Está en la página 1de 5

DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

“RESUMEN ANALÍTICO”

MTRO. ABEL CEBALLOS AHUMADA

CATEDRÁTICO:

DRA. MARÍA EUGENIA TÉLLEZ RODRÍGUEZ

PRIMER SEMESTRE
CONTEXTO MUNDIAL

¿Vivimos en una época de cambios o en un cambio de época? A través de la


historia, el conocimiento siempre ha estado presente y ha sido generado por el
hombre para vencer los obstáculos que le ha planteado su evolución por este
planeta. En la época que nos ha tocado vivir, el conocimiento ha adquirido una
importancia fundamental debido al surgimiento de factores como las nuevas
tecnologías, que han borrado las barreras geográficas y han multiplicado las
formas de compartir, almacenar y recuperar el conocimiento. El saber hacer, y con
ello la generación del conocimiento, se ha convertido en el principal capital de las
empresas, y su adquisición y conservación es una acción estratégica para una
actuación exitosa.

¿Qué es el conocimiento? Esta pregunta ha sido considerada por las mentes más
privilegiadas del pensamiento occidental, desde Aristóteles y Platón hasta la
actualidad.

Para Andreu y Sieber (2000), el conocimiento se caracteriza por ser:

Personal, la persona lo origina y en ella reside, lo asimila como resultado de su


propia experiencia (es decir, de su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo
incorpora a su acervo personal de conocimientos, estando “convencidas” de su
significado e implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da
estructura y significado a sus distintas “piezas”.

Utilizable, se puede repetir sin que el conocimiento “se consuma” como ocurre
con otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos que las personas
perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo precisamente con lo que su
conocimiento implica en un momento determinado), y también “evaluarlos”, en el
sentido de juzgar la utilidad o conveniencia de los mismos para cada una en cada
momento.

Guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer en cada
momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar.
El conocimiento es el conjunto de saberes que el ser humano va recopilando día a
día en su andar por la vida, el cual lo dota de experiencia para hacer frente a las
situaciones que se le presentan y tratar de resolverlas adecuadamente.

Gracias al conocimiento el ser humano va creando una base sólida de


herramientas y recursos que lo hacen competitivo y único para poder desarrollarse
en esta sociedad moderna o llamada también sociedad del conocimiento.

La sociedad de conocimiento se caracteriza porque el conocimiento es el principal


componente de cualquier actividad, ya sea económica, social o cultural. La
información y el conocimiento son el principal recurso de toda actividad y también
se constituyen en su producto. Esta sociedad considera a las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) como un factor de cambio social.

La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando
se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de
la sociedad post-industrial. El trabajo de D. Bell (1973; 2001) sobre la sociedad
post-industrial, expresó la transición de una economía que produce productos a
una economía basada en servicios y cuya estructura profesional está marcada por
la preferencia a una clase de profesionales técnicamente cualificados. Como lo es
de igual manera en la actualidad, las personas que desarrollan y utilizan todos sus
conocimientos sobre nuevas tecnologías, son los mejor calificados, competitivos y
mejor pagados, ya que poder realizar cualquier tipo de actividad que conlleve a la
mejora de la calidad en el servicio que ofrecen, sea en el ámbito educativo o
empresarial.

Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo
de Internet y de las TIC. A partir de 1995, se lo incluyó en la agenda de las
reuniones del G7 (luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las
naciones más poderosas del planeta). Se ha abordado en foros de la Comunidad
Europea y de la OCDE (los treinta países más desarrollados del mundo); también
lo adoptaron el gobierno de Estados Unidos, así como varias agencias de
Naciones Unidas y el Grupo Banco Mundial. Todo ello con gran eco mediático. A
partir de 1998, fue escogido, primero en la Unión Internacional de
Telecomunicaciones y luego en la ONU, para el nombre de la Cumbre Mundial a
realizarse en 2003 y 2005.

Estas reuniones con estos poderosos países y organismos internacionales,


abrieron brecha a este proceso de modernización mundial en donde las nuevas
tecnologías de la mano de la información, pudieran llegar y estar al alcance de
todos, dependiendo siempre del grado de desarrollo del país, haciendo así una
sociedad más competitiva en donde desafortunadamente las clases sociales
vienen a ser un factor determinante para el progreso y modernización.

Manuel Castells (1999), señala que si bien el conocimiento y la información son


elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, "el término informacional
indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la
generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las
fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas
condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico". Lo que nos lleva a
comprender que esta nueva revolución tecnológica no sólo da poder a quien
posee estos conocimientos y herramientas, sino que dota de una gran
responsabilidad para ser partícipes de una cambio verdadero, no solamente es
conocer y aplicar, sino saber llevar adecuadamente un proceso en el que se tenga
por objetivo lograr proyectos de sustentabilidad y desarrollo de nuestro mundo o
nuestro país, para beneficiar a todas las personas y mejoren un poco su calidad
de vida; que se unan las brechas que aún están muy distantes, que no exista tanta
diferencia entre una sociedad y otra, que ámbitos como la educación y la
economía se encuentren estables y favorezcan a todos sin distinción de clases.

Considero que la tarea es de todos, como actores involucrados dentro de la


educación y por ende como parte fundamental del desarrollo de las sociedades,
tenemos que aceptar los cambios vertiginosos que cotidianamente se nos
presenten, para ello es necesario que no pongamos resistencia a esto y nos
preparemos mejor, nos actualicemos y nos profesionalicemos para poder brindar
una educación de calidad a nuestros estudiantes, así ellos contarán con las
mejores herramientas para su vida.
BIBLIOGRAFÍA

Krüger, K. (2006) .El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento. Biblio 3W,


Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona,
Vol. XI, nº 683, Recuperado Octubre 2 del 2013 de http://www.ub.es/geocrit/b3w-
683.htm

Morales, R. (2012) Sociedad del Conocimiento ¿Ruta al Desarrollo? Perspectiva


Tecnológica. Universidad Autónoma de Hidalgo

Torres, R. (2005) Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento.


Ponencia fue presentada en el "Encuentro Latinoamericano: ¿Y por qué no una
sociedad de la comunicación", preparatorio de la Cumbre, Quito, junio 2002.

BELL, DANIEL “El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de


prognosis social”. Madrid. Alianza Editorial (2001) (original norteamericano 1973).

También podría gustarte