se encuentren
establecidas empresas cementeras, productoras de pre-fabricados o localidades cuya
actividad sea la fabricación de cerámica. Una de las ventajas del mineral estriba en que las
distintas calidades del mismo tienen amplias oportunidades de mercado
El consumo de yeso es casi en su totalidad para la industria de la construcción; el
crecimiento de la demanda está correlacionado con esta actividad y los principales usos que
se le da es para productos prefabricados que incluyen paneles, hojas, plafones y artículos
similares y la industria del cemento.
Precios
De acuerdo a los precios en el mercado y costos actuales a diferentes niveles de
comercialización, se estima en principio los márgenes de mercadeo, teniendo en cuenta que
la producción se realiza a un nivel mayorista. De igual manera, los precios estarán
estimados en función de los costos de producción, pero sin dejar a un lado los precios
fijados por el mercado actual y los precios fijados por la competencia. Es decir, que para
que el producto pueda entrar en el mercado y competir con productos similares, este debe
presentar un precio acorde con los costos de producción, pero presentado un descuento en
función de los precios fijados por la competencia

Precio de
Precio en Precio de
Venta (50
Producto el Venta
unidades o
Mercado (unidad)
más)
Yeso para
cemento 70 67 64
Portland
(40kg)
Yeso a
granel 40 38 36
(30Kg)
Yeso a
granel 80 76 72
(50Kg)
Estuco 15 14 13
(10Kg)

Comercialización
Principales Canales de Comercialización
Nacional: existen dos canales de distribución:
PRODUCTOR MINERO – BENEFICIADOR – DISTRIBUIDOR - CONSUMIDOR
FINAL
El yeso se transforma y se realiza la venta a un distribuidor o comercializador que a su vez,
pondrá el producto al alcance del consumidor final. Raras veces existe un paso más de
intermediación en la distribución.
PRODUCTOR MINERO - CONSUMIDOR FINAL
Este paso comercial se realiza entre el productor minero y las empresas consumidoras como
es el caso de las industrias del cemento, productos prefabricados, etc. Una buena parte de
estas empresas cuentan con cantera propia y le compran a un tercero cuando registran
déficits en la materia prima, la venta es directa entre el productor minero y las empresas
consumidoras.

Internacional: En el caso de la exportación, ésta se realiza entre una empresa venezolana o


subsidiaria de compañía extranjera y las plantas transformadoras establecidas en el
extranjero.

ASPECTOS TÉCNICOS

Localización
El yacimiento minero se encuentra localizado en las afueras de las áreas de El Alto y
Paramito, región de Pregonero, en las adyacencias del Río Tenegá, en el Estado Táchira.
Éste se halla en forma de estratos con una extensión de 6 km, una profundidad de 200
metros y con espesores entre 10 a 12 metros. Cabe destacar que la ejecución del proyecto se
encuentra atada a la disponibilidad de la materia prima, siendo en este caso el yacimiento
de yeso, lo que induce a buscar estrategias para la obtención de los servicios de no
poseerlos, medio de transporte, y la localización de mercado, entre otros.
 Medio de transporte
o Transporte de materia prima; este se refiere al proceso de carga y acarreo
desde el arranque del material hasta la alimentación de la planta de
tratamiento. Se cuenta con la siguiente maquinaria: cargadores frontales y
camiones. Dentro de la planta de procesamiento como medio de transporte
se utiliza una cinta transportadora.
o Transporte de insumos; para el transporte de combustible (gasolina, gasoil,
diesel, gas) se utilizan carros tanques para estos productos.
o Transporte del personal; el personal será trasladado por medio de
transporte colectivo (autobuses).
o Transporte de productos; en este proceso se pretende utilizar camiones
para misceláneos, con el objeto de transportar desde la planta hasta el
distribuidor y/o consumidor, el producto final.
 Disponibilidad y servicios públicos
Para la obtención de energía eléctrica el sector cuenta con el servicio eléctrico
nacional, sin embargo debido al tamaño de la planta y del proyecto en general, se
requiere transformadores de energía, con el objeto de optimizar el servicio; también
debe contarse con plantas termoeléctricas encargadas de brindar el servicio
oportuno en caso de fallas en el flujo del servicio hidroeléctrico que brinda el
estado.
También se pretende construir acueductos que brinden el servicio de agua a todo el
complejo minero, para la construcción de mismo, se requiere todos los materiales
referentes a la tuberías que lo conforman los cuales serán desglosados más adelante
en el estudio financiero.
Las vías de acceso hacia el complejo serán construidas debido a que no existen en
la actualidad, las mismas no serán pavimentadas en principio ya que se considera
que los vehículos a utilizar presentan características que no los desfavorecen ante
este tipo de vías.
 Mano de obra; el personal no calificado (obreros, personal de vigilancia, etc.), se
pretende que sean personas del sector o cercanas al sector, con el objeto de brindar
fuentes de empleo y que sean conocedores de las actividades mineras que se
practican en su localidad; en cuanto al personal calificado (geólogos, ingenieros en
minas, personal administrativo, etc.) para los estudios de reservas y planificación de
mina será elaborado por “VAG.Inc” empresa mancomunada a la compañía dueña
del proyecto mientras que las labores administrativas serán por parte de “kinross
Venezuela” empresa propietaria.
Ingeniería del proyecto

Consumo
Cap. Vida Espacio
EQUIPO Marca Origen de Personal Peso
Diseñada Útil ocupado
Energía
Trituradora Gulin China 54Tn/h 60a Gasoil 2 60,83m³ 99,6Tn
primaria
Criba vibratoria Kefid China 10- 40a Eléctrica 2 25m³ 3Tn
80Tn/h
Banda StrongFlex China 17MPa 35a Eléctrica 1 400- _
transportadora 3000mm
Secador industrial Longzhen China 40Tn/h 40a Eléctrica 1 176,7 m³ 104,9Tn

Horno de Jiangsu Japón 800Tn/d 60a Gasoil 3 1230m³ 3800tn


calcinación Pengfei
Molino de barra Chaeng China 20 a 50a Eléctrica 1 75,3m³ 163Tn
250Tn/h
Empaquetador BEUMER Alemania 198tn/h 30a Eléctrica 1 80m³ 210Tn

Generador de Caterpillar USA 220 a 30a Diesel 1 13,5m³ 80Tn


potencia eléctrica 13.800
vol.
Consumo
Cap. Vida
MAQUINARIA Marca Origen de Personal __ __
Diseñada Útil
Energía
Camión Caterpillar USA 40Tn 20a Diesel 1
articulado
Pala hidráulica Caterpillar USA 40Tn 25a Diesel 1
Perforadora Caterpillar USA 22a Diesel 1
152-244
mm de
diámetro

Cargador frontal Caterpillar USA 18Tn 20a Diesel 1


Compactador Caterpillar USA 21,34cm 20a Diesel 1
Bulldozers Caterpillar USA 15Tn 20 Diesel 1
Camión para Chevrolet USA 5Tn 20a Diesel 1
carretera
INSUMO Tipo
Combustible fósil Diesel/Gasoil
Explosivo ANFO
Activos (repuestos) Refacciones para equipos y
maquinaria
ASPECTOS O ESTRUCTURA FINANCIERA

Presupuesto de inversiones (dólares)


Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Inversiones
Fijas    
No depreciables                      
       
Terrenos -5.000 -1500 -1500 -1500 -1500 -1500 -1700 -1700 -1700 -1700 -1700 -1700 -1950 -1950  
                               
Despreciables                              

Construcciones
y obras civiles
-250.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 175.000
Maquinaria y -
equipo 8.325.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.479.900
Vehículos -70.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28.000
    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0  
Inversiones
diferidas    
Gastos de
montaje -25.000 0 0 0 0 0 0 0 0   0 0 0 0 0
Capacitación -2.000 -2200 -2400 -2500 -2700 -2800 -3000 -3000 -3100 -3100 -3300 -3300 -3300 -3300 0
- - - - - - - - - - - - -
Imprevistos
-50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 56000 56000 56000 56000 0
                               
Flujo de - - - - - - - - - - - - - -
inversión 8.727.000 53.700 53.900 54.000 54.200 59.300 59.700 59.700 59.800 59.800 61.000 61.000 61.250 61.250 4.682.900
Costos de operación
Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Costos de
fabricacion
Costos directos

Mano de obra
350.000 380.000 430.000 480.000 530.000 590.000 650.000 730.000 810.000 900.000 1.000.000 1.100.000 1.200.000 1.300.000 1.500.000
Prestaciones 165.000 198.000 231.000 264.000 297.000 330.000 375.000 412.000 487.000 510.000 569.000 600.000 634.000 693.000 720.000
Gastos de
fabricacion
Materiales
indirector 160.000 192.000 224.000 256.000 288.000 320.000 350.000 389.000 412.000 438.000 500.000 534.000 574.000 612.000 639.000
Mano de obra
indirecta 300.000 350.000 380.000 430.000 480.000 530.000 59.000 650.000 730.000 810.000 900.000 1.000.000 1.100.000 1.200.000 1.300.000
Prestaciones 120.000 153.000 186.000 219.000 252.000 285.000 330.000 367.000 442.000 465.000 524.000 555.000 589.000 648.000 675.000
Gastos indirectos

Servicios 20.000 20.365 20.730 21.095 21.460 21.825 22.190 22.555 22.920 23.285 23.650 24.015 24.380 24.745 25.110
Mantenimiento 100.000 110.000 113.000 115.000 115.000 118.000 118.500 119.000 119.600 119.800 120.000 120.400 120.800 121.000 121.100
Seguros 300.000 330.000 370.000 410.000 450.000 508.000 560.000 620.000 690.000 770.000 860.000 955.000 1.060.000 1.180.000 1.310.000

Gastos
administrativos
Sueldos 250.000 300.000 350.000 380.000 430.000 480.000 530.000 59.000 650.000 730.000 810.000 900.000 1.000.000 1.100.000 1.200.000
Prestaciones 100.000 133.000 166.000 199.000 232.000 265.000 298.000 331.000 364.000 397.000 430.000 463.000 496.000 529.000 562.000
Seguros 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000 200.000 220.000 240.000 260.000 280.000 300.000 320.000 340.000 360.000

Total de costos
operación
1.945.000 2.266.365 2.590.730 2.914.095 3.255.460 3.627.825 3.492.690 3.919.555 4.967.520 5.423.085 6.016.650 6.551.415 7.118.180 7.747.745 8.412.210
C−Vr
Dep=
VU
Donde:
Dep: depreciación anual
C: costo del equipo y maquinaria
Vr: valor residual
VU: vida útil de la mina

Costo de ingeniería
Precio Valor Valor
Cantidad Precio total Depreciación
  Unitario residual residual
demandada (dólares) por unidad
(dólares) unitario total
Equipo            
Trituradora
145.000 3 435.000,00 108.750 326.250 2.416
primaria
Criba
40.000 3 120.000,00 25.000 75.000 1.000
vibratoria
Banda
50.000 3 150.000,00 28.570 85.710 1.428
transportadora
Secador
170.000 4 680.000,00 106.250 425.000 4.250
industrial
Horno de
210.000 2 420.000,00 157.500 315.000 3.500
calcinación
Molino de
150.000 2 300.000,00 105.000 210.000 3.000
barra
Empacador 45.000 1 45.000,00 22.500 22.500 1.500
Generador de
potencia 25.000 1 25.000,00 12.500 12.500 833
eléctrica
       
Maquinaria            
Camión
150.000 6 900.000,00 37.500 225.000 7.500
articulado
Pala hidráulica 1.000.000,0
500.000 2 200.000 400.000 20.000
0
Perforadora 1.400.000,0
700.000 2 222.720 445.440 31.819
0
Cargador 1.750.000,0
350.000 5 87.500 437.500 17.500
frontal 0
Buldócer 200.000 2 400.000,00 100.000 200.000 6.667
Camión 50.000 10 500.000,00 12.500 125.000 2.500
Compactador 100.000 2 200.000,00 25.000 50.000 5.000
8.325.000,0
Costo total 2.885.000 -- 1.251.290 3.354.900 108.913
0

Ingreso por producción


Precios de
Precio en Precio de
Venta (50 Ingreso Ingreso Ingreso
Producto el Venta
unidades diario mensual anual
Mercado (unidad)
o mas)
Yeso para
cemento 70 67 64 640.000 14.080.000 154.880.000
Portland
(40kg)
Yeso a
granel 40 38 36 479.880 10.557.360 116.130.960
(30Kg)
Yeso a
granel 80 76 72 576.000 12.672.000 139.392.000
(50Kg)
Estuco 15 14 13 520.000 11.440.000 125.840.000
(10Kg)
Total 2.215.880 48.749.360 536.242.960
Flujo Neto de Caja
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Flujo de
-8.727.000 -53.700 -53.900 -54.000 -54.200 -59.300 -59.700 -59.700 -59.800 -59.800 -61.000 -61.000 -61.250 -61.250 4.682.900
inversion
Flujo de
-1.945.000 -2.266.365 -2.590.730 -2.914.095 -3.255.460 -3.627.825 -3.492.690 -3.919.555 -4.967.520 -5.423.085 -6.016.650 -6.551.415 -7.118.180 -7.747.745 -8.412.210
operación
Flujo de
0 536.242.960 536.242.960 536.242.960 536.242.960 536.242.960 536.242.960 536.242.960 536.242.960 536.242.960 536.242.960 536.242.960 536.242.960 536.242.960 536.242.960
produccion
Flujo neto
-10.672.000 533.922.895 533.598.330 533.274.865 532.933.300 532.555.835 532.690.570 532.263.705 531.215.640 530.760.075 530.165.310 529.630.545 529.063.530 528.433.965 532.513.650
de caja
CONCLUSIÓN

Durante la elaboración del proyecto se observaron resultados positivos y que brindan la


factibilidad al proyecto, dentro de los cuales destacan, un buen mercado para la producción
y comercialización del producto, pudiendo este ser presentado en distintas formas tanto de
uso como de cantidad en peso.
Otro factor determinante y notable fue el aspecto técnico el cual dio como resultado la
localización y tamaño del yacimiento a explotar, así como también todas las características
a tomar en cuenta respecto a los equipos, maquinaria y personal necesario para darle
ejecución a las labores mineras.
Por ultimo al analizar la estructura financiera o aspectos económicos del proyecto realizado
se observó las cotizaciones de todos los equipos, maquinaria, costos del personal, y
construcción en general de la empresa y a pesar de poder percibirse como una inversión
elevada tales resultados arrojaron a la misma como positiva, ya que la recuperación de lo
invertido podrá recuperarse en un corto periodo de tiempo.
Cabe destacar que los proyectos mineros se basan principalmente en su factibilidad
económica, y el estudio sobre la explotación del yacimiento de yeso ubicado en el estado
Táchira que se pretende realizar no se encuentra exento de ello, por lo que esta labor
pudiera ser de beneficio al estado antes nombrado por ser una minería de origen no
metálico.

También podría gustarte