Está en la página 1de 8

Anatomía de oído externo y medio

Oído externo

Pabellón auricular: cartilaginosa, inervado sensitivamente


por N. auricular mayor del plexo cervical.
Trago y parte superior del pabellón: inervado por N. auriculo
temporal, rama del N. mandibular del trigémino

Irrigación

La irrigación va a estar dada por varias arterias


particularmente 3 arterias:
La arteria auricular posterior: rama de la carótida externa.
La arteria auricular anterior: rama de la arteria temporal
superficial.
La arteria auricular profunda: rama de la arteria maxilar
interna.
La arteria auricular posterior va a irrigar parte pabellón
auricular y lo que es oído externo

Sistema venoso

El sistema venoso va a estar llevado principalmente por las venas temporales superficiales, vena auricular
posterior, por la vena yugular externa, plexo pterigoideo.
El concepto de pabellon auricular que es la oreja. El conducto auditivo externo va a ser la parte mas externa de
lo que es el pabellon auricular. Mi aproximadamente entre 30-35 mm de longitud, y de 8-12 mm de diametro.
Tiene una forma de una S italica y en su camino la S italica va a dejar 2 curvaturas.
Dato practico:
Oido no es recto, para poder observar la membrana timpanica hay que traccionar el pabellon hacia atrás y
hacia arriba. En los NIÑOS traccionar el pabellon hacia atrás y hacia abajo, ya que el conducto de los niños es
un poco mas recto.

Entonces tiene una onda de s y en su camino van a ver esas dos curvaturas. El tercio que es más externo es una
matriz cartilaginosa y los dos tercios internos van a constituir el hueso timpanal del hueso temporal. En el
tercio cartilaginoso va estar cubierto por una piel fina y delgada, vamos a encontrar unos folículos pilosos, o
sea, los pelitos. Y vamos a encontrar glándulas sudoríparas que van a estar modificadas y transformadas en lo
que son las glándulas cerosas. Ahí es entonces donde se va a producir el cerumen. El cerumen es un
mecanismo de defensa del conducto auditivo externo, es normal que nosotros provoquemos cerumen. En el
fondo es un mecanismo de defensa a los genes y productos extraños que ingresan al conducto auditivo
externo. Entonces aquí se produce el cerumen gracias a estas glándulas ceruminosas.
En los dos tercios internos, que es la parte en donde está el hueso, va haber piel estrechamente adherida a lo
que es el periostio del hueso, solamente vamos a encontrar eso. Y el limite medial del conducto auditivo
externo va a ser la membrana timpánica, el tímpano; y que por su cara externa vamos a encontrar también una
capa muy delgada de piel.
El conducto auditivo externo va a tener su inervación sensitiva que va a estar dada por el nervio aurículo
temporal del trigémino, con lo que respecta a la pared anterior y a parte de la membrana timpánica, porque la
MT también va a ser inervada sensitivamente por otro nervio, el nervio de la rama utricular del nervio vago, y
que también va inervar a la pared posterior.
El nervio aurículo temporal del trigémino va a inervar la parte anterior y la membrana timpánica del
conducto auditivo externo, la rama utricular del nervio vago y algunas fibras del facial también van a inervar
la membrana timpánica y además la pared posterior. Inervación sensitiva.
Detrás de la membrana timpánica vamos a tener la cadena de huesecillos: malleus, incus y estapes. Ahora, para
entender con que limita el conducto auditivo externo:
 Parte antero inferior de la porción cartilaginosa, limita con la glándula parótida.
 En la Proción ósea va a articular con la ATM
 Hacia caudal, ósea hacia inferior va a limitar con el Golfo yugular, donde está la vena yugular.

El atico, es la región más profunda y postero-superior del oído externo, se encuentra hacia atrás y hacia arriba,
lo mas superior, esta como escondido el atico y hacia atrás del conducto auditivo externo se encuentra el
proceso mastoides.
Membrana timpánica, es una membrana ovalada, su diámetro es de 9 a 11mm aprox, logrando una superficie
de 100 mm2, su cara externa es más bien cóncava y por el otro lado es convexa. Junto con el piso del conducto
auditivo externo van a formar en conjunto un ángulo de 45°. Por lo tanto, la membrana timpánica se inclina
hacia afuera (como si fuera a salir del conducto auditivo externo), hacia abajo y hacia adelante. Esta membrana
timpánica tiene como función delimitar el conducto auditivo externo del oído medio.
En esta membrana timpánica se inserta una parte del mallius, por lo tanto cuando recibimos una señal acústica
se mueve la membrana timpánica, la articulación entre los huesecillos se empieza a mover, comienzan a
mandar señales acústicas al oído medio e interno.

Va a estar inervada sensitivamente por estos 4 nervios: V, IX; X, VII.

Membrana timpánica, divisiones, caras.

- Cara externa donde vamos a encontrar la piel delgada, que es un epitelio mas bien pluriestratificado.
- Capa media o fibrosa donde encontramos tejido más denso conformado por colágeno y elastina, que
es lo que le va a dar la movilidad y la elasticidad a la MT para tener esa capacidad de movimiento
cuando entre la señal acústica.
- Capa interna va a presenta dos sitios de rigidez que tienen dos
nombres algo similares:
 Pars flácida(delgada)
 Pars tensa (con mayor extensión)

Una capa media y fibrosa que va a constituir un tejido más bien con colágeno y elastina y una capa
interna donde se van a distinguir 2 partes: la pars fláccida y la pars tensa.
En la membrana timpánica se va a insertar el mango del malleus o martillo y se van a unir con los pliegues
maleolares anteriores y posteriores, va a estar delimitando este espacio ambos pliegues a la pars fláccida.
También se puede ver la pars tensa (parte inferior) y el anillo fibrocartilaginoso.
El mango o manubrio del malleus es lo único que se nota cuando nosotros observamos una otoscopia. Por la
disposición del mango (hacia anterior) se identifica que la imagen se trata del oído derecho
.

Esta es una imagen de una membrana timpánica real y ahí nosotros vamos a distinguir varias estructuras, que
ustedes al momento de hacer una otoscopia tienen que saber identificarlas. Por ejemplo cuando una persona
tiene otitis el…. (23:50) no se ve de este color, se ve de un color más bien amarillento y ese triangulo luminoso
o haz luminoso no se aprecia, se ve opaco.

En la otoscopia van a identificar varias estructuras:


 La pars fláccida (parte superior) que está en la zona llamada atico, que estaba más adentro, que era la
parte más posterior y superior del conducto auditivo externo, el ático está donde está la pars fláccida.
 El proceso lateral del mango.
 El mango del malleus, que es lo que más se nota en una otoscopia
 El umbo, que es como el ombligo.
 El triangulo luminoso o haz luminoso, que en las membranas timpánicas normales lo vamos a poder
distinguir.
 La pars tensa (zona inferior)

La pars tensa recibe ese nombre porque básicamente en esa zona es más tensa la membrana timpánica y la
pars fláccida porque esa zona que está más arriba es un poquito más flácida. Se acuerdan que yo les dije que la
membrana media, la capa media de la membrana, está constituido de colágeno y elastina lo que le permite
tener más movilidad y en esta zona es un poquito más flexible (pars fláccida) por el asunto de las
articulaciones.

Pregunta alumno: ¿Por qué el triangulo luminoso es luminoso?


Respuesta: por un efecto óptico, es más que nada por la constitución de la membrana que justo da esa luz en
esa zona y por ejemplo cuando hay otitis esa zona se ve opaca.

Ya, y cuando por ejemplo tenemos otitis, esta zona se ve como opaca. Por ejemplo en las personas que
son sordas en el fondo se ve como si fueran fibrosos, si bien de hecho la membrana timpánica tiene cero
movimiento, por eso se ve de esta manera. Estamos hablando de sordos profundos, quienes ni con
implementación de audífono logran oír, en ellos esta zona se ve opaca.
Preguntan si alguien ha tenido otitis alguna vez, y menciona las colleras, que son muy chiquititas y que
en el fondo perforan la membrana timpánica para que este líquido pueda comenzar a drenar y empieza a salir
este líquido hediondo cuando la infección es más bien crónica. Entonces se empieza a drenar este líquido y
finalmente las colleras se caen solas en algún momento y esa zona se cicatriza porque en el fondo se perforó
No sé si han escuchado antiguamente el remedio casero del “cucurucho”, que prendían un diario y lo
ponían en la oreja. Es lo más malo que hay, porque empieza a encenderse el diario y empieza a generar esa
presión, este cambio de presión y en el fondo lo que hace es como si la membrana timpánica absorbiera toda
esta presión y de repente pfffff. Mucha gente con este método se llegó a perforar el tímpano.
La membrana timpánica, la vamos a dividir en cuadrantes, en donde vamos a dilucidar lo que es la
zona:

- Anterosuperior
- Posterosuperior
- Anteroinferior
- Posteroinferior

Se delimita en cuadrantes, para que después al momento de realizar una otoscopia distinguir y decir
por ejemplo “en el cuadrante anterosuperior hay presencia de líquido”. En el fondo es para precisar si existe
alguna patología de manera más exacta.
Si yo saco esta membrana timpánica, me voy a encontrar con el promontorio, la ventana oval, la
ventana redonda, la rama del nervio facial (que lleva información sensitiva) y también tenemos el acueducto
(¿).
Aquí tenemos los dos oídos, se fijan que la predisposición es distinta. Aquí se nota el haz luminoso, se
ve en ambos oídos. Se van a dar cuenta de que existen miles y miles de membranas timpánicas, hay unas que
son más translúcidas, se ve mucho más lo que es el mango del malleus, hay otras que no se nota tanto. Cuando
se examinen entre ustedes se darán cuenta de que hay unas membranas timpánicas que son más translúcidas
que otras.

Hay membranas mas traslucida que otras, pues en algunas se puede distinguen claramente el mango del
malleus y gracias a una otoscopia se puede identificar, observando la membrana timpánica, a que oído
corresponde. Después de la membrana timpánica pasamos a la cadena de huesecillos, la cual está constituida
por tres huesecillos que son: malleus, incus y estopes. En donde el malleus se articula con el Incus y el Incus
con el estapes. Estos huesecillos transportan las señales acústicas al
oído interno y se encuentran ubicados detrás de la membrana
timpánica, en el oído medio (cuando la persona padece vértigo se
encuentra alterado el oído interno NO el oído medio).
Ahora enlizaremos cada huesecillo en forma particular, el primero de
ellos es el Malleus que mide entre 7 a 9 mm., anatómicamente va a
presentar una cabeza, apófisis externas, cuerpo, la rama o mango y
las carillas articulares, en las apófisis “lenticular” (¿) el malleus se
articula con el Incus. La firmeza y movilidad del Malleus está dada
por el músculo del malleus el cual esta inervado por el nervio
Trigémino (V), este musculo está encargado de regular la rigidez y la
elasticidad, es el que le da la movilidad a este huesecillo, lo que le permite también poder mover la articulación
que el malleus tiene con el Incus, también encantamos los ligamentos tímpano-maleolares anterior, lateral y
superior, los que entregan la firmeza al Malleus.
Otro de los huesecillos es el Incus, que va a medir aproximadamente 5 mm., es un poquito más pequeño que el
malleus.
Que es lo que vamos a encontrar en el incus:
Mide aproximadamente 5mm, es un poquito más pequeño que el malleus. Va a presentar también lo
que es la cabeza, van a estar las carillas articulares del incus, va a tener una apófisis mas bien externa o apófisis
corta o superior. Va a tener la apófisis larga o el mango del incus, y aquí es donde están las carillas articulares
que se va a articular con el malleus.
Ahora, el que le da soporte a este huesecillo, al incus, van a ser los ligamentos superior y posterior del
incus, y le van a dar soporte, firmeza.

El stapes es mas chiquitito todavía, mide aproximadamente 3mm. Va a tener distintas zonas, donde va
a estar la cabeza, que esa zona va a articular con malleus (pero se supone que es con el incus, porque se
condoreo la profe! xD). Vamos a distinguir la zona que es el cuello, lo que son las cruras????? o ramas, la rama
anterior y la rama posterior; la base o platina que va a tapar la ventana oval. El que le da la firmeza, la
movilidad al stapes va a ser el músculo estapedial, que va a estar inervado por el VII par. El stapes se va a fijar a
la ventana oval gracias al ligamento anular, gracias a ese ligamento entonces se va a fijar en lo que es la
ventana oval.

Ahora los huesecillos se articulan, y tienen dos nombres las articulaciones incumaleolar e incustapedial.
Estas articulaciones tienen movimiento, son articulaciones de tipo diacrosis con capsula sinovial, o sea que
permite un pequeño movimiento o deslizamiento.

¿Qué es lo que se ve en la membrana timpánica? El mango del malleus o martillo. Éste está inserto a la
membrana timpánica. En medio se encuentra el umbo, que sería el ombligo que está inserto y, hacia atrás está
el incus que no se ve ya que está detrás del malleus. El único que se ve es el malleus, detrás está el incus y con
éste articula el stapes que está detrás del incus. El stapes va a estar adherido a la ventana oval.

 Malleus  Incus  Stapes

Está la membrana timpánica y así sería la cadena de huesecillos. Está inserto lo que es el malleus y éste
va a mover al incus y este último al stapes.

La membrana timpánica se mueve, lleva la señal acústica y va a estar articulada con la cadena de
huesecillos. Al final el stapes va a mover lo que es la ventana oval donde llevará la señal acústica. El malleus se
articula con el incus y el incus con el stapes. De esa manera se predispone, se mueve y lleva la señal acústica
hacia la ventana oval, hacia lo que es el oído interno.

De nuevo, el malleus va a estar adherido a lo que es la membrana timpánica y es lo que se observa


cuando nosotros vemos la membrana timpánica. Éste articula con el incus y, el incus articula con el stapes.

 Caja timpánica:
Al definir sus límites, imaginémonos un cubo con 6 caras, o sea tiene 6 paredes. Una cara interna o más
bien medial, una cara externa o más bien lateral, una cara anterior, posterior, superior e inferior. Cada pared va
a limitar con algún elemento anatómico.
De manera interna o medial, la cara va a limitar con el promontorio. La cara externa o lateral de la caja
timpánica va a limitar con la membrana timpánica. Esto es parte del oído medio. La cara anterior va a limitar
con el orificio de la entrada de la trompa de eustaquio.

La

cara anterior va a limitar con el orificio de entrada de la trompa de Eustaquio o trompa auditiva y con la
arteria carótida interna.
La parte posterior con las mastoideo o con las celdillas mastoideas, también se llaman aditus an antrum, pero
díganle celdillas mastoideas mejor
La cara superior va delimitar con el techo del tímpano, donde se encuentra la fosa cerebral media.
La parte inferior va estar constituido por el
golfo yugular, de la vena yugular.
Si se fijan tiene 6 paredes: externo medial,
externo lateral, anterior, posterior, superior
e inferior.
Entonces en la cara posterior vamos a
encontrar las celdillas mastoideas donde va a
estar el orificio de entrada a la mastoide,
inicio de entrada de la cuerda del tímpano
también, además va a estar la pirámide
donde se va a insertar el tendón del musculo
del estapes, va a estar el musculo estapedial,
recuerdan que va a tapar la ventana oval
entonces en esta parte posterior va a estar
esto: las celdillas mastoideas, va estar una
ventana, el orificio de entrada de la cuerda
del tímpano y va a estar insertado el tendón
del musculo del estapes.
En la pared externa va estar lo que es la
membrana timpánica y el anillo que es el
rodete óseo (el rodete óseo del CAE).
En la pared anterior encontramos más en detalle el orificio de entrada de la trompa de Eustaquio, el conducto
del musculo del maleus, conducto donde entra la carótida interna y un orificio de salida de la cuerda del
tímpano.

DATO: La trompa de Eustaquio va a conectar con la rinofaringe, por eso cuando tragamos saliva se nos
destapan los oídos, ejemplo cuando subimos un cerro y e tapan los oídos.

En la pared anterior encontramos el orificio de entrada de la tuba auditiva, el conducto de entrada de la


carótida interna, el conducto del musculo del maleus y el orificio de salida del nervio cuerda del tímpano (rama
del nervio facial)
-En la pared superior vamos a encontrar al tegmen timpani (una lamina ósea bastante delgada), a que va a
separar lo que es oído medio de la fosa craneal media.
- En la pared interna o pared medial vamos a encontrar al promontorio (primer espiral de la cóclea), además
esta ventana oval (aquí se aloja el stapes), la ventana redonda, el relieve del conducto facial y el relieve del
canal semicircular horizontal.
-La pared inferior también va a ser una delgada lamina ósea que va a separar lo que es el golfo yugular (fosa
yugular).
Pregunta (no se escucha bien pero la respuesta es así)
La membrana que cubre a la ventana redonda se conoce como tímpano secundario o membrana de la ventana
redonda, en el fondo es la desembocadura de la rampa timpánica.
el caracol tiene una rampa vestibular, que en donde se generan mecanismos de presión para movilizar la
endolinfa del oído interno o los líquidos que están dentro, por lo que cuando esta presión se genera, lo hace
por el movimiento de la ventana oval o el movimiento del stapes (básicamente por la platina de este
huesecillo), por lo que la presión que se general en la rampa vestibular tiene que descomprimirse y lo hace a
través de la ventana redonda, pero el movimiento que ingresa, el estimulo auditivo ingresa por la ventana oval
y se descomprime después por la ventana redonda.
El oído medio va a estar ubicado en la porción petrosa del hueso temporal y parte de la porción timpánica. La
caja timpánica va a corresponder a este espacio aéreo cubico y que es más bien irregular compuesto por 6
paredes.
Aproximadamente tiene un volumen de 1 cc , los ejes vertical y antero posterior miden aprox. 15 mm.
en el oído medio podemos distinguir 3 zonas

1.- ático o zona epitimpanica: encontramos la cabeza del maleus, el cuerpo del incus, ligamentos del musculo
del maleus y del stapes y el nervio cuerda del tímpano.
2.- mesotímpano (principalmente es la membrana
timpánica).
3.-hipotimpano (no hay predisposiciones anatómicas
relevantes).

La Trompa de Eustaquio o Tuba auditiva, mide en el


adulto aproximadamente 40 milímetros, la que se
extiende desde la rinofaringe hasta la pared anterior del
oído media. Tiene una dimensión de dorsal a ventral, que
es de cefálico a caudal y de lateral a medial. Posee una
porción ósea que está centrada en la caja timpánica y
que ocupa un tercio del total de la tuba, mientras que su
porción cartilaginosa, ocupa dos tercios de su total.
 La mucosa del oído medio en la tuba auditiva,
tiene una inervación vegetativa dada por el plexo del tímpano (o plexo timpánico).
 La sensibilidad del oído medio, está dada principalmente por fibras del nervio Jackobson o como se
denomina actualmente nervio timpánico.

Mientras tanto, una rama del nervio facial va a pasar por el peñasco hacia el temporal y que llega al oído
medio, emitiendo el nervio de la cuerda del tímpano, que atraviesa el tensor de la membrana timpánica y se va
a relacionar con el malleus. Éste nervio abandona la cavidad timpánica por la fisura petrotimpánica. Su función
se relaciona con lo sensorial de las papilas gustativas.

También podría gustarte