Está en la página 1de 19

Computador: es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para

convertirlos en información conveniente y útil. Una computadora está formada,


físicamente, por numerosos circuitos integrados y otros muchos componentes de
apoyo, extensión y accesorios, que en conjunto pueden ejecutar tareas diversas
con suma rapidez y bajo el control de un programa.

Informática: es una ciencia que estudia métodos, procesos, técnicas, con el fin de
almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital. La
informática se ha desarrollado rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo
XX, con la aparición de tecnologías tales como el circuito integrado, Internet y el
teléfono móvil.

Hardware: se refiere a todas las partes tangibles de un sistema informático; sus


componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos. Son
cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico
involucrado; contrariamente, el soporte lógico es intangible y es llamado software.

Software: Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de un


sistema informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos
necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en
contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware.

Historia del computador

En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó la


máquina de calcular de Pascal e inventó una que también podía multiplicar.

El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó


delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los
diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense
Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las
placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la
información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados

1
Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas
sobre contactos eléctricos.

También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage


elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de
máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas
matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia,
la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord
Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La
tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados
conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de
las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de
entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar
los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para
hacer permanente el registro.

Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX.


Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes
giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de
ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros
métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos
analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria
de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en
la aviación.

Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos


que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró
el primer ordenador digital totalmente electrónico: el Colossus. Hacia diciembre de
1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya
operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los
mensajes de radio cifrados de los alemanes. En 1939 y con independencia de este
proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de
máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las

2
investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron
eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico electrónico (en
inglés ENIAC, Electronic Numerical Integrator and Computer) en 1946. El ENIAC,
que según se demostró se basaba en gran medida en el ordenador Atanasoff-
Berry (en inglés ABC, Atanasoff-Berry Computer), obtuvo una patente que caducó
en 1973, varias décadas más tarde.

El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío y tenía una velocidad de varios


cientos de multiplicaciones por minuto, pero su programa estaba conectado al
procesador y debía ser modificado manualmente. Se construyó un sucesor del
ENIAC con un almacenamiento de programa que estaba basado en los conceptos
del matemático húngaro-estadounidense John von Neumann. Las instrucciones se
almacenaban dentro de una llamada memoria, lo que liberaba al ordenador de las
limitaciones de velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y
permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse al ordenador.

A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los ordenadores marcó el


advenimiento de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que
permitían las máquinas con válvulas. Como los transistores utilizan mucha menos
energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el
nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o
computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más
pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema
resultaba más barata.

A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado (CI), que posibilitó la


fabricación de varios transistores en un único sustrato de silicio en el que los
cables de interconexión iban soldados. El circuito integrado permitió una posterior
reducción del precio, el tamaño y los porcentajes de error. El microprocesador se
convirtió en una realidad a mediados de la década de 1970, con la introducción del
circuito de integración a gran escala (LSI, acrónimo de Large Scale Integrated) y,
más tarde, con el circuito de integración a mayor escala (VLSI, acrónimo de Very

3
Large Scale Integrated), con varios miles de transistores interconectados soldados
sobre un único sustrato de silicio.

Generaciones de computadores:

Primera Generación (1946-1958)

En esta época las computadoras funcionaban con válvulas, usaban tarjetas


perforadas para entrar los datos y los programas, utilizaban cilindros magnéticos
para almacenar información e instrucciones internas y se utilizaban
exclusivamente en el ámbito científico o militar. La programación implicaba la
modificación directa de los cartuchos y eran sumamente grandes, utilizaban gran
cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran sumamente
lentas.

Segunda Generación (1958-1964)

Características de ésta generación: Usaban transistores para procesar


información. Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que
los tubos al vacío. 200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de
espacio que un tubo al vacío. Usaban pequeños anillos magnéticos para
almacenar información e instrucciones. Producían gran cantidad de calor y eran
sumamente lentas. Se mejoraron los programas de computadoras que fueron
desarrollados durante la primera generación.

Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN,


los cuales eran comercialmente accesibles. Se usaban en aplicaciones de
sistemas de reservaciones de líneas aéreas, control del tráfico aéreo y
simulaciones de propósito general. La marina de los Estados Unidos desarrolla el
primer simulador de vuelo, Computadora Whirlwind. Se comenzó a disminuir el
tamaño de las computadoras.

4
Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para
su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de
Mánchester. Algunas computadoras se programaban con cintas perforadas y otras
por medio de cableado en un tablero.

Tercera Generación (1964-1971)

Comienza a utilizarse los circuitos integrados, lo cual permitió abaratar costos al


tiempo que se aumentaba la capacidad de procesamiento y se reducía el tamaño
de las máquinas. La tercera generación de computadoras emergió con el
desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles
de componentes electrónicos en una integración en miniatura. El PDP-8 de la
Digital Equipment Corporation fue el primer miniordenador.

Cuarta Generación (1971-1983)

Fase caracterizada por la integración sobre los componentes electrónicos, lo que


propició la aparición del microprocesador, es decir, un único circuito integrado en
el que se reúnen los elementos básicos de la máquina. Se desarrolló el
microprocesador. Se colocan más circuitos dentro de un "chip". "LSI - Large Scale
Integration circuit". "VLSI - Very Large Scale Integration circuit". Cada "chip" puede
hacer diferentes tareas. Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de
control y la unidad de aritmética/lógica. El tercer componente, la memoria primaria,
es operado por otros "chips". Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por
la memoria de "chips" de silicio. Se desarrollan las microcomputadoras, o sea,
computadoras personales o PC. Se desarrollan las supercomputadoras.

Quinta Generación (1984 -1999)

Surge la PC tal cual como la conocemos en la actualidad. IBM presenta su primera


computadora personal y revoluciona el sector informativo. En vista de la acelerada
marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de
poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se
manejan las computadoras.

5
Dispositivos de entrada

Son los que permiten al usuario que ingrese información desde el exterior. Entre
ellos podemos encontrar: teclado, mouse o ratón, escáner, SAI (Sistema de
Alimentación Ininterrumpida), micrófono, cámara web , lectores de código de
barras, Joystick, etc.

Ratón o Mouse: Es un dispositivo empleado para señalar en la pantalla objetos u


opciones a elegir; desplazándose sobre una superficie según el movimiento de la
mano del usuario.

Normalmente se utilizan dos botones del ratón, el principal y el secundario que


corresponden con el botón izquierdo y derecho respectivamente. Si eres zurdo
puedes cambiar esta configuración en Configuración, Panel de Control, icono
Mouse y activar la casilla "Zurdo". Con el botón principal se realizan las
operaciones más usuales como hacer clic, doble clic y arrastrar. Mientras que con
el botón secundario normalmente aparece el menú contextual.

Teclado: Es el periférico de entrada por excelencia, introduce texto escrito en la


computadora. Este dispositivo ha ido evolucionando con la incorporación de teclas
y nuevas funciones, pulsando las mismas se introducen números, letras u otros
caracteres, también se puede realizar determinadas funciones al combinar varias
de ellas.

Entre las partes del teclado podemos distinguir: el teclado numérico, que facilita el
trabajo con datos numéricos, las teclas de navegación que permiten ir
rápidamente al principio de una línea, pagina o documento, las teclas especiales y
de función.

Escáner: Se emplea para digitalizar una imagen y sonidos, convirtiéndolos en


archivos manejables en la computadora, solo se requiere un micrófono que se
conecta a la carcasa de la misma. La resolución en un escáner se mide en puntos
por pulgada y se expresa con 2 números.

Dispositivos de salida

6
Son los que muestran al usuario el resultado de las operaciones realizadas por el
PC. En este grupo podemos encontrar: monitor, impresora, altavoces, etc.

Monitor: es el dispositivo en el que se muestran las imágenes generadas por el


adaptador de vídeo del ordenador o computadora. El término monitor se refiere
normalmente a la pantalla de vídeo y su carcasa.

El monitor se conecta al adaptador de vídeo mediante un cable. La calidad del


monitor se mide por su tamaño (especificado como la longitud de la diagonal de la
pantalla, medida en pulgadas), el tamaño del punto, la frecuencia de barrido
horizontal y la frecuencia de barrido vertical o frecuencia de refresco.

Impresora: periférico para ordenador o computadora que traslada el texto o la


imagen generada por computadora a papel u otro medio, como transparencias o
diversos tipos de fibras. Las impresoras se pueden dividir en categorías siguiendo
diversos criterios.

La distinción más común se hace entre las que son de impacto y las que no lo son.
Las impresoras de impacto se dividen en impresoras matriciales e impresoras de
margarita. Las que no son de impacto abarcan todos los demás tipos de
mecanismos de impresión, incluyendo las impresoras térmicas, de chorro de tinta
e impresoras láser.

CPU: Es el componente que interpreta instrucciones y procesa datos. Es el


elemento fundamental, el cerebro de la computadora cuyo trabajo es que el resto
de componentes funcionen correctamente y de manera coordinada. Las unidades
centrales de proceso no sólo están presentes en los ordenadores personales, sino
en todo tipo de dispositivos que incorporan una cierta "inteligencia" electrónica.

Unidades de almacenamiento secundario:

Tenemos el disco duro, el cual es el dispositivo encargado de almacenar


información de forma permanente en una computadora; los discos compactos o
CD, que son un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de
información; los DVD o disco de video digital, los cuales son un formato de

7
almacenamiento óptico que puede ser usado para guardar datos, incluyendo
películas con alta calidad de vídeo y audio; y los dispositivos de almacenamiento
extraíbles.

Los tipos de software más conocidos e importantes son:

1. Software de sistema: es el que nos permite establecer una interacción con un


hardware, a través de programas que administran los recursos y proporcionan una
interfaz de uso. El mejor ejemplo en este sentido son los populares sistemas
operativos como Windows, Linux o Mac OS.

2. Software de programación: como su nombre lo indica, es el software que nos


permite programar o desarrollar un programa informático a través de uso de reglas
lógicas y un lenguaje específico, los cuales nos permiten darle forma. De esta
manera, podemos crear una herramienta que nos ayude a resolver un problema o
realizar una actividad o tarea específica. Los mejores ejemplos al respecto son los
editores de texto, los compiladores, los intérpretes y los entornos de desarrollo
integrados.

3. Software de aplicación: este tipo de software permiten realizar tareas


específicas. Por lo tanto, este software se enfoca únicamente en un aspecto o en
la resolución de algún problema en particular y no, como lo hacen los software de
sistema, en proporcionar un funcionamiento general mucho más complejos. En
este sentido, los programas que utilizamos diariamente en nuestras computadoras
son de este tipo, ya que se enfocan en una tarea en particular. Así, ejemplos de
este tipo de software son los procesadores de texto, los editores, las hojas de
cálculo, las bases de datos, los programas para comunicación, etc.

Redes: es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por


medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas
electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la
finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios.

Tipos de redes

8
Existen otros dos tipos de redes: TAN (Red de área diminuta), igual que la LAN
pero más pequeña (de 2 a 3 equipos), y CAN (Red de campus), igual que la MAN
(con ancho de banda limitado entre cada una de las LAN de la red).

LAN

LAN significa Red de área local. Es un conjunto de equipos que pertenecen a la


misma organización y están conectados dentro de un área geográfica pequeña
mediante una red, generalmente con la misma tecnología (la más utilizada es
Ethernet).

Una red de área local es una red en su versión más simple. La velocidad de
transferencia de datos en una red de área local puede alcanzar hasta 10 Mbps
(por ejemplo, en una red Ethernet) y 1 Gbps (por ejemplo, en FDDI o Gigabit
Ethernet). Una red de área local puede contener 100, o incluso 1000, usuarios.

Al extender la definición de una LAN con los servicios que proporciona, se pueden
definir dos modos operativos diferentes:

En una red "de igual a igual", la comunicación se lleva a cabo de un equipo a otro
sin un equipo central y cada equipo tiene la misma función.

En un entorno "cliente/servidor", un equipo central brinda servicios de red para los


usuarios.

MAN

Una MAN (Red de área metropolitana) conecta diversas LAN cercanas


geográficamente (en un área de alrededor de cincuenta kilómetros) entre sí a alta
velocidad. Por lo tanto, una MAN permite que dos nodos remotos se comuniquen
como si fueran parte de la misma red de área local.

Una MAN está compuesta por conmutadores o routers conectados entre sí


mediante conexiones de alta velocidad (generalmente cables de fibra óptica).

WAN

9
Una WAN (Red de área extensa) conecta múltiples LAN entre sí a través de
grandes distancias geográficas.

La velocidad disponible en una WAN varía según el costo de las conexiones (que
aumenta con la distancia) y puede ser baja.

Las WAN funcionan con routers, que pueden "elegir" la ruta más apropiada para
que los datos lleguen a un nodo de la red.

La WAN más conocida es Internet.

Las Ventajas de usarla es:

Comunicación entre todas las personas con computadores ya que las redes nos
ayudan más fácilmente.

Podemos dar información más rápido sin la necesidad de transportarlos por


medios portátiles como discos duros, Cd o disquete

Podemos comunicarnos a larga distancia desde diferentes lugares o puntos de


donde nos encontramos.

Crear una red de computadoras es muy barato.

Posibilidad de compartir la conexión a internet de una de ellas en las demás


computadoras.

La posibilidad de compartir recursos de hardware como impresoras, discos duros,


etc.

El intercambio de archivos entre las computadoras.

Otro tipo de intercambio de información entre computadoras.

Las Desventajas son:

La educación porque las personas no se enfocan en estudiar si no en diversión

10
A pesar de que las computadoras personales han tenido gran aplicación aún
existen muchos adultos que han tenido poco o ningún contacto con ellas y que
desconocen cómo utilizarlas.

La tecnología cambia rápidamente lugar de buscar satisfacer las necesidades de


las instituciones, tratan de poseer lo más avanzado en tecnología en lugar de
mantener funcionando lo que está resolviendo las necesidades de la institución.

El desarrollo de las redes de computadoras es costoso.

A pesar de que el costo de las computadoras individuales es accesible y que los


mercados de los programas de computadoras son muy competitivos, la
instalación, desarrollo y mantenimiento de las redes de comunicación aún es
costoso.

Inseguridad en las redes.

Si las PC no están cerca geográficamente existen problemas al intercambiar


archivos.

Los computadores deben poseer gran capacidad de memoria si se quiere acceso


rápido.

Internet: es un conjunto descentralizado de redes de comunicación


interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que
las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica
única, de alcance mundial.

Buscador: es una página web en la que se ofrece consultar una base de datos en
la cual se relacionan direcciones de páginas web con su contenido. Su uso facilita
enormemente la obtención de un listado de páginas web que contienen
información sobre el tema que nos interesa.

Navegador: es un software que permite el acceso a Internet, interpretando la


información de archivos y sitios web para que éstos puedan ser leídos.

11
e-mail: Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes
(también denominados mensajes electrónicos o cartas) mediante sistemas de
comunicación electrónica. Principalmente se usa este nombre para denominar al
sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque
por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras
tecnologías.

Ventajas y desventajas del uso del internet:

Ventajas:

Hace la comunicación mucho más sencilla.

Es posible conocer e interactuar con muchas personas de todas partes del mundo.

La búsqueda de información se vuelve mucho más sencilla, sin tener que ir


forzadamente a las bibliotecas tradicionales.

Es posible encontrar muchos puntos de vista diferentes sobre alguna noticia.

Es posible la creación y descarga de software libre, por sus herramientas


colaborativas.

La computadora se actualiza periódicamente más fácil que si no tuviéramos


internet.

Es posible encontrar soporte técnico de toda clase sobre alguna herramienta o


proceso.

El seguimiento de la información a tiempo real es posible a través del Internet.

Es posible comprar fácilmente a otras tiendas de otros Y es posible compartir


muchas cosas personales o conocimientos que a otro le puede servir, y de esa
manera, se vuelve bien provechoso.

Desventajas

12
Así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la
misma forma información mala, desagradable (pornografía, violencia explícita,
terrorismo) que puede afectar especialmente a los menores.

Te genera una gran dependencia o vicio del internet, descuidándote de muchas


cosas personales o laborales.

Hace que los estudiantes se esfuercen menos en hacer sus tareas, debido a la
mala práctica del copy/paste.

El principal puente de la piratería es el internet

Dependencia de procesos. Si hay un corte de internet, hay muchos procesos que


se quedan varados por esa dependencia.

Dependencia de energía eléctrica. Si hay un corte de energía en la casa, adiós


internet (no es el caso de la telefonía convencional).

Hace que nazcan otros males tales como el spam, el malware, la proliferación de
los virus, el phising, etc.

13
Contabilidad

Los principios de contabilidad generalmente aceptados o normas de información


financiera (NIF) son un conjunto de reglas generales que sirven de guía contable
para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de
los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen
parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de
métodos uniformes de técnica contable.

14
Administración de empresas I

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un proceso que se inició en Inglaterra, a finales del


siglo XVIII, y consistió en la incorporación de máquinas a la producción de bienes.
Este proceso cambió el estilo de vida de todas las sociedades en las que fue
apareciendo.

La mejora en los métodos de producción fue consecuencia de la filosofía de la


época. Poco antes de la Revolución Industrial, había surgido un movimiento
cultural conocido como la Ilustración. Este movimiento sostenía entre sus
principios que la razón humana ayudaría a mejorar el mundo. La creación de
máquinas y su utilización como medios de producción son el resultado de aplicar
la razón a la fabricación de bienes.

Es interesante analizar por qué la Revolución Industrial surgió en Inglaterra y no


en otros lugares del mundo. Por un lado, esta nación, junto con Francia, fue uno
de los dos países en los que la Ilustración se había difundido más intensamente.
Por otra parte, se trataba de un país que tenía un buen abastecimiento de carbón
y acero, en el que predominaba una cultura que apreciaba las innovaciones
técnicas.

Con la Revolución Industrial, debido al incremento en la eficiencia de la


producción, la cantidad de productos disponibles aumentó espectacularmente.
Entre sus efectos se destacan los siguientes:

Mucha gente abandonó su vida en el campo para trabajar en alguna industria, con
lo cual empezaron a florecer las ciudades.

Los talleres artesanales fueron quedando obsoletos ante fábricas que ofrecían
más productos a menor precio.

15
La eficiencia fue aumentada tanto por las máquinas productoras como por la
especialización laboral, es decir, el aumento en la cantidad de personas expertas
en algún aspecto de la producción.

Con el transcurso del tiempo la industrialización de Inglaterra fue siendo imitada


en otros países. Aunque todavía sobreviven algunos talleres artesanales, y
regiones en las que predominan, en general la Revolución Industrial se difundió
por todo el planeta mejorando la calidad de vida de la población.

Quien invento la contabilidad

La contabilidad surgió como necesidad de llevar un orden de los bienes de las


personas, y ya en la época de los egipcios y de los babilónicos se sabe que ciertas
personas llevaban un registro de la contabilidad de sus bienes.

Pero debemos irnos a una época más moderna para ver el invento de la
contabilidad como algo ya instaurado, en el año 1494 aparece de la mano de Fray
Luca Paccioli, un libro sobre contabilidad llamado "La Summa de Aritmética,
Geometría Proporciona et Proporcionalita" donde se habla por primera vez de
conceptos tan contables como la partida doble, el llevar las cuentas de gastos y
gananciales. Por tanto podemos poner como inventor de la contabilidad, con el
respeto a los egipcios, a este fraile Luca Paccioli.

Definen la administración en el mercado como "el proceso de planeación,


organización, dirección y control de los esfuerzos destinados a conseguir los
intercambios deseados con los mercados que se tienen como objetivos por parte
de la organización"

Philip Kotler, brinda la siguiente definición de la administración en mercadotecnia,


aprobada en 1985 por la American Marketing Association: "La (administración de
la) mercadotecnia es el proceso de planear y ejecutar la concepción, fijación de
precios, promoción y distribución de ideas, mercancías y servicios para dar lugar a
intercambios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales" [2].
Complementando ésta definición, Kotler afirma que "a la administración de la

16
mercadotecnia le corresponde la función de influir en el nivel, la oportunidad y la
composición de la demanda, de tal forma que contribuya a que la organización
logre sus objetivos" [2].

Teniendo en cuenta y complementando las anteriores propuestas, planteo la


siguiente definición:

La administración de la mercadotecnia es el proceso de planificar, organizar,


dirigir, ejecutar y controlar los recursos y las actividades de mercadotecnia con la
finalidad de dar lugar a intercambios que satisfagan las necesidades o deseos
existentes en el mercado meta y permitan el logro de los objetivos de la empresa u
organización de manera eficiente y eficaz.

Fases de la Administración de la Mercadotecnia:

Como se mencionó anteriormente, la administración de la mercadotecnia es un


proceso que incluye un conjunto de fases sucesivas, las cuales, se detallan a
continuación:

Planeación: Según Kotler y Keller, el proceso de planeación de marketing


consiste en identificar y analizar oportunidades de negocio, seleccionar los
mercados meta, elaborar estrategias, definir programas y administrar el esfuerzo
de marketing [4]. En términos más específicos, es la fase en la que se establecen
los objetivos que se perseguirán (en función a las oportunidades de mercadotecnia
que se identificaron y analizaron previamente) y se determina qué actividades se
van realizar en el futuro para lograr esos objetivos, cuándo se las van a realizar,
cómo se las van a implementar, dónde se las van a hacer, quiénes las llevarán a
cabo, qué recursos demandarán y cúanto va a costar. En otras palabras, ésta es
la fase en la que se elabora un Plan de Mercadotecnia, el cual, según la American
Marketing Asociation (A.M.A.) es un documento que está compuesto por: 1) un
análisis de la situación de mercadotecnia actual, 2) el análisis de las
oportunidades y amenazas, 3) los objetivos de mercadotecnia, 4) la estrategia de
mercadotecnia, 5) los programas de acción y 6) los ingresos proyectados (el
estado proyectado de pérdidas y utilidades) [3].

17
Organización: Es el proceso de delimitar responsabilidades y asignar autoridad a
aquellas personas que pondrán en práctica el Plan de Mercadotecnia [1]. Además,
en ésta fase se definen y diferencian las diferentes tareas y se busca a la gente
apropiada para cada una de ellas [1]. Dicho en otras palabras, se determina qué
tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a
quién y dónde se toman las decisiones [5].

Dirección: Según Fischer y Espejo, en esta fase los encargados se dedican a


coordinar las actividades para alcanzar los objetivos, tomar decisiones y resolver
problemas mediante las fases de planeación, ejecución y control de su trabajo [1].

Ejecución: En ésta cuarta fase de la administración de la mercadotecnia, se


realiza o lleva a la práctica todo lo planeado. Es el momento en el que se
implementa el Plan de Mercadotecnia; por tanto, es la fase en la que la
planeación, organización y dirección se someten a la prueba ácida del mercado.

Control: En ésta quinta fase, se busca establecer la posición actual con relación
al destino que se ha determinado en la fase de planeación. Según Fischer y
Espejo, en ésta fase se establecen normas de operación, se evaluan los
resultados actuales contra los estándares ya establecidos y se disminuyen las
diferencias entre el funcionamiento deseado y lo real [1].

Conclusiones:

La administración de la mercadotecnia es un proceso que incluye un total de cinco


fases: 1) Planeación, 2) organización, 3) dirección, 4) ejecución y 5) control. Dicho
en otras palabras, se analiza el mercado (sus oportunidades y amenazas), se
establecen los objetivos que se quieren lograr, se plantean las estrategias y
tácticas para lograr esos objetivos, se delimitan responsabilidades y asigna
autoridad a las personas que implementarán lo planificado, se coordinan las
actividades y la utilización de los diferentes recursos y medios, se implementan
todas las actividades planificadas en el prinicipio y finalmente, se controla todo lo
realizado y se lo compara con lo que se ha planificado en el Plan de
Mercadotecnia para realizar las acciones correctivas necesarias.

18
Para finalizar, cabe señalar, que el principal objetivo de la administración de la
mercadotecnia es el de dar lugar a procesos de intercambio con la finalidad de: 1)
satisfacer las necesidades o deseos del mercado meta y 2) coadyuvar al logro de
los objetivos de la empresa u organización.

LA IMPORTANCIA DE LA EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIÓN

Se conoce por administración el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el


uso de recursos para lograr un objetivo determinado.

La administración es la base central de toda sociedad, ya que se encuentra desde


los hogares, hasta las empresas de mayor éxito y economía, esta brinda
satisfacción moral y material al hombre. Con los grandes avances, procesos e
ideas que se obtuvieron y aplicaron a través del tiempo, se contribuyó al desarrollo
de la administración actual. A través de estos procesos, el hombre busca la
manera de cómo agilizar, facilitar y mejorar el mecanismo de las actividades
administrativas, con el fin de manejar, dirigir y organizar recursos de manera más
sencilla, logrando así un mayor grado de beneficio y desarrollo.

Para saber la importancia de la evolución de la administración, es importante


conocer cuáles fueron las causas que llevaron al hombre a crear este sistema de
organización.

En la antigüedad el hombre practicaba actividades como la pesca, la caza, la


recolección de frutos para su supervivencia, estos se establecieron lugares fijos, a
los cuales se les llamaron aldeas, luego, el hombre siente la necesidad de crear
un método para controlar las actividades e intercambios que se daban en estas
comunidades. Los sumerios, babilonios, hebreos, chinos, griegos y egipcios,
fueron las principales civilizaciones que aportaron valiosas ideas y grandes
avances en busca de mejorar y facilitar el desarrollo de la administración.

19

También podría gustarte