Está en la página 1de 17

EDUCACIÓN INICIAL

INTEGRANTES:
LAURA CRISTINA MURILLO ARIAS
YARLEY PALACIOS PALACIOS
SANDRA MILENA CÓRDOBA SERNA
NILDA RIVAS IBARGUEN
LAUREN LORENA TORRES CAICEDO
YENNY ALEXANDRA MORENO IBARGUEN
YARLEICY CUESTA MOSQUERA

DOCENTE: LEONOR HURTADO MURILLO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CÓRDOBA


FACULTAD: EDUCACIÓN
PROGRAMA: EDUCACIÓN INFANTIL
IV-B DIURNO
ASIGNATURA: PRACTICA I. DE OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN EN EL
AULA
QUIBDÓ

2019
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 3

2. OBJETIVOS 4

3. JÚSTIFICACIÓN 5

4. DESARROLLO 6 – 15

5. CONCLUSIÓN 16
INTRODUCCIÓN

EL siguiente trabajo se basa acerca de todo lo relacionado con la Educación


Inicial; dentro de la misma se trabaja para favorecer al desarrollo del niño y
espera ver resultados óptimos en su aprendizaje.
La Educación Inicial es la educación que el niño recibe en sus primeros años
de vida (0-6), ésta es una etapa muy importante en el desarrollo del niño, ya
que se le puede despertar sus habilidades físicas y/o psicológicas, su
creatividad, se le puede enseñar a ser autónomo y auténtico; que más adelante
le pueden servir para abrirse mundo por sí solo.
La educación inicial requiere de un tratamiento específico, porque estos
primeros años son decisivos y porque el niño es sencillamente eso, un niño en
proceso de maduración, de desarrollo; en base a esto se puede decir que la
primera infancia es una etapa fundamental en el proceso de desarrollo y
formación de la personalidad, e el niño comienza a aprender desde el momento
de su concepción, retroalimentando, su mundo interno de todo lo que recibe del
exterior; la Educación Inicial ayuda a fomentar el desarrollo intelectual.
Antes el niño era considerado como un hombre pequeño, el cual tenía las
mismas obligaciones que un adulto, es decir, desde muy pequeños se iban a
trabajar y ayudaban a sostener económicamente su casa. En la actualidad se
ha cambiado la manera de ver y de tratar al niño; ya que se busca fomentar la
interacción del niño con la familia y con la sociedad, se lo ve como persona y
fuente de conocimiento
Dentro del trabajo y practicas desarrolladas en torno a la educación inicial, se
busca desarrollar de manera al niño  para que se pueda determinar cómo será
el futuro adulto, puesto que los primeros años de vida del niño, ponen los
cimientos para un crecimiento saludable donde se ve influenciado por su
entorno.

Trabajar dentro del área de la educación infantil ha sido una experiencia


gratificante para mí ya que de esta manera puedo realizar prácticas y trabajar
en lo que más me gusta, que es el trabajo y la intervención con niños en edad
pre-escolar.
Dentro de esta materia se trabajará con tres niños que se encuentren
escolarizados de 3 a 6 años de edad, realizando observaciones, intervenciones
con la familia y reflexiones acerca de las mismas.
OBJETIVO

La educación inicial es la primera salida del niño de su núcleo familiar. Importa


una experiencia única, que puede ser vivida con alegría o no; y que marcará
las posteriores etapas de la escolarización. Siempre importa una situación de
expectativa, de miedos e incertidumbre, donde padres y maestros tendrán que
trabajar conjuntamente, para que no se vuelva traumática. La socialización del
niño con otros niños, sobre todo si no tiene hermanos puede implicar aprender
a compartir, sentirse observado, querido o atacado; y solo se puede crecer si
todas estas situaciones poseen la contención necesaria por parte de los
adultos. Es común en esta etapa las agresiones físicas, sobre todo cuando les
es difícil comunicarse verbalmente entre los niños más pequeños, por no estar
aun totalmente desarrollada su oralidad. La vigilancia de los maestros en estos
primeros años debe ser constante para impedir estas agresiones, e incluso
accidentes, pues su habilidad motora tampoco está totalmente desarrollada.
incentivar la estructura cognitiva, la imaginación, la expresión oral y escrita, la
maduración sensorial y motriz, la expresión a través de juegos y expresiones
artísticas, el deporte, la socialización y la internalización de valores éticos y
afectivos.
Estimular la integración social, la cooperación y solidaridad con el grupo, la
valoración de su medio ambiente.
Crear y fortalecer vínculos entre familia y escuela, tratar de prevenir las
desigualdades de todo tipo entre los niños y atender a ellas con programas
especiales.
La Ley 26.206 de 2006 conforma al sistema educativo nacional en cuatro
niveles: inicial, primario, secundario y superior
JUSTIFICACIÓN

Pensamos que muchos padres de familia dudan mucho sí su niño debe


ingresar a temprana edad al pre-escolar y muchas de las dudas que tienen es
por no saber los beneficios que esto podría traer, por lo tanto, es bueno que se
informen mucho más sobre el tema antes de pensar que sería una locura que
un niño ya pueda empezar a aprender sobre futuros conocimientos. Lo cierto
es que como muchos dicen, esta etapa cognitiva es la esencial para que el niño
absorba toda la cantidad de experiencias significativas y vaya desarrollando
conocimientos previos a lo que realmente sería la materia en sí. Desde el
vientre de la madre se puede ir ya estimulando al niño para luego el ir
construyendo sus propios conocimientos. 
Los padres de familia piensan que lo mejor para ellos es quedarse en casa,
porque es la etapa que más dependen de los padres y es cierto, pero por eso
mismo, los padres deberían de pensar exclusivamente en el niño sin tener
miedo de que ya no estará cerca de ellos, sino más bien forjando la confianza
en él para que pueda ser capaz de valerse por sí mismo, muchas de las
actitudes y reacciones del niño son consecuencia de lo que los padres mismos
les transmiten. Cualquier problema del niño ya sea de aprendizaje, social o
emocional tiene que ver con acontecimientos previos del ambiente en el que se
desenvuelve, de la formación que recibe en el hogar y lo que le transmiten los
padres, no solo hereditariamente uno obtiene la mayor cantidad de
características de la personalidad, sino también de lo que el niño observar a su
alrededor.
Un niño no querrá ir al Pre-escolar si es lo que su padre realmente no desea,
porque ese temor o inseguridad el niño asimila y por supuesto no podrá ver
algo positivo acerca del tema, sino más bien lo verá como una separación
forzada de sus padres, no tendrá la intención de aprender o abrirse a nuevas
personas y nuevas experiencias, de por sí ya se crea una inseguridad en el
niño que podría ser que percute por el resto de su vida. Es clave el
comportamiento y las decisiones del padre, desde decidir cómo educarlo hasta
ver en qué tipo de institución ponerlo, es un trabajo difícil, pero será la mejor
para el niño. Es muy duro para un padre aceptar que su hijo está creciendo,
pero tienen que pensar que es el futuro de ellos lo que vale más y tiene que
saber que su hijo en un futuro siempre se lo agradecerá.
LA EDUCACIÓN INICIAL

Hablando a cerca de la historia de la educación de la primera infancia. La


primera infancia cumple con una función distincial que tiene que ver con
respuestas a las necesidades básicas de las niñas y niños como; la protección,
alimentación y sobre todo la salud.
Tiene una función educativa y una finalidad las cuales se empatizan de una
educación en función del ingreso de las niñas y niños del primer grado.
Anteriormente los niños y niñas no eran atendidos necesariamente en los
hospitales debido a las situaciones irregulares de la mala condición, pobreza o
enfermedad y espacios hospicios y asilos.
Luego de eso se creó escuelas y jardines infantiles inicialmente privados de
manera en que se diera una orientación importante para el desarrollo de los
niños y niñas basada en los postulados como: Comenio, maría Montessori y
Decroly.
Además de eso los jardines infantiles nacionales más populares del ministerio
de educación nacional da a conocer un interés particular. Los cuales les pueda
brindar a los niños y niñas, familiares una buena oferta educativa.
Por otro lado, la educación inicial nace como conducto que funciona como el
único medio para sectores de la población.

Cuando el ministerio de educación nacional denominó a “grado cero” fue con el


objetivo de preparar muy bien a los niños y niñas para transcender la
educación primaria.
El avance en participación y responsabilidad de las familias con la educación
de sus niños y niñas se hace a través de los programas gubernamentales que
promueven.
Cuando se plantea desde la educación prescolar y se identifica como el grado
de transición a la básica primaria.
Además, se avanza en el planteamiento de lineamientos curriculares que
propone el ministerio de educación y dimensiones que estructuran y otorgan
particularidad de educación preescolar.
El comienzo del compromiso adquirido por el país en el tema de la convivencia
de derechos del niño, se inicia un proceso que incrementa a muchos actores
sociales para las orientaciones de políticas con el objetivo de obtener
beneficios favorables en cuanto a la primera infancia.
En el momento del ciclo vital y la búsqueda del desarrollo integral como
propósito de toda acción fijando una perspectiva de derechos.
Paso a paso el ministerio de educación nacional afirma el significado de
atención integral a la primera infancia, se entiende como un proceso educativo
orientado a promover el desarrollo de todos los niños y niñas del país desde su
nacimiento.
El concepto de educación inicial amplia el derecho a la educación en este
rango de edad, es decir el derecho a la educación no se da desde los 3 años
como era en la educación preescolar, sino que es a partir del nacimiento.
Además, resulto la política pública de atención integral a la primera infancia que
resultó de las experiencias vividas, se discutió sobre el significado de ser niño o
niña de primera infancia sobre sus derechos y educación inicial, no desde la
perspectiva sino desde una mirada de atención integral que les da una
identidad particular de acuerdo con la ley 1098 de 2006 en 2007.

Por otro lado, la atención integral a la primera infancia impulsó desarrollos


importantes para la educación inicial en materia de línea pedagógica.

¿QUE ES EDUCACIÓN INICIAL?

Educar en la primera infancia significa proponer por parte de distintos


miembros de la sociedad, acciones contundentes para lograr inmersión de las
nuevas generaciones en la cultura que contribuyan a su estructuración como
seres sociales para que aprendan a convivir con otros a la medida en que
adquiere y hace propias las reglas y normas de la sociedad, y contar con las
condiciones de bienestar que les permita tener una vida digna, al mismo
tiempo, es un proceso que responde a las apuestas, sociales, culturales y
políticas de una sociedad en relación con el sujeto que se deja formar.
La educación inicial es un proceso intencional para promover el desarrollo de
los niños y niñas menores de seis años mediante acciones interrelacionadas en
intersectoriales que vinculan desde el ejercicio de educar a los diferentes
actores que se encargan de esta función (maestros(A) y agentes educativos).
Es intencional porque es sistemática, estructurada y planeada, es decir, las
acciones propuestas por las maestras o maestros y agentes educativos no
surgen espontánea o al azar sino que se vinculen a propósitos e intenciones
formativas, se organizan, se disponen, se revisan, se reflexionan y en esta
medida, se considera su pertinencia, oportunidad y calidad para el proceso
formativo de los niños y niñas; al ser la educación un acto intencional, se
considera que quienes la llevan a cabo (educadores, pedagogos, etc.) han
recibido esta delegación, por lo que sus prácticas se institucionalizan a través
de la definición de finalidades, espacios, tiempos, actores, reglas y roles para
realizarla, aunque es un derecho impostergable de la primera infancia, la
educación inicial se constituye en un estructurante de la atención integral y su
objetivo es potenciar intencionalmente el desarrollo integral de las niñas y niños
desde su nacimiento hasta los seis años, partiendo del reconocimiento de
características y de las particularidades del contexto en que viven o se
desenvuelven, favoreciendo interacciones que se generan en ambientes
enriquecidos por medio de experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado.
Se considera a la niña y al niño seres activos y participativos de su propio
desarrollo, reconociendo las diferentes formas en que ese desarrollo
constituye, así como las capacidades y potencialidades que poseen y con la
base en las cuales han de ser educados.

¿Para qué educar en la primera infancia?


Educar en la primera infancia contribuye a las disminución e inequidad a través
del mejoramiento de la ciudad y las posibilidades de acceso, es por ello que la
primera infancia no es solo un acto pedagógico, sino que conlleva a claridades
y compromisos políticos, sociales y culturales frente al niño y a la niña que se
desea formar; la primera infancia reconoce que las niñas y niños son sujetos de
derechos y protagonistas de su propio desarrollo, propiciando y garantizando
relaciones y experiencias que favorezcan la construcción de su identidad, el
desarrollo de la autonomía y participación activa y genuina de los niños y las
niñas para dinamizar, construir , recrear y apropiar las características del
contexto en que se desenvuelven.

¿Qué procesos otorgan sentido a la educación inicial?


Es necesario tener presente que las interacciones significativas, la disposición
de ambientes enriquecidos y las experiencias pedagógicas intencionadas son
los procesos que otorgan sentido a la educación de los niños y niñas de
primera infancia, por eso los maestros han de tener en cuenta las siguientes
consideraciones.
Las actividades rectoras no son medios fines ni herramientas de la acción
educativa y pedagógica, estás hacen parte de la naturaleza del ser del niño y
de la niña. Por lo tanto, los ambientes y las experiencias pedagógicas deben
otorgarles un lugar relevante en la cotidianidad de la educación inicial.
La revisión de las rutinas que se han establecidos con el propósito de promover
en las niñas y niños los estilos de vida saludable en relación con la
alimentación, auto cuidado, autonomía y aseo personal.
Los momentos de la atención como la alimentación, el cambio de pañal, el
control de los esfínteres, el sueño la organización de los espacios y materiales
entre otros se convierte en situaciones de intercambio y comunicación
potenciadora del desarrollo de los niños y niñas.

¿Cuáles son los espacios en los que acontece la educación inicial?


Independientemente de la modalidad prescribe lugares físicos en el que se
lleva a cabo y también lugares para el desarrollo de los distintos procesos y
actividades ya que este está enfatizado en que la educación inicial se
caracteriza por fundamentar su intención pedagógica y particularidades de los
niños y niñas este propende por la generación y de mejores condiciones
dotando el que hacer y la atención del talento humano idónea.

¿Qué enseña y que se aprende en la educación inicial?


Desde el punto de vista el juego, la explotación artística y la literatura se
constituyen las actividades rectoras que hacen parte de la vida cotidiana de los
niños y las niñas en esta medida puede decirse que forman parte de los
contenidos de la educación inicial lo que hace el maestro, maestra, agente
educativa es propiciar experiencias pedagógicas y diseñar ambientes en los
que estén presentes las actividades rectoras para que los niños creen,
imaginen, inventen, construyan conocimientos, jueguen, planteen hipótesis,
expresen emociones , ideas es decir que se desarrollen de forma integral.

LA NIÑA Y EL NIÑO EN PRIMERA INFANCIA

Los niños y las niñas son titulares de derechos que sean seres sociales y
diversos. En ellos y ellas debe reconocerse su carácter social, sus capacidades
para hacer parte en la vida de la sociedad, desarrollarse y crecer en la
interacción con otros entre los cuales requieren de personas adultos, además
de ambientes participativos que construyan a garantizar su desarrollo.
La niña y el niño desde su nacimiento se relacionan con otros, con ellos
mismos y con el medio dentro de un contexto social y cultural particular al cual
se van integrando como protagonistas de su propio desarrollo con sus
capacidades, potencialidades ritmo, estilos propios que los hacen únicos,
singulares y diferentes.

MODALIDADES DE ATENCIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL


(ICBF)

La comisión intersectorial de primera infancia CIPI de la cual hace parte el


ministerio de educación nacional, definió las modalidades de atención para
lograr coherencia al reorganizar los servicios y unificar criterios entre sectores
al momento de garantizar la atención que requieren los niños y las niñas para
lograr su desarrollo integral.
Para iniciar es preciso reconocer que la familia es por excelencia el escenario
en el cual se inicia la atención integral de los niños y las niñas presto que es el
primer agente socializador y educador. Aun así, no es un escenario exclusivo
para la atención integral, la familia desde el momento mismo de la concepción
empieza a participar en espacios dirigidos a crear condiciones que favorecen el
desarrollo infantil de los bebes seguidos por escenarios de salud y escenarios
de participación pública.
Las modalidades están orientadas a garantizar el desarrollo de una atención
integral y una educación inicial de calidad de los niños desde la gestación hasta
su ingreso al sistema educativo en el grado preescolar.
Las tres modalidades de atención a la primera infancia son: Modalidad
Institucional, modalidad en medio familiar y modalidad propia.

MODALIDAD INSTITUCIONAL

Su objetivo es potenciar el desarrollo integral de niños y niñas de primera


infancia a través de los servicios de educación inicial en el marco de la atención
integral con estrategias pertinentes u oportunas y de calidad para el goce
efectivo de los derechos.
Modalidad institucional
Centro de desarrollo infantil(CDI)
Son espacios que se adecuan para atender a los niños y niñas menores de 6
años, desde los 6 meses hasta los 5 años de edad. En estos CDI se pueden
atender desde 100 niños hasta los 600 niños o usuarios
-la alimentación (Transcribir)
-se atienden a los usuarios durante 210dias hábiles al año según en la fecha en
que se realice el contrato es un servicio gratuito para los niños de primera
infancia especialmente para niños de 2 a 5 años
Se conciben como instituciones dirigidas a atender y promover un desarrollo
integral a través de la educación inicial con la participación de personal
capacitados en la formación integral del niño.
Hogar infantil (HI)
Es un servicio de atención donde se organiza el servicio de la educación inicial,
en los niños menores de 5 años la atención se brinda (transcribir)
Se atienden los niños y niñas durante 210 días hábiles del año según la fecha
en la que se inscriben. La familia hace un aporte económico al hogar el cual se
determinará de acuerdo a sus actividades
Jardín social
Es una atención para niños desde los 6 meses hasta menores de 5 años, que
agrupan hasta 32 hogares comunitarios familiares la alimentación se brinda
(transcribir)
Hogar múltiple
Es un servicio de atención que agrupa un determinado número de hogares
comunitarios de bienestar, la alimentación se brinda.

 Hogar Empresarial
Es un servicio de atención que se presta en un sitio especialmente adecuado
por la empresa, la atención es a niños desde 6 meses hasta menores de 5
años, hijos de los trabajadores de más bajos ingresos con el apoyo y
cofinanciación, de las empresas donde estos laboran.
La alimentación se brinda de acuerdo con el grupo etáreo de la siguiente
manera:

- Edad: 4 a 4 años 11 meses; 3 tiempos de comida con un aporte


nutricional de 69%.

- Edad: 1 a 3 años 11 meses; 3 tiempos de comida con un aporte


nutricional del 70.1%.
- Edad: 9 a 11 meses: 3 tiempos de comida con un aporte nutricional
77.6%.

- Edad: 6 a 8 meses tiempos de comida con un aporte nutricional de


78.8%.

Durante los días en la que según la fecha que se suscribe el contrato.


También definen la cuota con la asamblea de padres y ellos mismo son los que
participan para este tipo de detalles.

Se le brinda el servicio a niñas y a niños de primera infancia, principalmente en


edades de 2 años a menores de 5 años y hasta los 6 años de edad en
transición. También pueden ser atendidos niños y niñas entre los 6 meses y los
2 años siempre y cuando su condición lo permita y que la unidad de servicio
cuenta con las condiciones requeridas para entender esta población.

 Desarrollo infantil en establecimientos de reclusión – DIER


Es una modalidad diseñada de manera conjunta por el INPEC y el ICBF en
cumplimiento al código penitenciario y carcelario, para prestar servicios de
atención integral en las reclusiones de mujeres que cuentan con permanencia
de menores de 3 años hijos de internas, gestantes y, madres lactantes.
La alimentación se brinda de 3 – 4 comidas;
- Desayuno
- Refrigerio
- Almuerzo
- Refrigerio
Se brinda el alimento los 365 días del año, es gratuito.
Se les brinda a niños hasta los 3 años de edad que permanecen con sus
madres.

 HCB
En este servicio los agentes educativos capacitados, se responsabilizan del
cuidado y atención de un grupo de 12 a 14 niños y niñas. En un hogar familiar
solo se podrán atender máximo dos niños y niñas entre a 6 a 18 meses de
edad.
La alimentación se brinda de la siguiente manera:
- Edad 4 a 4 años 11 meses: 3 tiempos de comida

- Edad 1 a 3 años 11 meses: 3 tiempos de comida

- Edad 9 a 11 meses: 3 tiempos de comida

- Edad 6 a 8 meses: 3 tiempos de comida

Se atienden 200 días al año es gratuito de acuerdo con los criterios del ICBF
son familia de zonas urbanas y rurales.

 HCB Integrales
Este está a cargo de la madres o padre comunitario quien cuenta con el apoyo
de un equipo interdisciplinario conforme a la estructura definida, esto es con el
fin de realizar acompañamiento y apoyar el desarrollo de interacciones
intencionales.
Aquí se brinda la misma alimentación que en el HCB. También se atienden 200
niños al año, es gratuito y hacen lo mismo que en HCB.

 HCB AGRUPADOS
El servicio opera bajo la agrupación de 2 a 7 ahogares comunitarios familiares
en una misma planta física la cual debe contar con la infraestructura necesaria
para su funcionamiento.
Los encargados de la atención en este tipo de servicio son madres o padres
comunitarios más el coordinador pedagógico y auxiliar de servicio generales
dependiendo a el número de usuarios de la UDS.
La alimentación se brinda de acuerdo con el grupo etáreo de la siguiente
manera.

- Edad 4 a 4 años 11 meses: 3 tipos de comunidad con un aporte


nutricional de 69.8%.

- Edad 1 a 3 años 11 meses: 3 tiempos de comida con un aporte


nutricional del 70.1%.

- Edad 9 a 11 meses: 3 tipos de comida con un aporte nutricional del


77.6%
- Edad 6 a 8 meses: 3 tiempos de comida con un aporte nutricional del
78.7%.

Se atiende a 200 niños diarios al año. Se atienden niños y niñas desde los 18
meses hasta 4 años 11 meses y 29 días, pertenecientes a familias focalizadas
de acuerdo con los criterios definidos por el ICBF y las características del
servicio, atendido entre 12 y 14 niñas y niños.

MODALIDAD EN MEDIO FAMILIAR

Esta modalidad busca favorecer el desarrollo integral de niñas y niños en


primera infancia desde la concepción hasta 4 años, 11 meses 29 días, con
familias fortalecidas en sus interacciones y en sus capacidades de cuidado y
crianza.

 Desarrollo Infantil en medio Familiar – DIMF


Tiene como objetivo organizar la educación inicial, cuidado y nutrición a niños y
niñas desde la gestación de menores de 5 años, en el marco de la atención
integral y diferencial.
La alimentación se brinda de acuerdo con el grupo etareo de la siguiente
manera:
- Edad 3 a 5 años: Aporte nutricional de 73.5%.

- Edad de 1 a 2 años: 71%.

- Edad 6 a 11 meses: Entre el 76.6% y el 86.4% de aporte nutricional.

- Madres Gestantes y lactantes: 70%.

Por cada 50 usuarios se conforma una unidad de servicio (UDS) y 3 unidades


de atención (UA) es gratuito.
En zonas urbanas vulnerables el servicio atiende exclusivamente a niñas y
niños menores de 2 años y mujeres gestantes.
 Familia
Es un servicio de atención diseñado para apoyar grupos entre 12 y 15 familias
en desarrollo en la cualificación de las relaciones intrafamiliares y el
fortalecimiento de vinculados afectivos, para que apoyen el desarrollo de los
niños y niñas desde su gestación, vinculando además a otros adultos para que
participen de la crianza de los niños.
El servicio de HCB FAMI atiende exclusivamente niñas y niños menores de 2
años y mujeres gestantes que están ubicados en las áreas urbanas y rurales.

 Juego
Este juego consiste en rotar el aro a ver quién se queda con él, con el objetivo
que el niño o la niña que lo tenga pague una penitencia. Quien está diciendo
tingo, tingo, tango, tiene la libertad de hacer preguntas como ejemplo: Como se
llama tu seño, cuanto son 2 más 2 etc.

 Canción
La canción se llama la cucaracha que está debajo de mi cama y dice así.
Debajo de mi cama hay una cucaracha, échale fly si si échale más si, si, si
vuélvele a echar si, si, si otro poquito si, si, si murió la cucaracha.

MODALIDAD PROPIA

Encuentros con el entorno y las prácticas tradicionales; Para el desarrollo


de esta estrategia la disponibilidad es de 5 horas diarias o tiempo completo de
8 horas durante 5 días de la semana.

Encuentros en el hogar: Al mes se realiza 1 encuentro en el hogar por cada


usuario, la duración de la mínima será 1 hora por encuentro.

Encuentros Comunitarios: Los encuentros comunitarios se realizan en


horarios concertados con las comunidades la duración mínima es de 2 horas
afectivas de trabajo 1 vez al mes.
Encuentros grupales para mujeres gestantes y en periodo de lactancia:
Este trabajo es de 4 horas afectivas q vez al mes, cada 15 días.

CONCLUSIÓN

Podemos decir que este trabajo nos ha servido, y nos ha dejado algunos
conceptos más claros
Creemos que esta conclusión no es un cierre, sino una puerta que se abre,
porque consideramos que es nuestra responsabilidad después de haber
desarrollado el trabajo obtenido y de haber analizado todo lo que contiene, y a
seguir profundizando en todos los temas respecto a la educación inicial.
Cuando planteamos el trabajo aclaramos que somos conscientes de la
transformación a nivel educativo.
Sabemos que hay nuevas propuestas, y estamos cada vez más convencidas
que uno debe tener la mente abierta, estar dispuesta a acompañar los cambios,
pero con responsabilidad y compromiso. No tomarlo como una carga, o como
algo que requiere tiempo, es importante, Perfeccionarse en el tema, porque
ayuda a la tarea en el aula, reduce tiempos, amplía posibilidades, y, en
definitiva, en beneficios para los chicos con los que trabajamos, que merecen lo
mejor.
Uno de los aspectos más importantes en la educación de los niños con
necesidades especiales es conseguir que logren una autonomía personal que
les permita con el paso del tiempo alcanzar el mayor grado de independencia
posible para que consigan una participación cada vez mayor y puedan luchar
por lo suyo. Finalmente, lo fundamental reside en que más allá del potencial de
cada niño, es que a su alrededor encuentren el respaldo, el estímulo y los
medios necesarios para construir su plenitud. Es imprescindible que cada
integrante de la sociedad construya una mirada individualizadora y
comprometida que permita rescatar al individuo de la masa impersonal que el
ideario colectivo desinteresado o desinformado edifica de las personas con
discapacidad.

También podría gustarte