Está en la página 1de 14

[Fecha] TECNICAS Y

METODOS DE
RELAJACION
APLICADOS A LA
TECNICA
PIANISTICA

Sergio Castaño Barroso


ELTP II
Tabla de contenido
Escribir el título del capítulo (nivel 1) .......................................................................................... 1
Escribir el título del capítulo (nivel 2) ........................................................................................ 2
Escribir el título del capítulo (nivel 3).................................................................................... 3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) .......................................................................................... 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) ........................................................................................ 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3).................................................................................... 6

1
Técnicas de relajación y autoconciencia corporal aplicadas a la interpretación en el
piano:

Como bien indico en el título de este trabajo, mi objetivo será exponer y adaptar aquí
técnicas de relajación y autoconciencia (método Alexander, método Trager y método
Feldenkrais) que considero también parte de la técnica pianística ya que ayuda a evitar
lesiones y tensiones que te fatigan a la hora de tocar una obra en exceso o te
imposibilitan la ejecución de ciertos pasajes de la misma.

Comenzaré exponiendo individualmente cada uno de los métodos a tratar a


continuación:

1. Método Trager
1.1 Orígen y creador:

Fue ideado por Milton Trager (California, 1908-1997), quien fue boxeador, bailarín y
acróbata. No está pensado o indicado especialmente para los músicos, sinembargo
puede ser realizado por ellos para enfocarlo y utilizarlo en la interpretación dada las
similitudes en ciertos aspectos que veremos más adelante.

1.2 Explicación:

El método se basa en la autoconciencia corporal de cada uno, y con la ayuda de un


profesional, ir asimilando una serie de movimientos confortables que lleguen a formar
parte y a interiorizarse dentro de los movimientos cotidianos, además de ayudarse por
medio de masajes.

Cada sesión se divide en dos etapas:

En la primera se aplica una serie de masajes de carácter suave, no invasivos y de entre


60 y 90 minutos que buscan la relajación de músculos y articulaciones para llegar a
eliminar o aliviar los diversos problemas físicos o psicológicos como contracturas o
estrés entre otros. Con esto conseguiríamos liberar todas aquellas tensiones producidas
por una mala postura, o tensiones ocasionadas durante las horas de estudio.

Ya en la segunda etapa recurrimos a los llamados Mentastics, que como explican en su


propia página web (www.trager.es), son una expresión creada a partir de los términos
“mental” y “gimnasia”, una sutil gimnasia dirigida por la mente para aliviar al cuerpo de

2
sus tensiones y que puede realizarse de forma autónoma después de haber sido
correctamente asesorados.

Es una gimnasia que se apoya en el uso del propio peso corporal para conseguir apertura
y expansión de los tejidos de las diferentes partes del cuerpo, aunque siempre guiada
por la mente, que acompaña los movimientos con pensamientos de suavidad, ligereza,
relajación y cosas similares junto a preguntas como: ¿De qué forma podría realizar este
movimiento de forma más ligera, liviana, suave o libre de tensiones?

De esta forma y estando en profunda escucha de lo que nos dice nuestro cuerpo
podremos ir consiguiendo unos movimientos más fluidos y libres de cargas
innecesarias.

1.3 Aplicación a la técnica instrumental:

Ahora extrapolándolo a la práctica de la interpretación pianística, imaginemos un pasaje


que nos está resultando dificultoso a nivel técnico debido a la tensión acumulada o mal
empleo de los movimientos. Siguiendo los pasos ya de la segunda fase, en la que ya
entramos de lleno sin ayuda ajena, interpretamos ese pasaje primero como lo veníamos
haciendo hasta entonces y vemos que el problema sigue ahí; es el momento de realizar
una reflexión y dejar que la mente guie los movimientos y no la inercia por querer tocar
todo lo que viene en la partitura dejando que la mano realice los movimientos por
instinto y sin tener en cuenta tensiones innecesarias y la economía de esfuerzos para
evitar la fatiga.

Tras esa reflexión en la que analizamos los movimientos realizamos, comenzamos la


exploración, la escucha de nuestro cuerpo, y comenzamos a tocar cada parte del pasaje
mientras nos fijamos en cada detalle de nuestros actos y nos preguntamos en las
posibilidades de movimientos para conseguir el mismo objetivo con la tensión justa y
buscando puntos de relajación para evitar una fatiga que impida la libertad de
movimiento, incluso intentando que unos movimientos lleven a otros como uniéndolos
en uno solo con sus puntos de relajación y con fluidez de un movimiento a otro.

Llegados a ese punto habrá que intentar, a base de autoconciencia y repetición de ese
movimiento nacido de la relajación, automatizar ese movimiento e interiorizarlo hasta
que llegue un momento en que no tengas ni que pensarlo y ya sea algo natural.

3
Ahora vamos a pasar a introducir y explicar el método Fendelkrais:

2. Método Feldenkrais
2.1 Origen y creador:

El Método Feldenkrais fue creado hace más de cincuenta años por Moshe Feldenkrais.
Nació el 6 de mayo de 1904 en Slavuta (Ucrania), se doctoró en física y posteriormente
se dedicó a indagar en temas como la anatomía, el aprendizaje y el proceso evolutivo.

Cabe destacar que fue uno de los primeros cinturones negros europeos de Judo.

Moshe comienza a desarrollar el método a raíz de una lesión de rodilla que sufrió
mientras jugaba al futbol y que le creaba problemas con la movilidad con el objetivo de
solucionarlo, apoyándose en sus conocimientos en áreas como neurología, psicología,
artes marciales y el proceso de aprendizaje entre otros.

Moshe Feldenkrais muere el 1 de julio de 1984 a la edad de 80 años.

2.2 Explicación:

El Método Feldenkrais intenta acceder de algún modo al sistema nervioso a través de


los movimientos conscientes y encontrar así los patrones más eficientes de acción que
consigan resultados economizando en esfuerzo y tensión. Con ello se busca entre otras
cosas la mejora del movimiento, la postura, la flexibilidad, la coordinación, la relación
espacial y ayudar a solucionar las dolencias tratándolas desde el origen de estas
(generalmente tensión o mal hábito).

Existen dos modalidades dentro de este método, las cuales son:

Integración Funcional

Las lecciones de Integración Funcional (IF) se hacen a través de la ayuda de otra


persona (el practicante) que a través un proceso interactivo y no invasivo con sus manos
y su percepción del sujeto desde fuera, va poco a poco guiando a este a conseguir una
postura y unos movimientos más diversos, correctos y libres de tensiones.

4
El sujeto o la persona que se está sometiendo a este método generalmente se encuentra
recostado o sentado sin la necesidad de desprenderse de su ropa. Cada lección es
diferente para cada persona, ya que cada uno de ellas está hecha a medida para cada
individuo puesto que nace de la interacción entre el sujeto y el practicante, lo que
significa que cada persona tendrá sus diferentes problemas, respuestas ante ellos y así
una vasta cantidad de posibilidades.

Las aplicaciones de esta modalidad van desde las dificultades ortopédicas y


neurológicas a las necesidades de atletas profesionales, bailarines, actores, músicos, y
todos los demás interesados que tienen el deseo de mejorar, crecer y optimizar su
rendimiento para obtener mejores resultados.

Autoconciencia a Través del Movimiento

Las lecciones de Autoconciencia a Través del Movimiento (ATM) a diferencia de la


integración funcional se pueden realizar tanto en grupo como individualmente, además
de efectuarse a través de una serie de secuencias guiadas de manera verbal y no por
medio del contacto físico como ocurría en la anterior modalidad.

Dentro de esta modalidad existen más de mil lecciones, las cuales se suelen realizar
acostados o sentados, aunque algunas de ellas se realicen de pie.

El objetivo de las sesiones dirigidas de forma verbal es que los sujetos lleguen gracias a
la guía a sentir y fijarse en las sensaciones propias en cada movimiento y que
posiblemente hasta entonces no habían sido objetivo de su atención. Con esto se
consigue progresivamente la autoconciencia, a conocerse mejor uno mismo y su manera
de moverse para conseguir solventar los posibles problemas o simplemente mejorar y
optimizar los movimientos para conseguir unos mejores resultados sin que el cuerpo
sufra más por ello. A parte de esos logros también se consigue una mejora en la
respiración y una mayor movilidad, todo fruto de la autoconciencia.

En un artículo (Publicado originalmente en Movement for Actors. Allworth Press,


NYC, en julio de 2002) realizado por alan s Questel nos proporciona un ejemplo de lo
que podría ser una lección de ATM, que incluiré aquí para que veamos la forma de
trabajar más de cerca:

5
- Siéntate en una silla y observa, sin cambiar ni corregir ni modificar nada, como
te estás sentando. Fíjate en la posición de tu espalda, en cómo tienes repartido tu
peso, como colocas tus pies y donde, fíjate en cada detalle

- Ahora siéntate en el borde de la silla y vuelve a repetir el proceso. Con cuidado


ve levantándote y volviéndote a sentar observando cada gesto cada movimiento.
Haz esto varias veces lentamente y suavemente, escuchándote a ti mismo a lo
largo del movimiento.

- Prueba entonces a incluir más variantes como realizar esos mismos movimientos
mirando hacia arriba, o moviendo los pies una o dos pulgadas hacia debajo de ti
mismo intentando en cada momento sentir los procesos y las sensaciones que se
producen y en la medida de lo posible compararlo con el resto de sensaciones ya
producidas.

Sigues probando variantes de posiciones y movimientos posibles (como seguir


cambiando la posición de los pies, realizar cada variante mirando hacia arriba o hacia
abajo…) y observa tus sensaciones hasta que prácticamente no haya más que probar.

Ha llegado entonces el momento de reflexión, ¿Qué cosas han cambiado? ¿Cómo estaba
en mejor equilibrio y más cómodo? ¿Cuál de las variantes que he ido realizando son las
que han mejorado las sensaciones respecto a cómo ejecutábamos los movimientos la
primera vez? Quédate e intenta interiorizar los movimientos y las sensaciones que te
han resultado más efectivas y beneficiosas.

Siempre en este tipo de sesiones has de tener en cuenta una serie de pautas como son:

- Guiarte por la comodidad y el placer (dentro de lo razonable).


- Realizar los movimientos de manera lenta y sencilla para evitar daños.
- Asegurarte de que lo que estás haciendo está bien, y no es solo lo que crees que
deberías estar haciendo.
- Descansar cada vez que sea necesario, ya que necesitamos estar bien
concentrados y no dispersos.

6
- Las repeticiones de los diferentes movimientos no se deben realizar de forma
automática cual ejercicio, sino de forma en que puedas observar cada cambio y
sensación en todo momento.
- Si te confundes o no eres capaz de percibir todo lo que deberías, reduce la
velocidad de tus movimientos dentro de lo posible.

2.3 Aplicación a la técnica pianística:

Así pues, siguiendo una dinámica similar al ejemplo de lección expuesto anteriormente
junto con las pautas que acabo de describir, se puede aplicar al estudio pianístico.

Imaginemos que mientras estamos estudiando hay un pasaje que no nos sale, pero no
sabemos la razón ya que la tenemos intelectualmente, pero por la razón que
desconocemos no termina de salir como debería.

Por ejemplo, tenemos un pasaje rápido de semicorcheas en la mano izquierda que nunca
nos sale a pasar de saber todas las notas, dinámicas, digitaciones, y todos los parámetros
necesarios para una buena interpretación; el proceso consistiría en realizar primero el
pasaje como lo venimos haciendo hasta ahora y sentir todos los movimientos que
realizamos e intentar identificar que tensamos, que no, que hacemos inconscientemente
y que no, que nos frena o que nos beneficia. Acto seguido reflexionar sobre ello e ir
probando diferentes combinaciones, como puede ser intentar cambiar el apoyo dentro de
los grupos de semicorcheas, intentar relajar los puntos que tensionábamos y ver su
repercusión y así con las variantes que se te ocurran.

Tras las diferentes experiencias, sensaciones y reflexiones acabaremos por descubrir el


origen de la incapacidad para realizar ese pasaje que antes eramos incapaces de ejecutar,
y tras haber hallado los movimientos que resultan eficientes es el momento de
interiorizarlo y sustituirlo por el que hacíamos en el primer intento.

Digamos que en este caso lo que finalmente nos impedía la correcta ejecución del pasaje
a su velocidad era una elevación involuntaria e inconsciente del hombro izquierdo, que
provocaba una tensión que se iba extendiendo hasta llegar a la muñeca bloqueándola y
evitando que pudiera moverse con la libertad necesaria.

7
Ahora el último paso sería repetir el pasaje las veces que sean necesarias siendo
consciente de ese movimiento e intentar evitarlo para mantener el hombro relajado hasta
que llegado un momento ya esté interiorizado y memorizado, habiendo conseguido
solucionar el pasaje.

3. TECNICA ALEXANDER

3.1 Origen y creador:

Como comienzo a la exposición de este método creo que sería conveniente realizar un
acercamiento a sus orígenes, con el fin de conseguir una mayor comprensión del mismo.

Frederik Matthias Alexander, quien fue el padre de esta técnica, nació el año 1869 en
Tasmania. Su vida estuvo llena de obstáculos y problemas de salud ya desde su infancia
(sufrió problemas respiratorios que lo obligaron a tener incluso que recibir las clases de
forma privada fuera de la escuela).

No tardaría mucho en mostrar interés por el teatro, tan fuerte fue ese interés que marchó
hacia Melbourne para emprender su vocación. A pesar de poseer talento y el afecto del
público, los problemas le vinieron en forma de afonía dejándolo sin voz y con ello
imposibilitado de seguir con los escenarios.

En ese momento en el que muchos otros se hubieran rendido, el siguió adelante y


consiguió solventar esos problemas de voz que las visitas a médicos no eliminaro.

Para ello comenzó un viaje de exploración y auto observación que fue largo y tedioso
pero eficaz. Al principio se centró en lo que él consideraba el origen del problema, el
uso de sus cuerdas vocales mientras recitaba, pero con el tiempo abrió el campo de
posibilidades y se puso a observar y estudiar el uso de su cuerpo, la manera en que
disponía de él. Al final descubrió la vital importancia de la relación entre cuello, cabeza
y espalda.

Resultó que, a la hora de actuar el público, inconscientemente tensaba el cuello y echaba


la cabeza para atrás, lo cual provocaba que en un breve periodo de tiempo surgieran los
problemas de voz.

8
La única forma de combatir ese mal hábito no era otra que someterse a una reeducación
corporal. Esta reeducación consistió en ser consciente de las tensiones y posiciones
dañinas o malas que solía adoptar, teniendo como fin además poder utilizar esta
reeducación en otras personas, aunque ni si quiera fueran actores.

De este modo, desarrollado su propio método y alcanzada su fama, en 1931 funda en


Londres su propia escuela para enseñar la nueva técnica Alexander.

Este método se ha recogido en 4 libros diferentes, que son:

- Man´s supreme inheritance (1910).

- Constructive conscious control of then individual (1924).

- The use of the self (1932).

- The universal constant in living (1942). Persona humana que va al campo

3.2 Explicación:

Uno de los aspectos más importantes del método proviene de la inhibición del impulso,
es decir, el método busca el autocontrol y realizar los movimientos de forma consciente
en vez de realizarlos automáticamente o por impulsos, y por lo tanto de forma
descontrolada.

Otro aspecto a tener en cuenta es el eje básico y fundamental que forman cuello, cabeza
y espalda, los cuales deben estar en equilibrio y libre de tensiones, que son las que al fin
y al cabo nos ponen las trabas a la hora de realizar los movimientos.

Por ejemplo, la tensión del cuello provoca un acortamiento de la espalda, lo que


significa una contracción de esta y que repercute directamente sobre los brazos y no nos
permite un movimiento optimo o efectivo interfiriendo en la técnica e interpretación
pianística.

Cambiar los malos hábitos y cambiarlos por movimientos controlados o buenos hábitos
para mejorar, relajar, y conseguir un mayor campo de acción.

9
3.3 Aplicación a la técnica pianística:

Como músico considero que hay que tener en cuenta tres diferentes ámbitos:

1. Físico:

Como músicos buscamos la forma de expresar los sentimientos, sensaciones, estados de


ánimo, etc. Para ello a través de la técnica buscamos recursos para conseguir timbres,
efectos y otra serie de componentes para lograr lo dicho anteriormente.

Pero esta búsqueda a menudo provoca dolores y molestias. Estas molestias que
acarreamos al tocar un instrumento provienen de algún tipo de esfuerzo llevado a cabo
de forma errónea.

Dentro del ámbito pianístico deberíamos prestar especial atención a partes como las
muñecas, la posición en la que tocamos y la altura a la que estamos sentados, los
hombros y los codos, entre otras partes a destacar.

2. Intelectual:

Es necesario empaparnos del método, de su funcionamiento y sus bases para


comprenderlo hasta el punto en que podamos extrapolarlo a la actividad musical de la
forma que mejor nos resulte, pudiendo analizar de forma más concienzuda nuestra
técnica y movimientos para intentar mejorarlos y convertirlos en unos de mayor
eficacia.

3. Emocional:

Aunque parezca menos importante es uno de los más influyentes, ya que interfieren
directamente en la interpretación, e incluso en tensiones. Hay, por ejemplo, obras que
por lo que implican es necesario tener cierta experiencia emocional para poder
abordarlas y exprimir todo lo que nos quieren decir y transmitir.

Además, nos encontramos con casos que, aunque aparentemente no tengan nada que
ver, están completamente ligados los problemas físicos con los emocionales. Si estas
más agitado o nervioso seguramente tenses sin darte cuenta y te acabes provocando

10
contracturas y malos movimientos nacidos de ese desequilibrio emocional. Con la
ayuda de este método también aprendemos a controlar un poco ese flujo de emociones
enfocándolo hacia en autocontrol y autoconciencia.

La técnica Alexander se centra especialmente en el trabajo de zonas como la espalda y


el cuello, de quienes dependen cual mecanismo perfectamente encajado y engranado el
resto de articulaciones a la hora de ponernos a tocar el piano.

Si conseguimos llegar a una posición correcta a través de la autoconciencia y el


autocontrol, podremos reducir al mínimo las tensiones que impiden y limitan nuestra
expresión y recursos a la hora de ejecutar con soltura y solvencia pasajes de cierta
dificultad técnica.

Sabiendo de esta serie de conocimientos y mediante una serie de ejercicios prácticos,


que posteriormente procederé a explicar, llegaremos a un mejor uso y control de nuestro
cuerpo. Cabe mencionar el uso de soportes audiovisuales o espejos para conseguir un
punto de vista externo (para poder hacerlo sin necesitar ni depender de la ayuda de otra
persona) ayudarnos a ver qué hacemos mal y qué corregir.

Como ya dije, explicaré una serie de conceptos y ejercicios a conocer:

A la hora de realizar los ejercicios debemos tener en cuenta el proceso del cual
provienen nuestros actos. Primero recibimos un estímulo, ante el cual respondemos con
una reacción determinada. Un conjunto de respuestas a determinados estímulos que
ejecutamos de forma usual es lo que podríamos llamar como hábito. Nos quedaría un
esquema similar al siguiente: Estimulo – Reacción – Hábito.

Es entre la reacción y el hábito donde la técnica Alexander interviene, actuando por


medio de dos patrones, uno es la inhibición, que consiste en parar, detenernos para
poder realizar alguna modificación u observación de nuestros actos; mientras que el
patrón restante corresponde a la dirección, es decir, a como o hacia que enfocamos
nuestro pensamiento a la hora de realizar una acción determinada.

En los ejercicios, no debemos mover cada una de nuestras partes, sino moverse de
forma que todo el movimiento sea uno solo, un mismo movimiento homogéneo.

Para conseguir ese objetivo de movimiento será necesario dejar el cuello libre y dirigir
la cabeza hacia arriba y adelante permitiendo el alargamiento de la espalda, mientras

11
que las rodillas han de posicionarse ligeramente hacia adelante para permitir un correcto
reparto del peso sobre nuestro cuerpo y, con todo, un equilibrio postural.

Pondré como ejemplo un ejercicio, al que se le suele otorgar especial importancia ya


que es un gesto que realizamos tanto estudiando como en la vida cotidiana. El ejrcicio
en si consiste en conseguir una correcta posición en la silla y una correcta manera de
levantarnos.

La primera imagen muestra la figura de un individuo sentado recto, con el eje en


equilibrio, los pies apoyados en el suelo. Acto seguido, en la segunda imagen,
observamos que desde el cuello se acompaña el movimiento. Levantarse hacia arriba y
adelante. Cuando llevas a cabo ejercicio, al principio resultará extraño, ya que uno esta
acostumbrado a levantarse de cualquier manera, y la reeducación de la postura es algo
costoso. Pero una vez interiorizado, resulta muy cómodo y se automatiza.

A la hora de levantarse debemos mantener la cabeza hacia arriba y realizar los


movimientos con suavidad. Todo este proceso y los ejercicios van monitorizados por el
profesor, el cual corrige y sugiere cambios dependiendo de lo que vea en los alumnos.

12
3.3 Aplicación a la música:

Al tenerse que realizar esta técnica ayudado por los maestros de la misma en los
cursos que imparten, la aplicación a este ámbito

13

También podría gustarte