Está en la página 1de 8

Título de la tarea

Nombre Alumno

Nombre Asignatura

Instituto IACC

Ponga la fecha aquí


Desarrollo

1. Analice el siguiente caso:

• En una oficina, una trabajadora realiza tareas administrativas, en las que utiliza el

computador personal. La disposición del ordenador y de los elementos del escritorio se

detallan en la imagen.

2. Utilice los siguientes criterios de identificación: • ¿La tarea de visualización de PVD en el

trabajo de oficina, requiere de alguna postura de trabajo estática (mantenida durante más de

60 minutos consecutivamente) del tronco, extremidades superiores o inferiores, cuello, u

otras partes de cuerpo?

Sí, la trabajadora adopta una postura estática mantenida durante más de 60 minutos del

cuello para visualizar la pantalla del ordenador, el tronco está en postura estática debido a

que está flexionado durante varias horas dado que la trabajadora está sentada.

3. Responda las siguientes preguntas:

a) Investigue qué enfermedades mencionadas por el Decreto Supremo 109 se presentan en

este tipo de actividades.

Según lo que nos dice el decreto supremo 109 en el artículo 19 en el que nos habla de las

enfermedades generales derivadas de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales,

estas enfermedades son:

 Lesiones de los órganos del movimiento (huesos, articulaciones y músculos); artritis,

sinovitis, tendonitis, miositis, celulitis, calambres y trastornos de la circulación y

sensibilidad. [ CITATION ACH68 \l 13322 ]

o Lumbalgia: Es el dolor localizado en la parte baja de la espalda, ll dolor lumbar

es ocasionado por una lesión en un músculo o en un ligamento. Las causas


pueden ser por sedentarismo, movimientos forzados repetitivos, fracturas, hernias

o artritis.

o Cervicalgia: Es un dolor presente en el cuello y hombro variando u intensidad e

incluso provocado cefaleas, las causas más comunes son realizar esfuerzos

prolongados, dormir en una mala postura, estrés o el uso de indumentaria.

o Tendinitis: Es una inflamación o irritación del tendón causando dolor y

sensibilidad afuera de la articulación, la causa más común son los movimientos

repetitivos prolongados.

o Fatiga Ocular: Se produce cuando los ojos se cansan debido al uso intenso

ininterrumpido, como el estar de frente a la computadora por horas

 Neurosis profesionales incapacitantes que pueden adquirir distintas formas de

presentación clínica, tales como: trastorno de adaptación, depresión reactiva, trastorno

por somatización y por dolor crónico.[ CITATION ACH68 \l 3082 ]

o Estrés laboral: es un tipo de estrés asociado al ámbito del trabajo que puede ser

puntual o crónico, con el paso del tiempo el estrés en respuesta se intensifica

comienza a interferir en la salud del trabajador, aparecen problemas de insomnio,

taquicardia, ansiedad, depresión, etc. Dentro de las causas principales

encontramos el acoso laboral, sobrecarga de funciones, falta de motivación

ausencia de incentivos malas condiciones laborales.

b) Identifique los peligros de posturas forzadas.


Las posturas forzadas las podemos relacionar directamente con lesiones crónicas esto se debe al

mantenimiento continuo de posturas poco ergonómicas que a su vez se agrava con la realización

de movimientos repetitivos y en algunos casos la manipulación de cargas.

Dentro de los peligros que acarrean las posturas forzadas están los factores físicos y varían según

la tarea que se desempeña, dentro de estos podemos encontrar los factores ambientales como la

temperatura a la que se expone el trabajador, vibraciones y el uso de instrumentos o equipos que

entorpezcan los movimientos, las consecuencias las podemos dividir en 3 etapas.

1. Durante la jornada de trabajo el trabajador presenta dolor y cansancio y desaparece

cuando este termina

2. El dolor y cansancio persiste aún después de finalizar la jornada de trabajo, disminuyendo

el rendimiento, alterando el sueño y por ende el ritmo circadiano del trabajador.

3. Los síntomas persisten en todo momento, imposibilitando el correcto desempeño del

trabajador.

Adicionalmente están los factores psicosociales que están marcados por las condiciones del

trabajo a la que se expone el trabajador y repercute en el estado anímico del mismo.

c) Investigue las causas que las originan y las medidas preventivas.

Las posturas forzadas están asociadas a:

Factores inherentes al trabajo:

- Trabajos prolongados en postura neutra.

- Entornos reducidos obligando al trabajador a adoptar una mala postura.

- Disposición de materiales e insumo de trabajo de manera errada obligando al trabajador a

adoptar malas posturas de manera asidua.


- Visualización continua de pantalla del computador.

- Tareas repetitivas.

- Trabajo monótono.

- Carga de trabajo elevada y presión por exigencia de tiempo.

Factores del entorno del trabajo

- Iluminación insuficiente obligando al trabajador adoptar posturas forzadas para visualizar el

trabajo que están realizando.

- Temperatura extrema: el calor aumenta el cansancio y la carga de trabajo, el frio entorpece

la ejecución de tareas por entumecimiento.

- Ruido en el lugar de trabajo elevando esto la tensión corporal.

Factores individuales de cada trabajador

Desconocimiento sobre las correctas posturas ergonómicas, falta de experiencia o familiaridad

con el trabajo que realiza. Además, las capacidades físicas varían según las características del

trabajador y las lesiones previas sufridas.

Las medidas preventivas para las posturas forzadas son las siguientes.

- Diseño del puesto de trabajo: Esta medida está orientada al análisis y diseño del puesto de

trabajo adaptando previamente dicho espacio de manera personalizada al trabajador con el

fin de evitar las posturas forzadas. Además de mecanizar y automatizar la ejecución de

actividades dentro del mismo

- Diseño de herramientas: Esta medida esta asociada a los criterios que debe cumplir cada

herramienta de trabajo evitando el sobreesfuerzo que pueda ocasionar cualquier tipo de

sobrecarga muscular o que requieran de posturas forzadas. Adicional de adaptar los equipos
de protección personal (como los lentes para evitar la fatiga ocular) que faciliten sin

entorpecer la ejecución de actividades.

- Medidas Organizacionales: Se vincula a la organización del trabajo y la estructuración del

mismo y es todo lo que la administración de la empresa puede aportar para evitar la

exposición de posturas forzadas de sus trabajadores, las principales medidas son la inclusión

de las pausas activas establecidas mediante estudios ergonómicos y la rotación de los

puestos. La empresa así mismo deberá encargarse de la capacitación teórica y practica

acerca de las correctas practicas ergonómicas de sus trabajadores.

- Autocuidado: Son todas aquellas practicas que incentivan al trabajador a realizar pausas o

ejercicios físicos con el fin de aliviar la tensión producto de las posturas forzadas

Análisis del problema.

 Actividad: trabajo de logística.

 Peligro: enfermedades profesionales.

 Consecuencia: trastornos musculoesqueléticos


 Consecuencia legal: sí aplica.

https://es.slideshare.net/consorciomonoblock35a/posturas-forzadas

https://www.insst.es/documents/94886/96076/Posturas+de+trabajo.pdf/3ff0eb49-d59e-4210-

92f8-31ef1b017e66
Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte