Está en la página 1de 4

MORFOFISIOLOGÍA II MD3T1

CASO FISIOLOGIA 2

Julia es una señorita de 30 años, cuyo padre falleció de un infarto cardiaco a los
48 años, que se mantiene en buen estado físico, pero que desea someterse a una
evaluación cardiovascular.

Se le tomaron exámenes en el reposo y posteriormente se le sometió a un test de


esfuerzo, en una faja sin fin, caminando a una velocidad de 6 km/hora. Sus
resultados son los siguientes:

Parámetro Reposo Ejercicio

Presión sistólica 110 146 mmHg ejercicio

Presión diastólica 70 58 mmHg

Frecuencia cardiaca 75 130 x minuto

Volumen de expulsión 80 110 ml

PO2 arterial 100 100 mmHg

PO2 venosa 40 25 mmHg

CUESTIONARIO

1.-Determine la Presión Arterial Media y la Presión del Pulso en reposo y en


ejercicio

PAM = 2(PRESION DIASTOLICA) + PRESION SISTOLICA PULSO EN


3
REPOSO

PAM = 2(70)+110 = 83.3


3

PRESION DEL PULSO (P.P)= PRESION SISTOLICA - PRESION DIASTOLICA

P.P = 110 - 70 = 40
REPOSO: 110 - 70= 40
EJERCICIO: 130 x 110=14 300
MORFOFISIOLOGÍA II MD3T1

2.- Calcule el Gasto Cardiaco en reposo y en ejercicio? De los dos factores


del gasto cardiaco, cuál de ellos contribuye mas al aumento del Gasto
Cardiaco?

GASTO CARDIACO = FRECUENCIA CARDIACA X VOLUMEN SISTOLICO

GC =FC X VS

REPOSO: 110-70= 40
EJERCICIO: 130X110=14 300
EL FACTOR ES EL VOLUMEN DE EXPULSION

FC= 220- EDAD

FC MAX= 220-30 =190

FC REPOSO: 75

FC EJERCICIO: 180

VOLUMEN DE EYECCION EN REPOSO: 80

VOLUMEN DE EYECCION EJERCICIO: 110

3.-Cual es la explicación del aumento de la Presión del Pulso y de la Presión


Sistólica en el ejercicio.

El aumento de la presión arterial sistólica es temporal y, por lo general, no


perjudicial.

Este cambia para permitir que el corazón trabaje más eficazmente .El volumen
sistólico es un determinante importante de la resistencia respiratoria y está
determinado por 4 factores:

*El volumen de sangre venosa que regresa al corazón


*La distensibilidad ventricular, que vendría a ser la capacidad para agrandar los
ventrículos
*La contractibilidad ventricular
*La tensión arterial aortica o pulmonar (la presión contra la cual debe contraerse
los ventrículos)
Estas dos primeras influyen en la capacidad de llenado de los ventrículos,
determinando cuanta sangre está disponible para el llenado de los ventrículos y la
facilidad con que estos se llenan con la presión disponible. Los dos últimos
factores influyen en la capacidad de los ventrículos para vaciarse, determinando la
MORFOFISIOLOGÍA II MD3T1

fuerza con la que es eyectada la sangre y la presión contra el que debe fluir las
arterias. La presión arterial diastólica se mantiene constante, debido a la dilatación
de los vasos sanguíneos durante el ejercicio.

EL AUMENTO DE PRESION DEL PULSO:

El pulso cuenta el número de veces que el corazón late por minuto. En los
ejercicios dinámicos (resistencia), la frecuencia cardiaca aumenta a medida que lo
hace la intensidad del ejercicio. La frecuencia cardiaca se incrementa desde los
valores de reposo entre 70 y 80 latidos por minuto hasta la frecuencia cardiaca
máxima de aproximadamente 190 a 205 latidos por minuto. Este incremento de la
frecuencia cardiaca (F.C) depende de: los ejercicios, la edad, género.

4.-Como se explica la diferencia en la presión diastólica?

Al examinar las diferencias en la presión arterial durante el ejercicio de la paciente


se distingue entre la presión arterial sistólica y la presión arterial diastólica puesto
que muestran cambios distintos con actividades de resistencia que implican a todo
el cuerpo:

Presión arterial sistólica Presión arterial diastólica

Es aumentada en consecuencia del mayor Un ligero descenso en la presión diastólica


gasto cardiaco que acompaña a se debe a la vasodilatación, o
intensidades crecientes del esfuerzo. agrandamiento de las arterias, durante un
entrenamiento. 
Esta ayuda a conducir rápidamente la
sangre a través del sistema vascular. Esta cambia poco o nada durante la
realización de ejercicios de resistencia,
Así mismo la tensión arterial determina con independencia de la intensidad. Esta
cuanto fluido abandona los capilares refleja la presión en la arteria cuando el
entrando en los tejidos y transportando los corazón está en reposo.
suministros necesarios. Por lo tanto, la
mayor Presión arterial sistólica facilita el
proceso de transporte.

5.- Explique la diferencia en la PO2 venosa en reposo y en ejercicio?

La sangre que va por las venas es la que vuelve de los tejidos en donde ellos han
extraído el oxígeno necesario para sus actividades metabólicas, por lo que se
entiende que cuando se está haciendo ejercicio los músculos, principalmente,
necesitan más oxígeno para funcionar. Cuando la sangre llega a los pulmones hay
una reoxigenación de la misma, por lo que la sangre que va por la arterias acaba
MORFOFISIOLOGÍA II MD3T1

de pasar por los pulmones, donde volvió a aumentar si pO2, para volver a circular
por el cuerpo a llevar a los tejidos más oxígeno. 

Entonces, los tejidos extraen más oxígeno cuando se hace ejercicio que cuando
no, por eso la pO2 de las venas disminuye, pero la oxigenación de la sangre sigue
haciéndose en los pulmones, por esto la pO2 arterial no disminuye

Porque no cambia la PO2 arterial?

Se analiza la cantidad de oxígeno que hay disuelto en la sangre. Los resultados


normales varían entre 75 mmHg y 100 mmHg

6.- La piel de Julia estaba fría al inicio del ejercicio pero al final estaba
caliente y roja. Explique los mecanismos de estos cambios

Al llegar a acumular tanto calor interno, el cuerpo necesita buscar maneras para
enfriarse y volver a su temperatura normal. Para conseguir esto, no es útil el sudar
o el aumentar el flujo sanguíneo de la piel, ya que haciendo esto lo que se
consigue es que la sangre caliente llegue a la superficie de la piel y el exceso de
calor transfiera el aire. Por eso cuando ella hizo ejercicio su piel se puso roja y
caliente, esto se debe a una manera eficaz para conseguir regular la temperatura
corporal.

También podría gustarte