Está en la página 1de 22

VICERRECTORÍA DE EXTENSIÓN

Banco Universitario de Programas y Proyectos de


Extensión -BUPPE-.

INFORME TÉRMINO DEL PROYECTO.


ITP

Medellín – Colombia
Agosto de 2016
Informe elaborado por: María Esperanza Echeverry López
Patricia Eugenia Molano Builes
Agosto de 2016

1. Código 35314

Unidad ejecutora:

i) En la Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública-


Línea de Investigación “Derecho a la salud y luchas sociales por la salud en
Colombia”- Facultad de Comunicaciones; ii) Mesa Intersectorial de
Antioquia por el Derecho a la Salud –MIAS-; iii) Corporación Grupo
Guillermo Fergusson- Bogotá.

Nombre del Proyecto:


Construcción colectiva del derecho a la salud: una iniciativa desde la
educación popular

2. Contexto de ejecución: Describa brevemente el ámbito en el que se


desarrolló el proyecto, precisando la población beneficiaria y su
caracterización.

Este es un proyecto de Extensión Solidaria, basado en la educación popular,


en la comunicación para el cambio social y, transversalmente, en el
pensamiento crítico. Se llevó a cabo a través de una Escuela Popular de
Líderes en Salud, con tres componentes básicos: pedagógico, comunicativo
y de investigación, desarrollando como actividades centrales las siguientes:
i) Seminarios Formativos; ii) Tutorías a pequeños proyectos de investigación
o de intervención; iii) Sistematización de la experiencia; que se construyen
conjuntamente con 43 líderes de 22 organizaciones sociales de Medellín
(sindicatos, asociaciones de víctimas, asociaciones de usuarios,
organizaciones no gubernamentales, corporaciones barriales, comités de
participación en salud). La Escuela busca incidir en la transformación social
por la vía de la formación ciudadana en temas relacionados con el derecho
a la salud, identificados como prioritarios por los líderes, en el diagnóstico
rápido participativo, desarrollado al inicio de este proyecto.

La Escuela Popular de Líderes en Salud -EPLS- es una iniciativa de un


movimiento social de Medellín, la Mesa Intersectorial de Antioquia por el
derecho a la salud -MIAS-1. Este proyecto de Extensión solidaria acompañó
la tercera versión de EPLS a través de la línea de investigación “derecho a la
salud y luchas sociales por la salud en Colombia” de la FNSP, y se ejecutó
conjuntamente entre la MIAS, la línea de investigación, la Corporación
Grupo Guillermo Fergusson -GGF- de Bogotá,2 y la Facultad de
Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, la cual contribuyó a la
estrategia de comunicaciones del proyecto.

A continuación se describen las actividades globales ejecutadas, entre


febrero y diciembre de 2015, aclarando que la Sistematización de la
experiencia, se realizó durante el primer semestre de 2016.

i) Los 18 Seminarios formativos se realizaron quincenalmente, los días


sábados, por medio de tripletas –tres personas-: dos, de los líderes o
lideresas que hacen parte de la Escuela; y una proveniente de la MIAS o de

1
La MIAS hasta la fecha ha realizado dos versiones de Escuela, las cuales se realizaron la primera en el
2011 y la segunda en el 2013.

2
La corporación Guillermo Fergusson es una Organización No Gubernamental (ONG) de Bogotá, dedicada
al tema de salud, fundada hace 31 años; ha realizado 18 Escuelas Populares de Salud, y actualmente apoya
esta iniciativa en otras ciudades como Barrancabermeja y Medellín.
la línea de investigación; quienes condujeron las sesiones siguiendo los
lineamientos de la educación popular.3
Aunque transversalmente, la comunicación para el cambio social, orientada
al pensamiento crítico, al trabajo en equipo y al desarrollo de habilidades
comunicativas en el debate público, estuvo presente en todos los
componentes de Escuela, en el desarrollo de los seminarios formativos, fue
más sistemática.

ii) En cuanto a las tutorías, un equipo de siete personas entre integrantes


de la MIAS y de la línea de investigación realizó acompañamientos en
terreno a 8 de las 25 organizaciones que convergen en la Escuela, para
desarrollar proyectos pequeños de investigación y de intervención con las
poblaciones de base.

iii) La sistematización de la experiencia implicó un proceso de investigación


y reflexión participativa, el cual arrojó aprendizajes significativos para el
desarrollo de futuras escuelas y particularmente para la realización del
proceso de tutorías con las organizaciones. Adicionalmente, la experiencia
de sistematización generó una cartilla que se anexa a este informe

La Facultad Nacional de Salud Pública fue la responsable del proyecto por


la Universidad, y aportó: a) la experiencia y participación de los integrantes
de la línea de investigación “derecho a la salud y luchas sociales por la salud
en Colombia” para los seminarios formativos y las tutorías; b) el apoyo
logístico, y financiero; c) un componente adicional de investigación
anidando un trabajo de grado de pregrado que reconstruyó la experiencia
de Escuela Popular de Líderes en Salud4.

3
Los momentos de la educación popular tenidos en cuenta para la realización de cada sesión del
seminario formativo fueron: i) partir de la experiencia y del conocimiento de los participantes; ii) realizar
una profundización teórica; iii) volver a la práctica enriquecida; iv) evaluar la sesión.

4
Trabajo de Grado de Pregrado de la Estudiante Estefanía Arango de Gerencia en Sistemas de Información
en Salud -GESIS
3. Gestión administrativa y desarrollo del cronograma de actividades.
Componente Producto esperado Resultado y período de ejecución
Pedagógico Conformación equipo Equipo conformado (febrero 2015)
pedagógico
Realización del DRP con las Diagnóstico Rápido Participativo –
organizaciones DRP- realizado (Febrero 2015)
Realización de 18 seminarios 18 seminarios realizados (Febrero a
formativos Noviembre 2015)
Realización de 10 acciones 4 acciones colectivas realizadas
colectivas (Abril a Octubre de 2015)
Realización de 6 sesiones Un total de 6 sesiones utilizaron
utilizando los módulos los módulos formativos, a saber:
formativos de la plataforma Estado, modelos de desarrollo,
virtual políticas públicas, exigibilidad de
derechos humanos y derecho a las
salud, política de salud y seguridad
social, sistema de salud. Sin
embargo no fueron usados de
manera virtual sino con copias
físicas de los módulos debido a los
problemas técnicos de la
plataforma de Fergusson. (Marzo a
Agosto de 2015)
Realización de 5 tutorías con Entre 4 y 8 tutorías realizadas a 8
cada organización organizaciones que aceptaron el
acompañamiento. En total fueron
realizadas 60 tutorías. (Marzo a
Diciembre de 2015)
Comunicativo Conformación equipo Equipo fusionado con el equipo
comunicaciones pedagógico conformado (Marzo
de 2015)
Celebración de cumpleaños y Cumpleaños del primer semestre y
fechas especiales segundo semestre celebrados,
adicionalmente el día del padre, el
día de la madre y la navidad
también fueron celebrados. (Mayo
a Diciembre de 2015)
Actualización mensual de la No se pudo actualizar
página web de la MIAS directamente en la página web por
problemas del hosting pero en su
lugar toda la información fue
actualizada en un drive
Envío de correos invitando a Invitaciones enviadas por correo
las sesiones electrónico para participar de cada
una de las sesiones (Febrero a
Diciembre de 2015)
Envío de correos electrónicos Se acordó con los participantes de
con las conclusiones de las escuela no hacerlo y en su lugar
sesiones formativas compilar unas memorias
académicas de cada sesión y
enviarlas al final del año.
Memorias académicas elaboradas
y compartidas en CD con cada uno
de los participantes de la escuela
que asistieron al evento de cierre
(Febrero a Diciembre de 2015)
Envío de mensajes de texto En su lugar fueron realizadas
para invitar a cada sesión llamadas telefónicas al 100% de
los participantes cada 15 días para
invitarlos a participar de cada uno
de los seminarios formativos
(Febrero a Diciembre de 2015)
Implementación en cada Técnicas para el desarrollo de
sesión de técnicas para el habilidades sociales
fortalecimiento de las implementadas en el 100% de los
habilidades sociales seminarios formativos (Febrero a
Diciembre de 2015)
Investigación Conformación equipo Equipo conformado y funcionando
sistematización (Febrero de 2015)
Sistematización de la Sistematización de la experiencia
experiencia realizada y principales hallazgos
socializados por medio de una
cartilla que fue distribuida a cada
uno de los participantes y sus
organizaciones (Febrero de 2015 a
Agosto de 2016) *
Generación de una Trabajo de grado de Estefanía
propuesta de investigación Arango estudiante de GESIS
finalizado (Febrero de 2015 a
Septiembre de 2015)
Realización de 2 sesiones Se acordó con los participantes en
formativas en investigación el DRP solo implementar una
sesión (Junio de 2016)
* Este resultado fue alcanzado en Agosto de 2016

4. Ejecución presupuestal (indicadores de cumplimiento tiempo y costo).


Se debe adjuntar fotocopia de los documentos soportes.

5. Resultados obtenidos y cumplimiento de metas y objetivos:


Logros globales del proyecto:
La siguiente descripción hace parte de las prácticas pedagógicas, de
comunicación y de investigación desarrolladas en la escuela, que
cumpliendo con el objetivo general del proyecto contribuyeron a la
apropiación social del conocimiento en los participantes y que aportaron a
la dinamización de procesos de formación de sujetos políticos
comprometidos con la defensa de la salud como derecho fundamental
incidiendo en la construcción de nuevas ciudadanías en salud para el
fortalecimiento del Movimiento Social a nivel local y regional.

● Cualificación política y académica de los líderes, de los integrantes


de la línea de investigación y de la MIAS: a través de los seminarios
formativos y de las tutorías, enriqueciendo la comprensión y los
análisis de los problemas y necesidades cotidianas en salud vividos
por los habitantes de la ciudad. Los seminarios y tutorías
demostraron en la práctica, la articulación existente entre la salud y
los contextos socio-políticos y económicos que inciden en las
condiciones de vida y salud de la población.
● Integración entre los ejes misionales de la Universidad: docencia,
investigación y extensión, a través del desarrollo de los seminarios
formativos, del acompañamiento por medio de tutorías a las
organizaciones participantes y de la realización de la sistematización
de la experiencia y del trabajo de grado que reconstruyó la
experiencia de la Escuela Popular.
● Consolidación de un equipo de trabajo comprometido y capacitado
para la realización de futuros proyectos: este fue el elemento clave
para el logro de los resultados, donde se destaca el trabajo riguroso
de seguimiento a cada una de las actividades del proyecto, lo que
permitió hacer ajustes de manera oportuna, ganando en integración
y solidez técnica, igualmente se rescata el compromiso de los
integrantes de la línea de investigación y de la MIAS con la
participación voluntaria en cada una de las actividades planeadas.
● Gestión de la información: se generó un completo sistema de
información con fichas de cada una de las actividades realizadas,
actas de reuniones, seminarios formativos, tutorías, archivos
fotográficos y audiovisuales, memorias, instructivos y textos; todo
esto constituye una memoria académica documentada que facilitó la
realización de la sistematización de la experiencia y que sirve como
insumo para futuros proyectos de este tipo.
● Fortalecimiento del movimiento por la salud a nivel local, gracias al
reconocimiento que ganó la MIAS con el proyecto de escuela
logrando: consolidar las organizaciones integrantes de la MIAS,
fortalecer la capacidad organizativa de las organizaciones que
participaron del proceso de tutorías, tejer alianzas con nuevas
organizaciones tanto del sector salud como de otros sectores del
desarrollo social5 y crear vínculos entre las distintas organizaciones
que participaron del proceso, así como redes de solidaridad y apoyo
entre los distintos participantes de la escuela6.

6. Productos estimados/Productos realizados:


A continuación se describen los productos estimados consignando al frente
de cada uno la descripción de los productos alcanzados.

● Conformación de un Equipo pedagógico/Equipo pedagógico


consolidado y calificado para acompañar procesos de formación.
● Conformación de un equipo de comunicaciones/ Dada la integración
de las prácticas pedagógicas y comunicativas el equipo pedagógico
asumió ambas funciones. Las modificaciones a este producto se
explican en el siguiente apartado.
● Realización de un Diagnóstico Rápido Participativo/ Documento del
Diagnóstico Rápido Participativo elaborado con base en las
necesidades formativas de los participantes de la escuela.
● Realización de 18 seminarios Formativos/ 18 seminarios formativos
fueron realizados implementando la metodología del diálogo de
saberes y de la negociación intercultural. En cada sesión fueron
utilizadas técnicas para el fortalecimiento de las habilidades sociales
priorizadas por los participantes (trabajo en equipo, comunicación
asertiva, pensamiento crítico y pensamiento creativo).
● Participación en 10 acciones colectivas por la defensa del derecho a
la salud/ Se realizaron 4 acciones colectivas por la defensa del

5
Se destaca la articulación de Sintratextil a la MIAS luego de su paso por la Escuela Popular, desde
entonces no han dejado de participar de cada uno de los escenarios de acción de la MIAS, como son: el
martes por la salud, las movilizaciones, las reuniones y los talleres de formación interna.

6
Es de destacar que esta red de solidaridad ha continuado fortaleciéndose después del proceso de Escuela
donde los participantes continúan apoyándose entre si para resolver problemas de salud, problemas
económicos, acompañar circunstancias de duelo o simplemente para fortalecer lazos de amistad.
derecho a la salud y la vida. Las modificaciones a este producto se
explican en el siguiente apartado.
● Acompañamiento por medio de 5 tutorías para la implementación de
prácticas pedagógicas, comunicativas y de investigación desde una
perspectiva crítica con las organizaciones participantes/ De un total
de 22 organizaciones, se realizó acompañamiento por medio de
tutorías a 8 organizaciones con las cuales se logró poner en marcha 1
proyecto de investigación y 7 proyectos de intervención (3 proyectos
de comunicación organizacional y 4 proyectos de documentales
audiovisuales) El promedio de tutorías realizadas con estas
organizaciones osciló entre 4 y 8, sin contar los múltiples encuentros
que tuvieron los líderes con cada de los tutores por fuera del espacio
de la organización. Se anexa una presentación donde están
consignados los proyectos desarrollados con cada una de las
organizaciones. Las modificaciones a este producto se explican en el
siguiente apartado.
● Utilización de los módulos formativos de la plataforma virtual de la
Corporación Grupo Guillermo Fergusson en 6 sesiones de la escuela/
Los módulos formativos del Grupo Guillermo Fergusson que se
encontraban en formato físico fueron utilizados en 6 de los
seminarios para su planeación y ejecución. Las sesiones que
utilizaron dichos módulos fueron: Estado, Modelos de Desarrollo,
Políticas Públicas, Derechos humanos, Derecho a la Salud y Sistema
de Salud. Las modificaciones a este producto se explican en el
siguiente apartado.
● Celebración de fechas especiales y cumpleaños/ se realizaron dos
celebraciones de cumpleaños, una para los cumpleaños del primer
semestre y otra para los del segundo semestre, adicionalmente se
celebró el día de la madre, el día del padre y la navidad.
● Actualización mensual de la página web de la MIAS con los
contenidos de la escuela/ No pudo realizarse. Las modificaciones a
este producto se explican en el siguiente apartado.
● Envío de invitaciones y mensajes educativos de cada una de las
sesiones formativas por medio del correo electrónico a cada uno de
los participantes/ Cada seminario formativo contó con invitaciones
previas por medio del correo electrónico y adicionalmente se
compartieron mensajes educativos alusivos a las temáticas
abordadas en la escuela.
● Envío de invitaciones y mensajes educativos de cada una de las
sesiones formativas por medio de mensajes de texto a los celulares
de cada uno de los participantes / Se realizaron llamadas telefónicas
a cada uno de los participantes en lugar de enviar mensajes de texto,
dichas llamadas fueron realizadas quincenalmente y con dos días de
antelación a cada sesión formativa. Las modificaciones a este
producto se explican en el siguiente apartado.
● Conformación de un equipo de sistematización/ Equipo consolidado
y calificado para realizar sistematización de experiencias.
● Documento con los aprendizajes y recomendaciones derivadas del
ejercicio de sistematización de la experiencia de la escuela y diseño e
impresión de la cartilla educativa para compartir los aprendizajes con
los integrantes de la escuela/ la sistematización de la experiencia
concluida y cartilla educativa elaborada y socializada con los
participantes. Las modificaciones a este producto se explican en el
siguiente apartado.
● Realización de 2 sesiones formativas en técnicas y herramientas de
investigación/ se realizó 1 sesión formativa en técnicas y
herramientas de investigación. Las modificaciones a este producto se
explican en el siguiente apartado.
● Documento con una propuesta de investigación derivada de la
participación en el proceso de la Escuela Popular de Líderes en Salud
de la MIAS/ Tesis de grado elaborada por la estudiante Estefanía
Arango titulada “La Escuela Popular de Líderes en Salud y Seguridad
Social de Medellín: análisis de una trayectoria de formación
ciudadana en salud, 2011-2015”
7. Variaciones y/o ajustes realizados:
Las variaciones realizadas se describen para cada uno de los componentes
de la escuela7:

● Componente pedagógico:

Seminarios formativos: No fue posible utilizar la plataforma virtual del GGF


(Grupo Guillermo Fergusson) por problemas técnicos debido a una
actualización de contenidos que imposibilitó su uso virtual. Esto implicó que
los participantes no tuvieran acceso a los documentos en la web, sin
embargo dado que los módulos también se encontraban en físico, a cada
tripleta se le compartió copias de la cartilla correspondiente a cada sesión.
Esa situación se afrontó entregando las cartillas, distribuyendo otros
documentos relacionados antes de cada sesión de seminario formativo, y
entregando al final del proceso de escuela la compilación de las memorias
académicas elaboradas por el equipo de trabajo. Este último producto es
un logro adicional, porque no estaba previsto inicialmente.

Acciones colectivas: en principio se había propuesto realizar 10 acciones


colectivas con las organizaciones participantes de la escuela, y aunque
desde la evaluación semestral se evidenció la dificultad para realizar la
totalidad de las acciones y se propuso realizar al menos 6, solo se pudieron
realizar 4 acciones debido a la multiplicidad de agendas comunes en el
movimiento social para el segundo semestre de 2015; Sin embargo algunos
participantes de la Escuela se vincularon tempranamente y a lo largo del
2015 al plantón permanente por la salud que realiza la MIAS todos los
martes en el Parque de Berrio (Martes por la Salud)

Tutorías: se había pensado inicialmente que cada organización desarrollara


un proyecto que pudiera involucrar asesorías en cada uno de los tres
7
Estas modificaciones se realizaron con base en las evaluaciones regulares de los equipos de trabajo, de
los integrantes de la Escuela y en las contingencias de la ejecución.
componentes de la escuela: pedagógico, comunicativo y de investigación;
sin embargo, las organizaciones prefirieron profundizar en un solo
componente y por lo tanto el contenido de la tutoría se definió según el
proyecto elegido por cada organización. Por otra parte, a pesar de que en
principio se pensó realizar tutorías con las 22 organizaciones participantes,
solo 13 aceptaron realizarlas y solo en 8 organizaciones fue posible
concretarlas. Adicionalmente las organizaciones avanzaron en la realización
de cada proyecto hasta un punto intermedio, esto debido a la
heterogeneidad de los proyectos, a su inicio en tiempos distintos, y a las
diferencias en la cohesión y madurez de las organizaciones sociales para
sacarlos adelante, lo cual impidió terminarlos dentro del cronograma
establecido previamente por el BUPPE. A pesar de esta situación tanto la
Línea de investigación como la MIAS asumieron el compromiso de
continuar acompañando el desarrollo de los proyectos hasta su finalización
aun por fuera de los tiempos establecidos.

Elaboración de nuevos instrumentos: se generó la necesidad de elaborar


nuevos instrumentos para realizar las relatorías de cada sesión de
seminario formativo y para las memorias académicas, los cuales no estaban
diseñados inicialmente, pero en el desarrollo de las reuniones de los
equipos de trabajo se consideró la pertinencia de hacerlos.

● Componente comunicativo:

Actualización mensual de la página web de la MIAS: no se realizó debido a


que la MIAS tiene problemas con el hosting, sin embargo se tiene toda la
información actualizada en el drive del correo de la escuela de líderes.

Envío de correos electrónicos con las principales conclusiones de las


sesiones: en las reuniones del equipo pedagógico se acordó no realizarlas
debido a que varias personas no tenían acceso al correo electrónico y por
tanto en su lugar se decidió, a partir de una propuesta de los líderes y
lideresas entregar al final del proceso unas memorias académicas de cada
uno de los seminarios formativos.

Envío de mensajes de textos con mensajes educativos e invitaciones a las


sesiones formativas: En lugar del envío del mensaje de texto a los celulares
se realizaron llamadas directas dado que los participantes refirieron que no
siempre los leen y que prefieren la llamada telefónica8.

● Componente de investigación:

Realización de dos sesiones en herramientas de investigación: se decidió


durante el DRP realizar solo una sesión en herramientas de investigación en
los seminarios formativos. Por su parte en la organización que optó por la
realización de un proyecto de investigación se han abordado a necesidad
aspectos específicos de la investigación en las diferentes tutorías.

Sistematización de la experiencia: el desarrollo de la sistematización de la


experiencia fue un proceso arduo debido en primer lugar a que su
metodología participativa y reflexiva es bastante exigente, y en segundo
lugar a que la experiencia a sistematizar concluía simultáneamente con el
proyecto BUPPE lo cual no daba espacio para el proceso analítico e
interpretativo ni tampoco para tener lista la cartilla con los aprendizajes. En
vista de que el tiempo sería insuficiente y para tener la posibilidad de
realizarla adecuadamente, se propuso y se aprobó desde el informe parcial
semestral entregarla durante el primer semestre del 20169

Consecución de recursos adicionales para las tutorías y las memorias


académicas: Se lograron recursos adicionales a los del presupuesto del

8
Se cuenta con un registro de cada una de las llamadas realizadas invitando a las sesiones formativas.

9
Por retrasos en los trámites administrativos durante el período de vacaciones, fue necesario solicitar una
prórroga de un mes adicional, hasta el 19 de agosto, para obtener el ISBN de la cartilla de sistematización
de la experiencia, aunque este producto estaba listo desde principios de junio
BUPPE, aportados por la Facultad de Salud Pública, para cubrir el recurso
humano que apoyó todas las actividades de la Escuela, especialmente las
tutorías y los seminarios formativos.

8. Lecciones aprendidas:

● La experiencia de la construcción colectiva del conocimiento y del


diálogo de saberes es una riqueza que converge en la Escuela, el
intercambio de saberes propiciado a través de los seminarios
formativos y de las tutorías, expandió el trabajo de la línea de
investigación, además de fortalecer a la MIAS, a los líderes y a sus
organizaciones de base.
● La propuesta metodológica de conformar tripletas para la
planeación y ejecución de los seminarios formativos (tres personas
responsables de cada seminario que escogían la temática por
afinidad, donde al menos una de ellas era integrante de la línea o de
la MIAS, y las otras dos, líderes de las organizaciones). Esta estrategia
permitió la integración de los saberes académicos con los saberes
populares, el fogueo de los líderes como responsables de una sesión
formativa, el aprendizaje de técnicas interactivas y herramientas
metodológicas, el desarrollo de habilidades sociales como el trabajo
en equipo, la comunicación asertiva, el pensamiento creativo, el
pensamiento crítico, el manejo de emociones, la toma de decisiones
y la capacidad para el relacionamiento interpersonal entre otras,
generando de esta manera, la posibilidad de posicionar las relaciones
horizontales y dialógicas en el escenario pedagógico.
● Contar con un equipo pedagógico, dedicado a la planeación
acompañamiento y seguimiento de las prácticas en la escuela,
conformado al mismo tiempo por integrantes de la academia y del
movimiento social permitió por medio de un ejercicio reflexivo,
dialógico y sistemático, identificar dificultades, potenciar
oportunidades, reorientar prácticas y corregir errores a lo largo de
todo el proceso.
● La comunicación permanente con los participantes de la escuela a
través del correo electrónico, de las llamadas telefónicas y de las
visitas a las organizaciones permitió fortalecer el vínculo con los
participantes y de esta manera garantizar el compromiso con cada
una de las actividades propuestas.
● La participación de estudiantes de comunicaciones de los cursos de
comunicación para el cambio social y de comunicación
organizacional de la Facultad de Comunicaciones y de Gerencia en
Sistemas de Información en Salud de la FNSP se convierte en una
oportunidad para dinamizar los procesos de la escuela,
constituyéndose además en un excelente campo de práctica
académica. Sin embargo existieron dificultades debido a la
discontinuidad en la participación de las actividades y al corto tiempo
de duración de las prácticas académicas (en promedio 3 meses), esto
llevó a la necesidad de rotar distintos estudiantes de diferentes
cursos, lo cual implicó retrasos e intermitencias en el
acompañamiento brindado a la escuela y a las organizaciones. Se
sugiere para experiencias futuras que los estudiantes que participen
del proceso sean estudiantes que puedan contar con un mínimo de 6
meses de práctica o idealmente 1 año que es el tiempo de duración
de la escuela.
● La articulación del movimiento social representado por la MIAS, con
la Facultad de Comunicaciones, la Facultad Nacional de Salud
Pública a través de la línea de investigación “Derecho a la salud y
luchas sociales por la salud en Colombia”, el Grupo Guillermo
Fergusson y la población representada por los líderes y lideresas de
las organizaciones, facilitó la integración de diferentes personas,
saberes y experiencias permitiendo que cada uno de los actores
involucrados aprendiera y se nutriera de los demás. Para el caso
específico de la Facultad Nacional de Salud Pública, este tipo de
proyectos es una forma de concretar los 3 ejes misionales de la
universidad.
● La alianza estratégica con el Grupo Guillermo Fergusson (GGF)
permitió desarrollar distintos componentes y aumentar los recursos
económicos, humanos y académicos para la escuela, adicionales a los
del BUPPE, sin embargo para futuras oportunidades es importante
contar con una comunicación más sistemática entre el GGF y el
proyecto.
● Los tiempos administrativos establecidos por el BUPPE y los del
trabajo con proyectos sociales presentan incompatibilidad para el
desarrollo de ciertas actividades, tal es el caso de las tutorías con las
organizaciones que han requerido del acompañamiento durante el
primer semestre del 2016 para terminar la ejecución de los proyectos
propuestos y de la sistematización de la experiencia que precisó de
un tiempo posterior a la culminación de la escuela para su análisis y
escritura. Por esta razón existió la necesidad de continuar y concluir
ambas actividades después de terminado el cronograma del BUPPE.
● Para proyectos que consisten en un conjunto amplio de actividades
y una propuesta pedagógica sensible a las necesidades de los
participantes, el presupuesto asignado por el BUPPE se torna
insuficiente. En concreto, las tutorías y las actividades adicionales
derivadas de los seminarios formativos como por ejemplo las
memorias académicas, que no fueron presupuestadas sino que
surgieron como una necesidad de los participantes, implicaron la
búsqueda de recursos adicionales, en el caso particular se utilizó la
política de séquitos de la Facultad para recaudar recursos adicionales
equivalentes al 50% del presupuesto total del proyecto BUPPE y de
esta forma lograr responder a las exigencias del proceso.
● La propuesta de tutorías se constituye en una estrategia invaluable
como práctica pedagógica desde la educación popular. Entre las
oportunidades que trae el desarrollo de esta estrategia se destacan
las siguientes: da apertura al interior de las organizaciones de
procesos de tipo reflexivo, permite acercarse al reconocimiento de
las necesidades específicas de las organizaciones, facilita la
identificación de líderes y organizaciones con gran capacidad técnica
y política, fortalece los vínculos con las organizaciones, desarrolla
distintas capacidades y habilidades en los tutores y en los líderes,
genera aportes para el crecimiento organizativo en cada
organización, posiciona en las distintas agendas de trabajo la
necesidad de luchar por la defensa del derecho a la salud, verifica y
fortalece la relación entre los líderes y sus poblaciones de referencia,
visibiliza la exclusión y el malestar social por proyectos de desarrollo
urbano donde se invita a participar pero no a decidir, evidencia las
múltiples dimensiones de la calidad de vida y del derecho a la salud
en la cotidianidad de las poblaciones, fortalece la confianza de líderes
y poblaciones de base en sus propias capacidades y conocimientos
para realizar conjuntamente los proyectos, y posibilita la
comprensión de las vicisitudes de las organizaciones para construirse
como sujetos colectivos.

Sin embargo, y dado que era la primera vez que la escuela se


aproximaba a este ejercicio tutorial también se encontraron
limitantes como: la renuencia de las organizaciones a participar de
las tutorías, ya fuera porque no percibían una necesidad real de
acompañamiento o por la falta de motivación para realizar un
proyecto, la presencia de liderazgos impositivos al interior de las
organizaciones, de tensiones entre los líderes o de falta de confianza
en el líder designado por la organización para liderar el proceso, la
decisión tardía por parte de la organización para iniciar el proceso de
tutorías dado los tiempos administrativos del proyecto, la presencia
de líderes que no estaban directamente vinculados a una
organización, la edad avanzada y los problemas de salud de algunos
líderes que los imposibilitó para darle continuidad al proceso, las
múltiples actividades de líderes y organizaciones que limitan su
capacidad de respuesta frente a una responsabilidad adicional, la
definición de propuestas por parte de la organización para el
desarrollo de proyectos que excedían nuestra capacidad de
acompañamiento, la imposibilidad de los tutores de brindar una
mayor dedicación de tiempo ante las exigencias de más
acompañamiento por parte de las organizaciones y las dificultades
para el desplazamiento a los territorios donde se encuentran algunas
de las organizaciones (Angelópolis, Caldas, Santa Bárbara, Venecia).
También incidió la experiencia insuficiente de algunos tutores para
llevar a cabo todas las actividades implicadas en un proceso de
tutoría.

9. Conclusiones y recomendaciones e impactos: Haga una descripción de


los beneficios generados por la intervención, de los cambios observados en
los grupos beneficiarios y de la cobertura alcanzada. Adjunte las
conclusiones y las recomendaciones que considere conveniente y haga una
relación de los procesos utilizados para socializar los resultados obtenidos.
Si bien es importante medir el cumplimiento de metas y objetivos, en
términos de eficiencia y eficacia razonable, también es necesario medir la
efectividad, a través de algunos índices en los que se sumen los distintos
efectos conseguidos en cada grupo beneficiario. Por tanto, se solicita incluir
información que de cuenta de los impactos mediatos, que a juicio del
equipo de trabajo, se alcanzaron –cuantitativos y/o cualitativos-
Describa brevemente los impactos -efectos- y las conclusiones y
recomendaciones:

Impactos:

 Como se ha señalado en apartados anteriores, los principales


impactos son: la cualificación política y académica de los
participantes en el ejercicio de Escuela Popular tanto actores
académicos, como los de las organizaciones y los del movimiento
social por la salud.
 La convergencia de ejes misionales de docencia, investigación y
extensión en un solo proyecto a través de las estrategias de
seminarios formativos y tutorías. Incluso hoy se continúa un trabajo
de investigación sobre acceso a los servicios de salud ejecutado
conjuntamente entre una de las organizaciones participantes, y
estudiantes de la Facultad Nacional de Salud Pública.
 La conformación de un equipo de trabajo entre el movimiento social
–MIAS- y la línea de investigación, para continuar la ejecución de
otros proyectos de extensión.
 Los intangibles representados en la sensibilización de los
participantes respecto a los problemas socio-sanitarios de la
población, y los aprendizajes frente a la capacidad de lucha y de
resistencia de las organizaciones sociales contra la adversidad, la
violación o negación de derechos, y la inexistente o precaria
presencia o intervención del Estado. Adicionalmente, la construcción
de lazos de amistad y de solidaridad que superan los tiempos
administrativos de ejecución de un proyecto.
 El apoyo adicional aportado por la Facultad Nacional de Salud
Pública, en recursos económicos, en logística y en apoyo
administrativo para la ejecución del proyecto
 La formación de estudiantes en educación popular y en los temas de
seminarios formativos, y el acercamiento a las vivencias de
organizaciones y pobladores, redimensionan la salud pública
acercándola a la realidad.
 La vinculación de organizaciones de regiones y de algunos
municipios diferentes a Medellín enriqueció el debate y los
aprendizajes mutuos, proyectó la Escuela, y visibilizó problemas,
necesidades y estrategias de las organizaciones de las regiones.
Conclusiones:

 La Escuela Popular de líderes de salud es una estrategia potente


para la construcción de ciudadanía en salud, a través de la formación
de habilidades asertivas de comunicación, de capacidad
argumentativa en público, y de aprendizajes sobre el sistema de
salud, las condiciones de vida, el Estado, los derechos humanos, y la
exigibilidad del derecho a la salud.

 La Escuela, a través de sus prácticas, permitió una interpretación


enriquecida del derecho a la salud, que incorpora la resistencia, la
reivindicación de la dignidad, y el pensarse y actuar como sujeto
portador de derechos.

 El componente de tutorías requiere más recursos económicos, y


disponibilidad, y alta dedicación en tiempo, además de alguna
experiencia o conocimiento en los proyectos a realizar
conjuntamente con la comunidad.

 Las alianzas para la realización de la Escuela –movimiento social,


ONG con experiencia en educación popular, y línea de investigación-
permitieron la convergencia de trayectorias y experiencias distintas
que robustecieron los resultados de este trabajo

Recomendaciones

 Analizar en la Vice-Rectoría de Extensión, experiencias piloto, que


permitan mantener de manera más permanente proyectos de
Extensión Solidaria donde convergen los ejes misionales de la
Universidad, y que se puedan realizar acompañamientos más
sistemáticos a las organizaciones, y se enriquezcan los aprendizajes
de estudiantes y profesores. Un año es insuficiente por la alta
demanda de tiempo de este tipo de proyectos los cuales operan con
otras temporalidades y dinámicas.

 Aumentar la destinación de recursos económicos para los proyectos


de Extensión solidaria, previa evaluación de sus objetivos, alcance
y resultados previsibles; o generando un estímulo adicional para
proyectos que tengan un componente de vinculación de municipio y
regiones distintos a Medellín y al área Metropolitana

 Pensar un sistema de proyección social de la Universidad, mediante


la convergencia de varias Facultades para contribuir a la resolución
de necesidades en la ciudad, o al fortalecimiento de la presencia y la
acción de la Universidad en las regiones.

También podría gustarte