Está en la página 1de 3

Programa

Miércoles 5 de setiembre
Sala A 11 (Almirante Barroso 10)

10:00 – 11:00 Conferencia inaugural:


Vilém Flusser y el ojo salvaje: notas para una teoría flusseriana del cine
Erick Felinto (UERJ)

En uno de sus textos inéditos, escrito probablemente en los años 1960, Vilém Flusser desarrolla
un argumento próximo de ciertas premisas básicas de Deleuze respecto al cine. Según Flusser,
el cine es una forma de pensamiento. Lo esencial en la experiencia del cine es su capacidad de
vehicular y desarrollar nociones filosóficas, incluso en formas más poderosas que las del propio
discurso filosófico tradicional. Al tomar como estudio de caso la película “El Ojo Salvaje” (1959),
de Fellini, Flusser intenta demostrar como el cine, por medio de su estructura determinada por
las “técnicas” y “instrumentos”, configura un espacio cultural poderoso para la producción de
conceptos. La obra de Fellini pone en relieve una cuestión central de la filosofía (según Flusser),
pero con “dimensiones y contornos nuevos” producidos precisamente por medio de sus rasgos
expresivos específicos. Sin embargo, en su breve ensayo Flusser no llega a desarrollar una
justificación para ese “poder filosófico” del cine. La hipótesis de esta ponencia es que la pista
esencial para desvendar la obscuridad flusseriana se encuentra en una observación puntual del
texto, cuando el autor advierte que es quizás en la película “no excepcionalmente ‘grande’” que
la fuerza filosófica expresiva del cine adquiere intensidad especial. El objetivo central de este
trabajo consiste no solamente en un intento para entender la misteriosa observación de Flusser,
sino también esbozar los contornos de una teoría del cine en el pensamiento flusseriano. En los
fragmentos del pensador que están preservados en el Archivo Flusser de Berlín, encontramos
una percepción del cine como tecnología de producción del nuevo – y cuyo interés cultural para
el hombre contemporáneo reposa, también, en su relativa juventud histórica. En este sentido,
hay que atentar para la creencia de Flusser en el cine como una arte del futuro, cuyas
capacidades están todavía muy lejos de haber sido plenamente desarrolladas. El cine y sus
potencialidades poshistóricas (nachgeschichtlichen Potentialitäten) aguardan la emergencia de
una nueva relación con el aparato, capaz de explorarlo plenamente.

11:00- 11:15 Pausa

11:15 -12:45 Mesa 1: Aspectos mediales de la imagen

Análisis crítico del enfoque medial sobre imágenes de Hans Belting


Roberto Rubio (UAH)

Uno de los primeros desarrollos sistemáticos de un enfoque medial acerca de la imagen


corresponde a Hans Belting. La ponencia presentará la propuesta de Belting, destacando el
marco de discusión en el que esta se inscribe, así como los principales conceptos y
planteamientos que ofrece. Asimismo, se realizará una evaluación de las fortalezas y
vulnerabilidades del enfoque beltinguiano.

Aspectos mediales de la imagen a la luz del enfoque intermedial


Ana María Risco (UAH),

Aunque la imagen como dominio general es considerada un medio específico situado en relación
de homología y diferencia con otros medios de representación --como la palabra y el sonido-- no
todo análisis de la imagen es del orden de lo medial. Diversos enfoques y perspectivas
perfectamente validados como formas de conocimiento o interpretación de la imagen, de hecho,
inadvierten o se desinteresan por la cuestión del medio. El enfoque medial constituye así, uno de
los caminos posibles para el conocimiento de la imagen, que no agota el problema que ella
propone siendo por otra parte imprescindible para su configuración. Su éxito como modelo de
análisis parece depender, en todo caso, de que logremos en primera instancia identificar cuáles
serían las dimensiones o aspectos propiamente mediales de la imagen, o aquellos que la signan
como un objeto inscrito, facturado, agenciado y relativo a una historicidad técnica y cultural. En la
presentación intentaré dar cuenta de algunas aproximaciones que, con Paula Dittborn, hemos
hecho a aquellos aspectos que podrían determinar la condición medial de la imagen,
centrándome fundamentalmente en los rendimientos críticos que el enfoque intermedial aporta a
ese ejercicio.

Lo medial y no medial en la imagen: elementos para una distinción


Paula Dittborn (UAH),

En algunos casos en los que efectivamente se ha realizado un análisis medial de la imagen, o un


análisis de la imagen en tanto medio, podemos encontrar un reconocimiento de la existencia de
diferentes medios de la imagen, cada uno de los cuales habría de constituir, de alguna manera,
un medio en sí. La diferencia entre cada uno de esos medios estaría establecida de acuerdo a
principios que podríamos considerar sustanciales, al menos durante un tiempo –dado que
poseen, de todas maneras, un carácter histórico y cultural. En ese sentido, resultan precursores
los intentos modernistas por establecer los principios propios de la pintura; no tanto por la
asertividad de esos principios como por el reconocimiento de estas subcategorías al interior de la
imagen como medio –tal como incluso lo han señalado sus más célebres detractores. En esta
presentación intentaré explicar cuáles son los indicadores que, con Ana María Risco, pensamos
que podrían ayudar a diferenciar un medio de la imagen de otro, y con ello cuáles son las
dimensiones de una imagen que tributan a un análisis medial (y cuáles no).

12:45-15:00 Pausa almuerzo

15:00-16:30 Mesa 2: Cuerpo Imagen (In)visibilidad

Imágenes invisibles: hacia una semiótica asignificante de la imagen


Claudio Celis (UACh)

Partiendo de la noción de “imágenes invisibles” propuesta por Trevor Paglen, esta presentación
intenta explorar la relación entre imagen y poder en un contexto donde gran parte de las
imágenes están siendo producidas por y para algoritmos. Esta “automatización de la mirada”
transforma en obsoletas a categorías tradicionales utilizadas para comprender las imágenes
tales como representación, mimesis, reconocimiento, identificación, significación, etc. Como
alternativa a estas categorías, esta presentación propone utilizar el concepto de semiótica
asignificante propuesto por Félix Guattari para explicar la relación entre imagen y poder en este
nuevo contexto. Como caso de estudio, esta presentación se concentra en la tecnología de
reconocimiento facial algorítmico y en las consecuencias políticas de esta tecnología. La última
sección explora el trabajo de algunos artistas visuales que utilizan algoritmos de reconocimiento
facial para desarrollar una crítica a la masificación de esta tecnología. Esto último exige repensar
la noción de emancipación en un contexto donde el sujeto pareciera ya no ocupar un rol central
para la reproducción de las relaciones de poder.
Materialidade, corpo e sentido: ensaios de aproximação
Marcos Arraes (UFT)

Esta comunicação insere-se no campo das Materialidades da Comunicação para propor a


análise da emergência de um novo regime visual e novas políticas de consumo nos anos 50 e 60
no Brasil. O diálogo assume uma perspectiva de Estudos Visuais e procura demonstrar que a
profusão de imagens no período em questão, longe de produzir uma "perda do mundo
hermeneuticamente induzida", é produtora de presença. Em outras palavras, a partir de um
estudo histórico de caso, buscar-se-a compreender como a linguagem imagética, para além de
ser um domínio exclusivo da cultura de sentido, como pretendem alguns, produz efeitos estéticos
tangíveis aos corpos e, portanto, produzem presença.

16:30-16:45 Pausa

16:45-18:00 Presentación del libro Rituais da percepção (eds.: A. Müller y A. Martoni)

17:30 -18:30 Diálogo con tesistas de la Red Imagenlat

También podría gustarte