Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


Departamento Académico de la Facultad de Ingeniería de Minas

SILABO
Asignatura : GEOMECÁNICA
Código : 064C

SEMESTRE ACADÉMICO 2015-II

I.- INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 NOMBRE DEL PROFESOR : Paulino José AVELLANEDA PURI


1.2 PLAN DE ESTUDIOS : 2009
1.3 CARÁCTER DE LA ASIGNATURA : Obligatorio
1.4 NUMERO DE CRÉDITOS : 04
1.5 TOTAL DE HORAS SEMANALES : 05 Horas
HORAS TEÓRICAS : 03 Horas
HORAS PRACTICAS : 02 Horas
1.6 CENTRO DE PRACTICAS : Laboratorio de Mecánica de Rocas
1.7 FECHA DE INICIO : 24 de agosto de 2015
1.8 FECHA DE FINALIZACIÓN : 31 de diciembre de 2015
1.9 SEMESTRE ACADÉMICO : VI (Sexto)
1.10 REQUISITO ACADÉMICO : Mecánica de Rocas

II.- DESCRIPCIÓN:
El curso se ocupa del estudio teórico y práctico de las propiedades y comportamiento
mecánico de los materiales rocosos, y de su respuesta ante la acción de fuerzas
aplicadas en su entorno físico.

Analiza la resistencia y deformación de la matriz y macizos rocosos, el origen y tipo


de tensiones naturales; del mismo modo los parámetros hidrogeológicos. También
analiza la estabilidad en taludes, presas de relave y depósitos de desmonte.

III.- OBJETIVOS:
Al término de la asignatura los alumnos estarán en condiciones:
a. Objetivo General
 Diseñar excavaciones mineras desde el punto de vista de la Mecánica de
Rocas, conocer los tipos de presa de relaves y la metodología de diseño de
depósitos de desmonte.
b. Objetivos Específicos
 Diseñar excavaciones múltiples subterráneas.
 Conocer los parámetros hidrogeológicos de las formaciones geológicas.
 Analizar casos de estabilidad de taludes.
 Estar al tanto de los criterios geológicos-geotécnicos de selección de presas
de relave.
 Establecer la metodología de diseño de los depósitos de desmonte.

Página 1 de 8
IV.- EVALUACIÓN:
 Evaluaciones escritas (tres durante el semestre).
 Se tendrán en cuenta las prácticas en el Laboratorio de Mecánica de Rocas, con
el ordenador (Software Rocscience) y la entrega de ejercicios resueltos.
 Ponderación:
PRUEBAS ESCRITAS PRÁCTICAS LABORATORIO
(PE) (PL)
Primer Parcial PE1 = 0.75 PL1 = 0.25
Segundo Parcial PE2 = 0.75 PL2 = 0.25
Tercer Parcial PE3 = 0.75 PL3 = 0.25

V.- REQUISITOS DE APROBACIÓN:


 Asistencia mínima de 70% a las clases teóricas y prácticas programadas.
 Obtener como nota aprobatoria la nota mínima de:

Nota Aprobatoria = [PP1+PP2+PP3]  10,5


3

VI.- METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

a. De la Teoría
 Exposición diálogo por el docente, con la participación activa de los alumnos.
 Traducciones y comentarios de artículos de revistas especializadas.

b. De la Práctica
 Demostración y/o solución de ejercicios y problemas por el docente.

VII.- MATERIALES O EQUIPOS:


 Del docente: Diapositivas y Software.
 Del alumno: Manual de Mecánica de Rocas, Guía de Prácticas, cuestionarios de
preguntas y problemas.

Página 2 de 8
VIII.- CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS:
COMPE- AVANCE
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL SEMANA
TENCIAS %
8.1 CAPITULO I: Conocer los criterios de rotura:  Asume con interés el tema. 1 6
RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD DE LA MATRIZ ROCOSA  Criterio de Mohr-Coulomb:  Analiza los criterios de rotura de
 Resistencia y parámetros resistentes. - Suponer que el valor de la cohesión es un valor Mohr-Coulomb y Hoek & Brown.
 Criterio de rotura. próximo al 10% de la resistencia a compresión  Grafica el círculo de Mohr para la
 Deformabilidad. simple de la matriz rocosa. condición de falla en compresión 2 13
 Ensayos de laboratorio de resistencia y deformabilidad.
- Adoptar un valor del ángulo de rozamiento interno triaxial.
según el nivel de tensiones con el que se trabaja,  Investiga temas relacionados al
usar tablas o ensayos de laboratorio. presente capítulo.
 Criterio de Hoek y Brown:
- Evaluar la resistencia de la matriz rocosa mediante
el criterio no lineal, donde la representación gráfica
de la rotura es una curva de tipo cóncavo.
8.2 CAPITULO II:  Considerar que la resistencia del macizo rocoso está  Determina la resistencia de macizos 3 19
RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD DE MACIZOS ROCOSOS en función de la resistencia de la roca intacta, la rocosos de acuerdo a la geometría
 Resistencia. resistencia de las discontinuidades y de cómo éstas de las discontinuidades.
 Deformabilidad de los macizos rocosos. se distribuyan en el macizo rocoso.  Aplica el criterio de falla de Hoek-
 Considerar que el macizo rocoso está a la escala de Brown, cuando no hay un control
la obra de ingeniería en que se trabaja, de manera definido de la geometría de las
 Permeabilidad y presión de agua. isotrópica. discontinuidades. 4 26
Efecto escala.  Determinar el módulo de elasticidad del terreno para  Aplica otros criterios para obras
dimensionar el sostenimiento de una excavación subterráneas de mayor profundidad
subterránea mediante cálculos tenso- (mineras).
deformacionales.  Interpreta el comportamiento
 Conocer con precisión el módulo de elasticidad del general del macizo rocoso con la
terreno, si se pretende que los cálculos tenso- aplicación del nuevo concepto de
deformacionales que se realicen para dimensionar el “resistencia global” del macizo
sostenimiento de una excavación subterránea, para rocoso.
definir las condiciones de cimentación o para
cuantificar los movimientos de una excavación
protegida con pantallas, tengan una verosimilitud
razonable.
8.3 CAPITULO III:  Estudiar las tensiones naturales desde el punto de  Estima la magnitud de las tensiones 5 33
TENSIONES NATURALES vista de la ingeniería geológica y la mecánica de por métodos empíricos.
 Origen y tipo de tensiones. rocas.

Página 3 de 8
 Factores geológicos y morfológicos influyentes en el estado  Analizar los distintos tipos de tensiones y su origen,  Estima el valor aproximado o
tensional. así como su distribución geográfica en diferentes estimativo del estado tensional de
PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL regiones del mundo. los macizos rocosos.
 Estudiar las relaciones entre los modelos tectónicos y  Estima el estado tensional en
los esfuerzos, la variación de las tensiones con la función de relación de K (σH /σv).
profundidad y los factores más influyentes en las
mismas.
 Establecer las bases conceptuales geológicas y, en
particular las tectónicas, en las que se fundamentan
las tensiones naturales.
8.4 CAPITULO IV:  Estudiar la ocurrencia, movimiento y calidad del agua  Conoce la porosidad de las rocas en 6 38
HIDROGEOLOGÍA debajo de la superficie terrestre. rocas duras y en rocas blandas.
 Tipos de acuífero y su comportamiento.  Aplicar la física, biología y matemáticas.  Conoce la capacidad de la roca para
 Nivel piezométrico y movimiento del agua en los acuíferos.  Estudiar las rocas de origen exógeno y endógeno. transmitir agua (permeabilidad).
 Parámetros hidrogeológicos:  Establece la isotropía y anisotropía 7 45
 Porosidad y coeficiente de almacenamiento. de las rocas.
 Permeabilidad y transmisividad.
8.5 CAPITULO V:  Estudiar la estabilidad o posible inestabilidad de un  Efectúa el análisis cinemático de 8 48
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES talud a la hora de realizar un proyecto. taludes en macizos rocosos,
 Introducción.  Llevar a cabo una obra de construcción de ingeniería delimitados por un sistema
 Clasificación de los métodos de cálculo. civil, siendo un aspecto directamente relacionado con tridimensional de planos de
 Rotura planar: la geotecnia. discontinuidad. 9 52
 Geometría de la rotura planar.  Estudiar la inestabilidad de un talud, el que se puede  Realiza cálculos para estimar el
 Análisis de estabilidad en rotura planar. producir por un desnivel, relacionado a diversas conjunto de fuerzas que actúa sobre
 Rotura por cuñas: razones: la porción de tierra mediante 10 58
 Geometría de la rotura por cuñas. - Razones geológicas: laderas posiblemente métodos analíticos de cálculo. Para
 Análisis de estabilidad en rotura por cuñas. inestables, orografía acusada, estratificación, calcular las fuerzas emplean los
 Roturas circulares y curvas. meteorización, etc. siguientes métodos: 11 64
 Método simplificado de Bishop, ábacos de Hoek y Bary. - Variación del nivel freático: situaciones estacionales, - Método de las rebanadas.
SEGUNDA EVALUACIÓN u obras realizadas por el hombre. - Método de Bishop.
- Obras de ingeniería: rellenos o excavaciones tanto  Aplica métodos mecánicos para
de obra civil, como de minería. corregir fallas en taludes:
 Estudiar los taludes de roca (Mecánica de Rocas) o - Métodos de elusión
de tierras (Mecánica de Suelos), estudiados ambos - Métodos de excavación
de forma distinta. - Abatimiento de taludes
- Empleo de bermas y
escalonamientos
- Empleo de materiales ligeros

Página 4 de 8
- La consolidación previa de suelos
compresibles
- Empleo de material.es
estabilizantes
- Empleo de estructuras de
retención
- Empleo de pilotes
- Empleo de contrapesos al pie de
fallas
- Anclajes
- Uso de explosivos
- Empleo de vegetación
8.6 CAPITULO VI:  Realizar un estudio Geológico Geotécnico para el  Se preocupa por la seguridad, 12 71
TÚNELES diseño de un Túnel. primordialmente en las operaciones
 Soporte natural en túneles:  Conocer los mecanismos de inestabilidad en Túneles mineras subterráneas o a tajo
 Juntas en túneles. y Taludes rocosos, que son controlados por el grado abierto.
 Múltiples túneles de alteración y por las anisotropías existentes en el  Identifica y registra las grietas y
 Soporte de túneles: macizo rocoso (estratificación, juntas y fallas). fisuras, compara estos datos con las 13 76
 Patrón de empernado – refuerzo de roca.  Conocer las propiedades de la matriz rocosa: exploraciones previas, e identifica
 Combinación de soportes. frecuencia y tipo de las discontinuidades. las áreas de preocupación.
 Estudiar el grado de fracturación (índice RQD), el  Evita un colapso de la mina, ya que
tamaño y forma del macizo, sus propiedades detecta al instante cualquier
hidrogeológicas, el grado de meteorización o alteración en estratos de roca
alteración, el estado de tensiones in situ y presencia locales.
de agua.  Toma con mucha antelación las
medidas de seguridad.
8.7 CAPITULO VII:  Seleccionar los materiales y su distribución o  Conoce la filosofía de diseño: evitar 14 82
PRESAS DE RELAVE zonificación dentro de la sección de la presa, así fallas y accidentes.
 Introducción. como el análisis de las condiciones de inicio, que  Efectúa la caracterización física,
 Tipos de presa y estructuras auxiliares. pueden afectar el comportamiento de la estructura. mecánica y dinámica de los
 Criterios geológico-geotécnicos de selección de presas.  Efectuar los siguientes Análisis: materiales de relave. 15 90
 Materiales geológicos para la construcción de presas. - Estabilidad contra el desbordamiento.  Evalúa la estabilidad dinámica del
- Estabilidad contra el flujo incontrolado depósito.
- Estabilidad contra la erosión interna.  Conoce los métodos de
- Estabilidad contra la licuefacción. construcción de presas de relaves:
 Estudiar las fallas en depósitos de relaves por eventos Método aguas-abajo, Método
sísmicos. aguas-arriba y Método línea central.

Página 5 de 8
8.8 CAPITULO VIII:  Diseñar y construir botaderos de desmonte para el  Caracteriza el terreno de 16 95
DEPÓSITOS DE DESMONTE almacenamiento de material de desmonte que se cimentación desde el punto de vista
 Metodología de diseño y materiales. genera en la explotación minera. geológico-geotécnico.
 Depósitos sobre suelos blandos.  Evaluar las características geotécnicas del suelo de la  Determina las propiedades física y
 Depósitos a media ladera. cimentación y las propiedades físicos-mecánicas del químicas y parámetros que gobierna 17 100
TERCERA EVALUACIÓN material de desmonte. la resistencia.
 Evaluar la condición de estabilidad física del botadero  Evalúa las condiciones hidrológicas
para proyectar obras de estabilización. y sistemas de drenaje.
 Diseñar obras de drenaje de aguas superficiales y  Evalúa las condiciones de peligro
sub-superficiales. sísmico.
 Efectúa el análisis de estabilidad
física de los taludes proyectados del
botadero de desmonte.

Página 6 de 8
IX.- BIBLIOGRAFÍA:

1) B.H.G. Brady, E.T. “ROCK MECHANICS FOR UNDERGROUND MINING”


Brown University of Western Australia
Kluwer Academic Publisher, 614 Págs.
Third Edition
New York - USA, 2005.
2) DONAL M. RAGAN “GEOLOGÍA ESTRUCTURAL – INTRODUCCIÓN A LAS
TÉCNICAS GEOMÉTRICAS”
Departamento de Geología, Arizona State University
Edición Omega S.A., 1ra. Edición, 207 Págs.
Barcelona – España, 1980.
3) E. “EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS EN ROCA”
HOEK/E.T.BROWN McGraw-Hill, 634 Págs.
México – Marzo de 2004.
4) GONZALES DE “INGENIERÍA GEOLÓGICA”
VALLEJO, Luis L. PEARSON Prentice Hall, 715 Págs.
Madrid – España, 2004.
5) JUÁREZ BADILLO – “MECÁNICA DE SUELOS”
RICO RODRÍGUEZ Tomo 1 – Fundamento de la Mecánica de Suelos, 642 Págs.
Tomo 2 – Teoría y Aplicaciones de la Mecánica de Suelos, 703
Págs.
Tomo 3 – Flujo de Agua en Suelos, 413 Págs.
Tercera Edición, LIMUSA Noriega Editores.
México, 1998.
6) MARTÍNEZ VARGAS, “GEOTECNIA PARA INGENIEROS CIVILES MINEROS
Alberto J. GEÓLOGOS”
Volumen I – Principios Básicos, 1990, 425 Págs.
Volumen II – Mecánica de Suelos, 1991, 315 Págs.
CONCYTEC, U.N.I., Universidad San Martín de Porres.
Lima – Perú.
7) RAMIREZ “MECÁNICA DE ROCAS APLICADA A LA MINERÍA
OYANGUREN P. y METÁLICA SUBTERRÁNEA”
OTROS Instituto Geológico y Minero de España, 362 Págs.
Madrid – España, 1984.
8) SAMANIEGO “APLICACIONES DE LA MECÁNICA DE ROCAS EN EL
ALCÁNTARA, SOSTENIMIENTO DE LABORES MINERAS”
Antonio Editorial P.U.C.P.
Lima – Perú, 1987.
9) William G. Pariseu “DESIGN ANALYSIS IN ROCK MECHANICS”
Taylor & Francis Group, 557 Págs.
Departament of Mining Engineering, University of Utah, Salt Lake
City, Utah, USA, 2006.

Ciudad Universitaria, 30 de julio de 2015

------------------------------------------------------------------
Ing. Paulino José AVELLANEDA PURI
NOMBRADO PRINCIPAL D.E.
PROFESOR RESPONSABLE

Página 7 de 8
APROBADO POR EL JEFE DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO:

Ciudad Universitaria, 31 de julio de 2015

-------------------------------------------------------------
MsSc. Saturnino ROSADO CARHUANCHO
NOMBRADO PRINCIPAL D.E.
JEFE DE DEPARTAMENTO

APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD

Fecha de aprobación 03 de agosto de 2015

---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
Dr. Elí Teobaldo CARO MEZA MsSc. Raúl BALDEÓN RETAMOZO
DECANO SECRETARIO DOCENTE

Página 8 de 8

También podría gustarte