Está en la página 1de 59

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 068 –PACHACHUPAN –


CHINCHAO

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 04
“DESCUBRIENDO Y APRENDIENDO CON LOS
EXPERIMENTOS”

PERIODO DE EJECUCIÓN: DURACION APROX. 2 SEMANAS

SECCIÓN: 5 AÑOS AULA: AZUL


PROFESORA DE AULA: Carmen Luz Rubina Martín
Pachachupán, 06 de Setiembre de 2016.
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 4

DENOMINACIÓN:
“DESCUBRIENDO Y APRENDIENDO CON LOS EXPERIMENTOS”
FUNDAMENTACIÓN:
Los niños y niñas poseen capacidades innatas, como la curiosidad, la observación, la exploración, el
deseo de descubrir el ¿Por qué? de las cosas que suceden a su alrededor. En respuesta a estos
intereses y necesidades de aprendizajes de los niños se plantea la unidad de aprendizaje
“Descubriendo y aprendiendo con los experimentos” en la que se promoverá que los niños asuman
los retos de ir descubriendo y dando respuesta sus interrogantes a partir de diversos experimentos
en la que se aplicara el enfoque de la indagación y se utilizaran los diversos materiales del módulo
de ciencias de MINEDU generando así espacios de aprendizajes significativos en el aula.

DURACIÓN ESTIMADA:
 Aproximadamente 2 semanas a partir del 06 de setiembre
GRUPO DE ESTUDIANTES:
 Sección de 5 años aula “ Azul”

¿QUÉ APRENDIZAJES PROMOVEREMOS?

Área Competencia Capacidad Indicador


Comprende 08=Interpreta el texto oral a partir
textos orales Infiere el significado de de los gestos, expresiones
los textos orales corporales y el mensaje del
interlocutor
Se expresa Interactúa
oralmente colaborativamente 17=Incorpora a su expresión normas
manteniendo el hilo de cortesía sencilla y cotidiana
temático
Comunicació 26 = Formula hipótesis sobre el
n contenido del texto a partir de
algunos indicios: título, imágenes,
siluetas, palabras significativas.
27=Deduce las características de las
Comprende Infiere el significado de
personas, personajes, animales
textos escritos los textos escritos.
objetos y lugares del texto que le
leen
28 = Explica las relaciones de causa
-efecto entre ideas que escucha de
un texto que le leen.
Produce textos Se apropia del sistema 30 = Escribe a su manera siguiendo
escritos de escritura. la linealidad y direccionalidad de la
escritura.
Desarrollo de Se expresa con Utiliza técnicas y Utiliza intencionalmente algunos
la Expresión creatividad a procesos de los diversos materiales y herramientas previendo
en lenguajes través de lenguajes artísticos, algunos de sus efectos para dibujar,
artísticos diversos incluyendo prácticas pintar, modelar, estampar, construir,
lenguajes tradicionales y nuevas coser, hacer collage u otras técnicas
artísticos. tecnologías pertinentes y posibles en su contexto
como tejer o tomar fotografías.
Explora y experimenta Explora sus gestos y movimientos
con los materiales y los corporales así como el uso del
elementos de los espacio y otros objetos o materiales
diversos lenguajes del para caracterizar personajes
arte, utilizando sus Identifica, recuerda y realiza el
sentidos y su cuerpo. proceso de combinación para
obtener variados colores con
pinturas y sigue descubriendo
nuevos colores
Matemática Actúa y piensa 03=Expresa el criterio para ordenar
matemáticamente (seriación) hasta 5 objetos de grande
en situaciones de a pequeño, de largo a corto, de
cantidad grueso a delgado
09 = Expresa la duración de eventos
usando las palabras basadas en
Comunica y representa acciones “antes”, “después”, “ayer”,
ideas matemáticas “hoy” o “mañana”, con apoyo
concreto o imágenes de acciones
(calendario o tarjetas de secuencias
temporales).
10=Expresa el peso de dos objetos
al compararlos, usando las palabras
“Este pesa más” “Este pesa menos”
Razona y argumenta
18 = Explica con su propio lenguaje
generando ideas
sus procedimientos y resultados.
matemáticas.
Actúa y piensa comunica y representa28= Expresa características
matemáticamente ideas matemáticas perceptuales de los objetos de su
en situaciones de entorno
forma, 33= Describe su ubicación y la de
movimiento y los objetos usando las expresiones
localización Al lado de, cerca de, lejos de.
34= Expresa con su cuerpo los
desplazamientos que realiza para ir
a un lugar a otro usando “ hacia la
derecha, hacia la izquierda” “hacia
adelante o hacia atrás”
Actúa y piensa Matematiza situaciones. 44 = Identifica datos referidos a la
matemáticamente información de su preferencia en
en situaciones de situaciones cotidianas y del aula,
gestión de datos expresándolos en listas, tablas de
e incertidumbre conteo o pictogramas sin escala con
material concreto y dibujos.
46 = Expresa con sus propias
palabras lo que comprende sobre la
Comunica y representa
información contenida en listas,
ideas matemáticas
tablas de conteo o pictogramas sin
escala
Desarrollo Convive 11=Se expresa espontáneamente con
Interactúa con cada
Personal y respetándose a sí respecto a una situación que afecta a
persona reconociendo
Social mismo y a los él o a sus compañeros
que todos son sujeto de
demás 14=Identifica situaciones y
derechos y tiene
comportamientos que afectan a la
deberes
convivencia del aula
Maneja conflictos de 36=Dialoga de manera pacífica para
manera constructiva a empezar a resolver los conflictos
través de pautas, con los que se enfrenta.
estrategias y canales
apropiados
Participa en 47 = Expresa sus ideas, opiniones y
asuntos públicos Asume una posición propuestas frente a sus compañeros
para promover el sobre un asunto público sobre un tema de interés común.
bien común que le permita construir 48=Escucha con atención las
consensos. opiniones de sus compañeros sobre
un tema de interés común
Construye su Manifiesta sus
93=Disfruta la sensación que le
corporeidad. emociones y
genera su cuerpo en movimiento
sentimientos a través de
repitiendo sus acciones en variadas
gestos y movimientos.
situaciones de juego
Estos recursos
expresivos le permitirán
comunicar, gozar y
relacionarse con los
demás, lo que
contribuye a fortalecer
su identidad y
desarrollar su
creatividad
Practica Adopta posturas 95 = Adopta posturas que le
actividades corporales adecuadas en permiten cuidar su salud y moverse
físicas y hábitos situaciones cotidianas y mejor en las diferentes actividades,
saludables también cuando tomando en cuenta las orientaciones
desarrolla actividades que se le da.
físicas variadas.
Reconoce que ello
genera efectos positivos
en su salud
Ciencia y Indaga, mediante 01 = Explora y observa objetos,
Ambiente métodos Problematiza seres vivos, hechos o fenómenos de
científicos, situaciones su entorno haciendo uso de sus
situaciones que sentidos.
pueden ser 02=Hace preguntas que expresen su
investigadas por interés por averiguar sobre
la ciencia determinados objetos, seres vivos o
fenómenos naturales de su entorno
03 = Propone hipótesis basadas en
sus concepciones previas.
04=Menciona en secuencia, las
acciones que puede realizar, para
Diseña Estrategias para resolver un problema de indagación
hacer una indagación 05 = Selecciona herramientas y
materiales que va a necesitar en su
indagación.
07 = Menciona los datos o
información que obtiene a partir de
la observación, experimentación y
otras fuentes proporcionadas
Genera y registra datos (imágenes, fotos, textos sencillos,
e información etc).
08=Representa gráficamente los
datos que obtiene en su
experimentación (dibujos, primeras
formas de escritura)
Analiza datos o 10=Intercambia sus resultados para
información establecer conclusiones con ayuda
12=Comunica los resultados y
Evalúa y comunica
limitaciones de su indagación.
Explica el mundo 15 = Describe los cambios que
Comprende y aplica
físico, basado en sufren los objetos y materiales por
conocimientos
conocimientos una acción sobre ellos (al ser
científicos y argumenta
científicos mezclados, expuestos al calor, o al
científicamente
ejercer una fuerza sobre ellos)
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Iniciamos la Unidad:
Dialogamos: sobre los
experimentos que
realizaran
-Organización de los
Hacemos un grupos
listado de los
materiales del
modulo de ciencia

Conocemos a
El poder de los los habitantes
rayos solares del jardín

El globo que se
infla solo
La cacería de
los imanes

Preparamos Colores que


brochetas de cambian
globos
Jugamos con
las burbujas

Los sonidos -Cierre de la


de mi unidad
corazón
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 01
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “Descubriendo y aprendiendo con los
experimentos”
FECHA: Martes 06 de Setiembre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas

II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:


Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, la lectura del día. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavan las manos y consumen sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando los acuerdos establecidos. y el cuidado
80’ Recreo: Juegan en el patio o en el área recreativa a partir de su personal, cuando
organización libre y autónoma. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 105 = Propone y
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su participa en juegos
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en grupales,
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para interactuando con
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. sus pares,
DESARROLLO: compartiendo
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo materiales y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de aceptando otras
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá propuestas de juego.
intervenir a petición de los niños y niñas.
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el
juego va concluir y que deben de guardar los materiales
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de -Dialogamos: sobre los experimentos que se realizaran Seleccionados en la
la U.D. -Organización de los grupos actividad.
90’
Se continuara desarrollando la sesión de la unidad de
aprendizaje
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Aprendizajes Esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
Desarrollo Participa en Asume una posición 47 = Expresa sus ideas, opiniones y
Personal asuntos públicos sobre un asunto propuestas frente a sus compañeros sobre
Social para promover el público que le permita un tema de interés común.
bien común construir consensos. 48=Escucha con atención las opiniones de
sus compañeros sobre un tema de interés
común
Matemática Actúa y piensa 44 = Identifica datos referidos a la
Matematiza
matemáticamente información de su preferencia en
situaciones.
en situaciones de situaciones cotidianas y del aula,
gestión de datos e expresándolos en listas, tablas de conteo o
incertidumbre pictogramas sin escala con material
concreto y dibujos.

ACTIVIDAD: DIALOGAMOS SOBRE LOS EXPERIMENTOS QUE REALIZAREMOS Y


ORGANIZAMOS LOS GRUPOS
Propósitos:
Participa en la construcción de consensos
Identifica datos en pictogramas sin escala
Secuencia Didáctica de la Actividad:

Momentos Estrategias Recursos Tiemp


o
La profesora invita a los niños a sentarse en círculo sobre sus
cojines, al centro coloca sobre una manta algunos materiales Materiales
(lupas, imanes, lentes visores, tubos de ensayo etc.) del del módulo
módulo de ciencias, se promueve la Asamblea, para rescatar de ciencia
Inicio los saberes previos de los niños con respecto al conocimiento
y uso de estos materiales. Caja de
Dialogamos con los niños tratando de rescatar sus saberes y sorpresa
de problematizar algunas situaciones.
 ¿Qué son? Globos, 90’
 ¿Cómo es un nombre? papeles de Aprox
 ¿Para qué sirven? color negro, .
 ¿Qué podríamos hacer con estos materiales? imanes,
 ¿Les gustaría realizar experimentos? vinagre,
 ¿Qué experimentos les gustaría hacer? bicarbonato,
Comunicamos que hoy dialogaremos sobre los experimentos jabón
que realizaremos y organizaremos los grupos líquido,
 La docente presenta una caja los niños van sacando algunos temperas,
materiales: Globos, papeles de color negro, imanes, vinagre, brochetas,
lupas
bicarbonato, jabón líquido, temperas, brochetas, lupas, etc. papelote,
 ¿Podríamos hacer experimentos con estos materiales?
 Entonces haremos los siguientes experimentos
 La docente va anotando en un papelote la lista de los papeles de
experimentos y lo acompaña con imágenes colores

Desarrollo Organizamos los grupos de trabajo: Tarjetas de


 Les decimos a los niños que vamos a formar 4 grupos o cartulina.
equipos. Pegamos en la pizarra una tarjeta por cada color,
para cada grupo (rojo, verde, morado, amarillo)
 Se reparte tarjetas de cartulina a cada niño, les pedimos que
escriban su nombre de acuerdo a su nivel de escritura.
 Colocan su tarjeta en el color del equipo que desean
 Leemos el grafico, contando la cantidad de niños que hay en
cada grupo ¿En qué color hay más niños? ¿Por qué? ¿En qué
color hay menos niños? ¿Por qué? ¿Cómo se dieron cuenta
que hay más niños? ¿Cómo se dieron cuenta que hay menos
niños? Les motivamos para que expliquen con sus propios
argumentos
 Les planteamos la situación ¿Qué podríamos hacer para que
en cada grupo tenga la misma cantidad de integrantes?
 Escuchamos las propuestas y argumentos de los niños,
leemos el grafico ¿Todos tienen la misma cantidad de
integrantes
 En un papelote pegan el pictograma que representa a cada
grupo escriben el nombre del grupo de acuerdo a su nivel de
escritura.

Cierre Meta cognición:


¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo lo hemos hecho?, ¿Para qué lo
hemos hecho?
Evaluación: Registro de Observación: 06/9/16

N° Indicadores 47 = Expresa sus 48=Escucha con 44 = Identifica datos


ideas, opiniones atención las referidos a la información
y propuestas opiniones de sus de su preferencia en
frente a sus compañeros sobre situaciones cotidianas y
Nombre de los niños
compañeros un tema de interés del aula, expresándolos en
sobre un tema de común listas, tablas de conteo o
interés común pictogramas sin escala
con material concreto y
dibujos.
A B C A B C A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 02
I.- DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “Descubriendo y aprendiendo con los


experimentos”
FECHA: Miércoles 07 de setiembre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas

II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:


Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente con las llantas o cómo personal, cuando
ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan su ropa, entonan la canción de lava las manos, se
despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 105 = Propone y
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su participa en juegos
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en grupales,
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para interactuando con
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. sus pares,
DESARROLLO: compartiendo
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo materiales y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de aceptando otras
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá propuestas de juego.
intervenir a petición de los niños y niñas.
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el
juego va concluir y que deben de guardar los materiales
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de Hacemos un listado de los materiales del módulo de ciencia Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Taller Psicomotricidad: Inventamos caminos
45’
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
COMUNICACIÓN Produce textos 30 = Escribe a su manera
Se apropia del sistema
escritos siguiendo la linealidad y
de escritura.
direccionalidad de la escritura.
MATEMATICA Actúa y piensa 44 = Identifica datos referidos a
matemáticamente la información de su preferencia
en situaciones de en situaciones cotidianas y del
Matematiza
gestión de datos e aula, expresándolos en listas,
situaciones.
incertidumbre tablas de conteo o pictogramas
sin escala con material concreto
y dibujos.
46 = Expresa con sus propias
Comunica y palabras lo que comprende
representa ideas sobre la información contenida
matemáticas en listas, tablas de conteo o
pictogramas sin escala
Aprendizajes Esperados:

ACTIVIDAD: HACEMOS UN LISTADO DE LOS MATERIALES DEL MODULO DE


CIENCIA
Propósito Pedagógico:
Representa cantidades en grafico de barras y lo comunica
Escribe de acuerdo a su nivel de escritura.
Secuencia Didáctica de la Actividad:

Momentos Estrategias Recursos Tiempo


Pide a los niños que formen un circulo sentados sobre sus
cojines y al centro sobre una manta ubica los materiales del Materiales
módulo de ciencias, promueve la Asamblea, para rescatar los del módulo
saberes previos y problematizar de ciencia
Inicio  ¿Qué materiales tendremos?
 Que podemos hacer para saber cuántos materiales hay en papelotes
cada envase?
 Qué pasaría si se pierden los materiales? Plumones
 Que haríamos para no olvidarnos la cantidad de los 60’
materiales? tarjetas con Aprox.
Escuchamos sus respuestas, lo valoramos, y sus propuestas lo imágenes de
vamos escribiendo y lo vamos analizando para ver si es posible los
hacerlo. materiales
 Comunicamos que hoy haremos un listado de los materiales del
módulo de ciencias, conoceremos también sobre el uso de cada
uno de ellos.

 Se forman parejas de niños y se les entrega en sus respectivos


contenedores un material para que lo observen, manipulen,
exploren sensorialmente y lo cuenten.
 En parejas expresan el nombre y cantidad del material y lo
describen
 Se les entrega papelote, plumón, para que elaboren un gráfico
de barras y representen la cantidad del material elegido
 Escriben de acuerdo a su nivel de escritura el nombre del
Desarrollo material
 Se les entrega una tarjeta con la imagen del material para que
escriban el nombre y coloquen el número que corresponde de
acuerdo a la cantidad.
 Se les pide a los niños que propongan donde colocar las tarjetas
elaboradas.

Cierre  Comentan sobre la actividad realizada ¿Creen que será


suficiente, para que los materiales no se pierdan?
Meta cognición:
¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo lo hemos hecho?, ¿Para qué lo
hemos hecho?
Evaluación: Registro de Observación: 07/9/16

N° Indicadores 30 = Escribe a su 44 = Identifica datos 46 = Expresa con sus


manera siguiendo referidos a la información propias palabras lo
la linealidad y de su preferencia en que comprende sobre
direccionalidad situaciones cotidianas y del la información
Nombre de los niños
de la escritura. aula, expresándolos en contenida en listas,
listas, tablas de conteo o tablas de conteo o
pictogramas sin escala con pictogramas sin
material concreto y escala
dibujos.
A B C A B C A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

IV.- DESARROLLO DEL TALLER DE PSICOMOTRIZ


ACTIVIDAD: INVENTAMOS CAMINOS
PROPÓSITO: Promueve la libre expresión a través del movimiento y la acción
Aprendizajes Esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
PERSONAL Construye su Manifiesta sus 93=Disfruta la sensación que le genera su
SOCIAL corporeidad. emociones y cuerpo en movimiento repitiendo sus
sentimientos a través de acciones en variadas situaciones de juego
gestos y movimientos.
Estos recursos
expresivos le permitirán
comunicar, gozar y
relacionarse con los
demás, lo que contribuye
a fortalecer su identidad
y desarrollar su
creatividad
Secuencia metodológica

SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP


MATERIALES O
 Se realiza una Asamblea con los niños y niñas, para dialogar
sobre los diferentes caminos por los que han andado y la forma
que tenían. Podemos contar alguna anécdota que nos haya tizas de
INICIO
sucedido mientras recorríamos algún camino colores 45
papel minutos
 Socializamos algunos acuerdos para regular el interactuar entre
sus compañeros, y sobre el uso de los materiales lápiz
 Se determina el tiempo del juego Lápices de
 Formar 3 grupos de 4 integrantes, 1 grupo de 5, se les entrega colores.
tizas de colores, para que cada grupo diseñe un camino
 Los niños y niñas por grupos de manera creativa y autónoma
DESARRO proponen un forma de camino, los otros grupos no lo podrán
LLO repetir, para lo cual se les dará un tiempo prudencial, la docente
observa si surge algún conflicto intervendrá.
 La docente comunica diez minutos antes que el juego está por
terminar
 Los niños y niñas por grupos socializaran su camino que han
inventado, realizan el recorrido primero lento, luego rápido, el
resto de niños observan y comentan
 Se sientan en parejas espalda con espalda, cierran los ojos y
cuentas despacio de 10 a 1
 Se entrega a los niños y niñas papel para que dibujen su
experiencia de juego
CIERRE  La docente pregunta ¿En qué dirección caminaron? ¿Quiénes
fueron hacia arriba, ¿Todos los caminos fueron iguales? ¿Qué
forma tienen los caminos?
Evaluación: Registro de Observación: 07/9/16

N° Indicadores 93=Disfruta la sensación


que le genera su cuerpo en
movimiento repitiendo sus
Nombre de los niños acciones en variadas
situaciones de juego
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

Observación: En concordancia al enfoque del taller la evaluación también será a nivel cualitativo, para lo cual se
utilizara el instrumento del anecdotario

PROGRAMACIÓN DIARIA N° 03
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “Descubriendo y aprendiendo con los
experimentos”
FECHA: Jueves 08 de setiembre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas

II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:


Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente con las llantas o cómo personal, cuando
ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan su ropa, entonan la canción de lava las manos, se
despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 105 = Propone y
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su participa en juegos
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en grupales,
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para interactuando con
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. sus pares,
DESARROLLO: compartiendo
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo materiales y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de aceptando otras
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá propuestas de juego.
intervenir a petición de los niños y niñas.
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el
juego va concluir y que deben de guardar los materiales
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de Experimento: El poder de los rayos solares Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Plan Lector La hora literaria: La Luna enferma
45’
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
Indaga, mediante
métodos
12=Comunica los resultados y
científicos,
limitaciones de su indagación.
situaciones que Evalúa y comunica
pueden ser
investigadas por la
CIENCIA Y ciencia
AMBIENTE Indaga, mediante Problematiza 02=Hace preguntas que
métodos situaciones expresen su interés por
científicos, averiguar sobre determinados
situaciones que objetos, seres vivos o
pueden ser fenómenos naturales de su
investigadas por la entorno
ciencia 03 = Propone hipótesis basadas
en sus concepciones previas.
Aprendizajes Esperados:

ACTIVIDAD: EXPERIMENTO: EL PODER DE LOS RAYOS SOLARES


Propósito Pedagógico:
Problematiza situaciones respecto a los experimentos
Propone hipótesis acerca del experimentos
Descubrir el poder de los rayos solares
Secuencia Didáctica de la Actividad:

Momentos Estrategias Recursos Tiempo


En Asamblea o Gran Grupo, presentamos ante los niños y niñas
2 papeles del mismo tamaño, uno de color negro y otro de color
blanco, permitirle por un momento que lo exploren, la docente
acompaña las observaciones con ¿Cómo es el papel? ¿por qué
Inicio son diferentes los papeles?
Se formula algunas interrogantes para problematizar, recuperar
saberes previos y promover que los estudiantes planten sus
hipótesis
 ¿Alguna vez se han estado un tiempo largo bajo el 60’
sol? ¿Qué te sucedió? Aprox.
 ¿Qué creen que sucederá si los papeles lo dejamos un
tiempo largo bajo el sol?
 ¿Les gustaría descubrir el poder de los rayos solares?
Les comentamos que realizaremos el experimento para descubrir
El poder de los rayos solares y para tal fin necesitamos los dos
papeles, lupas y plastilina
 Se propicia que los niños observación los materiales en sus
características perceptuales (color, forma, tamaño, olor, sonido,
textura) lo manipulan (huelen, prueban, tocan, lo escucha, y
verbalizan
Invitamos a los niños a salir del aula para ubicar los papeles a la
luz del sol en un espacio adecuado y por espacio de 1 a 2 horas
aprox.
Propiciar que los niños y niñas formulen sus suposiciones, para
tal fin planteamos interrogantes: ¿Los rayos del sol tendrán
Desarrollo poderes? ¿Qué creen que sucederá si a los papeles lo dejamos
un tiempo largo bajo el sol? ¿Qué cambios se podrá observar en
los papeles? ¿El papel blanco o el papel negro sufrirá más rápido
los efectos del poder de los rayos solares? ¿Si ponemos plastilina
bajo el sol que le sucederá? Las hipótesis de los niños se irán
anotando para luego ser verificadas
Transcurrido el tiempo reúne a tu grupo para contarles que irán a
observar con ayuda de la lupa qué pasó con cada uno de los
papeles que dejamos al sol. Acompaña sus observaciones con las
siguientes preguntas: ¿Qué cambios observas en cada uno de los
papeles? ¿Qué percibes al tocar cada uno de los papeles?
indícales que coloquen cada una de sus manos sobre cada papel,
y pregúntales: ¿Cuál de los dos papeles quema más? ¿Por qué
crees que ocurre esto? ¿Qué sucedió con cada uno de los
papeles? ¿Cuál se quemó más rápido? ¿Qué podemos hacer con
la plastilina? Escucha sus comentarios y proponles que coloquen
durante unos minutos un poco de plastilina sobre cada papel para
observar lo que sucede. Plantéales las siguientes preguntas para
escuchar sus predicciones: ¿Qué creen que ocurrirá con la
plastilina que se encuentra sobre el papel de color blanco?
¿Qué creen que ocurrirá con la plastilina que se encuentra sobre
el papel de color negro? Anota las observaciones realizadas por
los niños y niñas en un lugar visible del aula.
Observa junto a ellos, durante unos minutos, lo que ocurrió con
la plastilina para comprobar sus predicciones.
Pasan al aula invítalos a compartir sus opiniones, producto de la
experimentación, luego registrar la verificación de sus hipótesis
y las conclusiones dando respuestas a las interrogantes
formuladas. También pueden comunicar sus conclusiones verbal
o gráficamente
Cierre  Comentan sobre los efectos de los rayos solares en nuestra piel
¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos?¿que utilizamos para el
experimento?
Evaluación: Registro de Observación: 08/9/16

N° Indicadores 02=Hace preguntas que 03 = Propone hipótesis 12=Comunica los


expresen su interés por basadas en sus resultados y
averiguar sobre concepciones previas. limitaciones de su
determinados objetos, indagación.
Nombre de los niños
seres vivos o fenómenos
naturales de su entorno
A B C A B C A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

IV.- DESARROLLO DEL PLAN LECTOR

ACTIVIDAD: ESCUCHAMOS EL CUENTO “La Luna enferma”


PROPÓSITO Esta actividad es la preferida de los niños y niñas, su intencionalidad pedagógica
busca promover la atención, concentración, memoria y comprensión. Estimula el desarrollo del
lenguaje oral, la creación y la producción de textos.
Aprendizajes Esperados
Área Competencia Capacidad Indicador
26 = Formula hipótesis sobre el
contenido del texto a partir de
algunos indicios: título, imágenes,
COMUNICACIÓ siluetas, palabras significativas.
N Infiere el 27=Deduce las características de
Comprende
significado de los las personas, personajes, animales
textos escritos
textos escritos. objetos y lugares del texto que le
leen
28 = Explica las relaciones de
causa -efecto entre ideas que
escucha de un texto que le leen.

Secuencia metodológica

SECUEN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP


CIA MATERIA O
LES
 La docente propicia un ambiente adecuado para la hora
literaria motivando a los niños y niñas a la atención y escucha
activa. Ubicamos a los niños sentados sobre sus petates o Laminas del
INICIO
mantada en semicírculo, dialogamos sobre la actividad les cuento 50
recordamos las normas del intercambio verbal: Escuchar cojines minutos
cuando la profesora narra el cuento o cuando otro niño habla, Hojas de
para preguntar levantar la mano, modular su voz al participar. papel bond
 La profesora presenta 1 lámina del cuento y realiza las crayolas
siguientes interrogaciones: ¿De qué se tratara el cuento?
¿Cuál será el título del cuento? ¿Quién será el personaje
principal del cuento? ¿Qué le sucederá? ¿Por qué? ¿El
cuento tendrá un final triste o feliz? ¿Por qué?

 La docente narra el cuento “La Luna enferma”


 La docente al narrar el cuento genera un ambiente de
expectativa, jugando con la modulación, entonación e
DESARRO intensidad de su voz y a través de gestos que le sugiere el
LLO cuento.
 Durante la narración se va monitoreando la comprensión de
los niños y niñas a partir de algunas interrogantes a nivel
inferencial

CIERRE  A partir de interrogantes comprobamos el nivel de


comprensión de los estudiantes.
¿Quiénes son los personajes del cuento?
¿Quién es el personaje principal del cuento?
¿Qué le sucedía a la luna? ¿Por qué?
¿Por qué lloraba la luna?
¿Qué le dijo el señor sol? ¿Por qué?
¿Por qué el sol no le podía ayudar?
¿Quién es más poderoso el sol o la una?
¿A quiénes llamo el sol para ayudar a la luna? ¿Pudieron
hacerlo? ¿Por qué?
¿Quién encontró la solución al problema? ¿Cómo lo hizo?
¿Cómo sería si la luna no nos diera su luz y brillo en las
noches?
¿Cómo termino el cuento?
¿Te gusto el cuento? Etc.
 Dibujan a la luna enferma y socializan su producción.
Evaluación: Registro de Observación: 8/9/16
N° Indicadores 26 = Formula 27=Deduce las 28 = Explica las
hipótesis sobre características de relaciones de causa
el contenido del las personas, -efecto entre ideas
texto a partir de personajes, que escucha de un
Nombre de los niños
algunos indicios: animales objetos y texto que le leen.
título, imágenes, lugares del texto
siluetas, palabras que le leen
significativas.
A B C A B C A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

PROGRAMACIÓN DIARIA N° 04
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “Descubriendo y aprendiendo con los
experimentos”
FECHA: Viernes 09 de setiembre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas

II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:


Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente con las llantas o cómo personal, cuando
ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan su ropa, entonan la canción de lava las manos, se
despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 105 = Propone y
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su participa en juegos
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en grupales,
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para interactuando con
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. sus pares,
DESARROLLO: compartiendo
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo materiales y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de aceptando otras
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá propuestas de juego.
intervenir a petición de los niños y niñas.
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el
juego va concluir y que deben de guardar los materiales
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de Experimento: Los habitantes del jardín Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Plan Lector Producción de textos: Creando un cuento de cadena
60’
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
MATEMATICA Actúa y piensa comunica y representa
matemáticamente ideas matemáticas 28= Expresa características
en situaciones de perceptuales de los objetos de
forma, movimiento su entorno
y localización
Indaga, mediante Diseña Estrategias 05 = Selecciona herramientas y
métodos para hacer una materiales que va a necesitar en
científicos, indagación su indagación.
CIENCIA Y situaciones que 07 = Menciona los datos o
AMBIENTE pueden ser Genera y registra información que obtiene a partir
investigadas por la datos e información de la observación, e
ciencia experimentación.
Aprendizajes Esperados:

ACTIVIDAD: EXPERIMENTO: LOS HABITANTES DEL JARDÍN


Propósito Pedagógico:
Diseña estrategias para realizar una indagación
Produce información respecto a su indagación
Identifica y expresa características perceptuales de seres y objetos
Secuencia Didáctica de la Actividad:

Momentos Estrategias Recursos Tiempo


 Prepara previamente bolsas o cajas que contengan los
materiales para la exploración: lampa, rastrillo y frascos rastrillo
recolectores con lupa. lupas
 Pide a tus niños y niñas que se sienten en el jardín en media vasos
Inicio luna, a manera de asamblea, menciónales que el día de hoy recolectores
buscarán animalitos que viven en los jardines. papel bond
 Acuerdan las normas de convivencia para trabajar y las lápiz
indicaciones para llevar a cabo la exploración en el jardín y lápices de
sobre el cuidado de los implementos de exploración colores 60’
 Les comentamos que realizaremos el experimento para Aprox.
descubrir Habitantes del jardín y para tal fin necesitamos
vasos recolectores y lupas
 Muestra cada uno de los implementos de exploración, pasando
uno por uno para que todos los puedan observar indicando sus
funcionalidad, por ejemplo: “los frascos recolectores nos
servirán para meter un insecto pequeño para luego poder
observarlo”, “con el rastrillo podemos remover un poquito la
tierra para buscar a los chanchitos teniendo cuidado con sus
puntas”, etc.
 Se formula algunas interrogantes para problematizar, recuperar
saberes previos y promover que los estudiantes planten sus
Desarrollo hipótesis
 ¿Quiénes vivirán en el jardín?
 ¿Qué animalitos creen que podemos encontrar en el
jardín?
 ¿En qué lugar se encontraran esos habitantes?
 ¿Qué otras cosas encontraremos en el jardín?
 ¿Todas las cosas que encontremos se podrán recoger?
¿Qué necesitaremos para realizar la exploración y
recolectar animalitos?
Nos organizamos para trabajar en el jardín:
Trasládate con tus niños y niñas al jardín y busca un espacio
seguro y limpio para explorar. Organiza los grupos de trabajo,
distribuye los materiales y guíalos hacia una zona, para que se
convierta en su lugar de exploración.
Motívalos a que observen con mucha atención qué animales
pueden encontrar. Pide que coloquen un animalito
en cada frasco recolector con lupa, indícales que deben hacerlo
con mucho cuidado para no hacer daño al animalito. Diles que
cierren el frasco recolector y observen con ayuda de la lupa que
presenta en la tapa.
Describimos lo que observamos:
Regresen al aula y pídeles que por equipos de trabajo exploren al
animalito mirando por la lupa del frasco recolector. Pregúntales:
¿Cómo es el animal? ¿Tiene patas, antenas, ojos, etc.? ¿Cómo se
llama? ¿Qué está haciendo? ¿En qué parte del jardín los
encontraron?
Motívalos a que intercambien sus frascos recolectores entre los
niños y niñas de su grupo, para que puedan observar otros, o que
se junten de a dos y hagan comparaciones.
Dibujamos lo que pude ver:
Luego pídeles que coloquen su frasco recolector delante de su
sitio y que representen con trazos libres lo que encontraron en el
jardín. Acércate a cada uno para que comente qué dibujó y si
desea, lo escribimos en la parte inferior.
Cierre Reúnelos en asamblea para conversar acerca de la actividad, a
través de las siguientes preguntas:
• ¿Fue fácil realizar la exploración? ¿Por qué?
• ¿Qué animales encontraron?
• ¿En qué otros lugares podemos encontrar estos animales?
• ¿Les gustaría saber qué tipo de animales son?
• ¿En qué otros lugares podemos encontrar estos animales?
• ¿Qué nombres le podríamos?
• ¿Podríamos colocarle una etiqueta con el nombre y dibujo de él?
¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos?¿que utilizamos para el
experimento?

Evaluación: Registro de Observación: 09/9/16

N° Indicadores 28= Expresa 28= Expresa 07 = Menciona los


características características datos o información
perceptuales de los perceptuales de los que obtiene a partir
objetos de su entorno objetos de su entorno de la observación, e
Nombre de los niños
experimentación.
A B C A B C A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
IV.- DESARROLLO DEL PLAN LECTOR
ACTIVIDAD: CREAMOS UN CUENTO EN CADENA

PROPÓSITO:
Localiza información en textos del aula.
Plantea sus hipótesis sobre textos de animales que consulta en la biblioteca.
Desarrolla sus ideas en función a imágenes para crear un cuento.
Área Competencia Capacidad Indicador
COMUNICACIÓ Comprende Recupera 22 = Localiza información en textos
N textos escritos información de que combinan imágenes y palabras.
diversos textos
escritos.
26 = Formula hipótesis sobre el
Infiere el
contenido del texto a partir de
significado de los
algunos indicios: título, imágenes,
textos escritos.
siluetas, palabras significativas.
Produce textos Textualiza sus ideas 33 = Desarrolla sus ideas en torno a
escritos según las un tema con la intención de
convenciones de la transmitir un mensaje.(*)
escritura.
Aprendizajes esperados:
Secuencia metodológica

SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMPO


MATERIALES
 La docente invita a los niños y niñas a dirigirse a la biblioteca
para revisar por unos momentos los libros que hemos colocado Tarjetas
referente a los animales. con diversas
INICIO
 Nos sentamos en gran grupo y la docente les narra un pequeño imágenes. 60
cuento: minutos
Había una vez un gatito que le gustaba mucho ayudar a sus
amigos, un día el gatito vio a un pajarito que se había Cinta
quedado enredado en una rama y se iba a caer entonces …. maskingtap
¿qué creen que pasó? El gatito subió al árbol, pero el árbol e
tenía las ramas muy secas y se empezó a romper ¿Qué habrá
pasado con el gatito y con el pajarito?.... Goma.
 Dejamos que los niños participen para terminar el cuento.
 Dialogamos con los niños y niñas, rescatando sus saberes Lápiz.
previos y problematizamos algunas situaciones.
 ¿Cómo empieza el cuento?
 ¿Cuál será el nudo de la historia, que pasa con los
personajes?
 ¿Cómo termina el cuento?

 Hacemos conocer el propósito del día que es el de crear


cuentos en grupo y luego contarles a sus compañeros.
 Formamos 3 grupos de seis integrantes, que se ubican en
diferentes lugares del aula.
 Entregamos a cada niño y niña tarjetas con imágenes diversas
DESARRO para que en grupo puedan crear un cuento en cadena.
LLO  Se les dará un tiempo prudencial para que el grupo cree su
cuento teniendo en cuenta las imágenes.
 Visitamos los grupos y hacemos reflexionar sobre:
 ¿Cómo empieza el cuento?
 ¿Cuál será el nudo de la historia, que pasa con los
personajes?
 ¿Cómo termina el cuento?
 Invitamos a los integrantes del grupo a salir al frente de sus
compañeros y presentar su cuento creado.

 Entregamos una hoja en blanco para que peguen sus figuras


siguiendo la secuencia de su cuento y dictan a la docente para
que lo escriba.
CIERRE Meta cognición:
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo aprendimos?
 ¿Para qué aprendimos? ¿Con qué aprendimos?
Evaluación: Registro de Observación: 9/9/16

N° Indicadores 22 = Localiza 26 = Formula 33 = Desarrolla sus


información en hipótesis sobre el ideas en torno a un
textos que contenido del texto tema con la
combinan a partir de algunos intención de
Nombre de los niños
imágenes y indicios: título, transmitir un
palabras. imágenes, siluetas, mensaje. (*)
palabras
significativas.
A B C A B C A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 05
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “Descubriendo y aprendiendo con los
experimentos”
FECHA: Lunes 12 de setiembre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas

II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:


Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente con las llantas o cómo personal, cuando
ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan su ropa, entonan la canción de lava las manos, se
despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 105 = Propone y
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su participa en juegos
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en grupales,
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para interactuando con
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. sus pares,
DESARROLLO: compartiendo
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo materiales y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de aceptando otras
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá propuestas de juego.
intervenir a petición de los niños y niñas.
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el
juego va concluir y que deben de guardar los materiales
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de Experimento: Jugamos con las burbujas Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Taller Taller de expresión en lenguajes artísticos
45’
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
COMUNICACION Se expresa Interactúa 17=Incorpora a su expresión
oralmente colaborativamente normas de cortesía sencilla y
manteniendo el hilo cotidiana
temático
CIENCIA Y Indaga, mediante 08=Representa gráficamente los
Genera y registra
AMBIENTE métodos datos que obtiene en su
datos e información
científicos, experimentación (dibujos,
situaciones que primeras formas de escritura)
pueden ser Comprende y aplica
investigadas por la conocimientos 15 = Describe los cambios que
ciencia sufren los objetos y materiales
científicos y
por una acción sobre ellos (al
argumenta
ser mezclados)
científicamente
Aprendizajes Esperados:

ACTIVIDAD: EXPERIMENTO: JUGAMOS CON LAS BURBUJAS


Propósito Pedagógico:
Argumenta sencillos conocimientos científicos producto de su indagación e
experimentación
Secuencia Didáctica de la Actividad:

Momentos Estrategias Recursos Tiempo


 Dialoga con los niños y niñas sobre los experimentos que
estamos realizando, escuchamos sus opiniones y comentarios jabón
¿Les gustaría continuar haciendo los experimentos? Les decimos liquido
que hoy realizaremos un experimento muy fácil para lo cual vaso
Inicio utilizaremos agua, jabón y sorbete. descartable
 Acuerdan las normas de convivencia para trabajar y las agua
indicaciones para llevar a cabo el experimento y sobre el cuidado sorbete
de los materiales a utilizar papel bond
 Les comentamos que realizaremos el experimento de preparar lápiz lápices 60’
burbujas de jabón y jugaremos con ellas. de colores Aprox.
 A cada niño se le entrega los materiales para que lo observen y
expresen la funcionalidad de cada uno de ellos ¿Para que servirá
el sorbete? ¿Si no tuviéramos el sorbete que sucedería? ¿Para
que servirá el agua? ¿Podríamos hacer el experimento sin el
agua? También comunican las características del agua del jabón
¿Tiene color el agua? ¿El agua es espeso? ¿El agua tiene sabor,
olor?
 Los niños expresan sus ideas, la docente debe de registrar si un
su expresión incorporan normas de cortesía sencilla y cotidiana
Desarrollo  Se propicia que los niños expresen sus suposiciones y
predicciones ante las interrogantes
 ¿Qué sucederá si mezclamos el agua con el jabón?
 ¿Qué pasará si mezclamos mucha agua y poco jabón?
 ¿Qué sucederá si echamos mucho jabón a poca agua?
La docente anota las hipótesis de los niños y niñas, para luego
contrastarlas
 Motívalos a los niños a realizar el experimento primero
interactuaran libremente con los materiales y comunicaran sus
resultados.
 Si la docente observa que al mezclar el agua y jabón no se
producen burbujas interrogara ¿Qué habrá pasado? ¿Porque no
se habrá producido las burbujas?
 Escuchamos las opiniones de los niños y niñas
 La docente imparte las indicaciones para que realicen el
experimento planteándoles interrogantes para guiar la reflexión y
análisis de la experimentación.
1.- Echar agua al vaso hasta la mitad
2.-Agregar jabón líquido con la medida de una tapa
3.- Mover utilizando el sorbete y soplar para ver si salen las
burbujas
¿Qué sucede si echamos mucha agua y poco jabón?
Describimos lo que observamos:
 Se motivara que los niños y niñas describan los cambios que
sufren las sustancias al ser mezcladas ¿Cambio de color? ¿Se
volvió más espeso? ¿Cómo cambio el aspecto del agua?
 También los niños deben de comunicar el resultado de su
experimento y deben de contrastar las hipótesis iniciales
Dibujamos lo que pude ver:
Acuerdan jugar por un momento con los burbujas de jabón
Se pide a los niños que dibujen el experimento realizado
Cierre Reúnelos en asamblea para conversar acerca de la actividad, a
través de las siguientes preguntas:
• ¿Fue fácil el experimento? ¿Por qué?
• ¿Por qué se producen las burbujas al mezclar el agua y el jabón?
• ¿Les gustó?
¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Que utilizamos para el
experimento?
Evaluación: Registro de Observación: 12/9/16

N° Indicadores 17=Incorpora a su 08=Representa 15 = Describe los


expresión normas de gráficamente los datos cambios que sufren
cortesía sencilla y que obtiene en su los objetos y
cotidiana experimentación materiales por una
Nombre de los niños
(dibujos, primeras acción sobre ellos
formas de escritura) (al ser mezclados)
A B C A B C A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
IV.- DESARROLLO DEL TALLER EN LENGUAJES ARTISTICOS
ACTIVIDAD: Realizamos el collage
PROPÓSITO: Promover la libre expresión a través del lenguaje grafico plástico. Comunica
sus ideas a través de sus producciones artísticas.
Aprendizajes Esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
COMUNICACIO Se expresa con Utiliza técnicas y Utiliza intencionalmente algunos
N creatividad a procesos de los materiales y herramientas previendo
Desarrollo de la través de diversos lenguajes algunos de sus efectos para hacer
Expresión en diversos artísticos, incluyendo collage u otras técnicas
prácticas tradicionales
lenguajes artísticos lenguajes
y nuevas tecnologías
artísticos.
Secuencia metodológica

SECUEN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP


CIA MATERIA O
LES
 Promovemos la estrategia de Gran Grupo, dialogamos que
realizaremos la técnica del collage se les comenta que hay
muchos materiales con los que podrán trabajar y que deben de cartulina de
INICIO 45
elegir colores o
 Se organizan en parejas, para el trabajo se les presenta los cartulina minutos
materiales para que exploren sus posibilidades de uso (Aserrín, blanca
arena, papel de color negro, crayola, vela, plastilina negra, tiza Plastilina
molida, etc.) Eligen los materiales masa para
 Consensuan sus acuerdos sobre como interactuar con sus modelar,
compañero y el uso de los materiales, así como el cuidado del arcilla
ambiente artesanal
 Les comentamos que hoy trabajaremos realizando el collage cinta de
para lo cual utilizaremos las figuras y los materiales que más embalaje
les gustan.
 Se entrega a los niños los materiales de su preferencia
 Los niños y niñas realizaran su producción de manera libre,
creativa y autónoma, la docente no brinda ninguna
DESARRO orientación, la motivación del niño deberá de actuar sola para
LLO tal fin
 Se dejara un tiempo prudencial viendo el interés de los niños,
se les avisara faltando minutos para el término de la actividad
se les comunica que deben de poner un nombre a su
producción.
CIERRE  Se realizara la técnica del museo para observar las
producciones de los niños y niñas, quienes socializaran lo que
hicieron.
 Comentan lo que hicieron, si les gusto la actividad, que no les
gusto.
Evaluación: Registro de Observación: 12/9/16

N° Indicadores Utiliza intencionalmente


algunos materiales y
herramientas previendo algunos
de sus efectos para hacer collage
Nombre de los niños
u otras técnicas
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
Observación: En concordancia al enfoque del taller la evaluación también será a nivel cualitativo, para lo cual se
utilizara el instrumento del anecdotario
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 06
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “Descubriendo y aprendiendo con los
experimentos”
FECHA: Martes 13 de setiembre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas

II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:


Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente con las llantas o cómo personal, cuando
ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan su ropa, entonan la canción de lava las manos, se
despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 105 = Propone y
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su participa en juegos
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en grupales,
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para interactuando con
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. sus pares,
DESARROLLO: compartiendo
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo materiales y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de aceptando otras
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá propuestas de juego.
intervenir a petición de los niños y niñas.
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el
juego va concluir y que deben de guardar los materiales
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de Experimento: Brochetas de globos Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Taller Psicomotricidad: Jugamos con las pelotas
45’
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
CIENCIA Y Indaga, mediante Problematiza
03 = Propone hipótesis basadas
AMBIENTE métodos situaciones
en sus concepciones previas
científicos,
situaciones que
10=Intercambia sus resultados
pueden ser Analiza datos o
para establecer conclusiones
investigadas por la información
con ayuda
ciencia
Aprendizajes Esperados:

ACTIVIDAD: EXPERIMENTO: BROCHETAS DE GLOBOS


Propósito Pedagógico:
Analiza los resultados del experimento
Formula hipótesis
Secuencia Didáctica de la Actividad:

Momentos Estrategias Recursos Tiempo


 Se invita a los niños y niñas a ubicarse en círculo sentados en el
piso sobre sus petates para realizar una Asamblea Globos
 Se les entrega a cada niño un globo. Se deja que cada niño Palitos para
interactué de manera libre y espontánea con el material por un brochetas
Inicio momento. ¿Qué hicieron? ¿Qué más podemos hacer con el globo? Aceite
¿Podremos hacer un experimento con el globo? Escuchamos las hoja bond
respuestas lápiz
lápices de
 Acuerdan las normas de convivencia al interactuar con sus colores 60’
compañeros, las indicaciones para llevar a cabo el experimento Aprox.
y sobre el cuidado de los materiales a utilizar
 Les comentamos que realizaremos el experimento
BROCHETA DE GLOBO
 La docente entrega a cada niño los siguientes materiales: Un
globo y un palito de brocheta, se motiva la observación sensorial
y la descripción de sus características y de su funcionalidad
 La docente les presenta a los niños el reto hacer pasar un
palito de brocheta por medio de un globo inflado
 Se propicia que los niños expresen sus suposiciones y
predicciones, se les acompaña con las interrogantes ¿Qué pasará
si hincamos el globo con el palito de brocheta? ¿Se podrá pasar
el palito de brocheta por medio del globo inflado?
Desarrollo  La docente escribe las hipótesis de los niños y niñas, para luego
contrastarlas
 La profesora imparte las instrucciones
Instrucciones:
 Inflar el globo y hacerle un nudo en la boca
 Unta un poco de aceite en el palito de brochetas y en la
parte del nudo del globo.
 Atraviesa con cuidado el globo. Introduce el palito por la
parte del nudo y sácalo por el extremo opuesto.
 Se motivara a los niños y niñas para que comuniquen sus ideas
con respecto al experimento, ¿Por qué no se reventó el globo?
¿Qué sustancia creen que ha impedido que el globo se reviente?
¿Solo podremos pinchar el globo en el lugar que lo hicimos? ¿El
globo se hubiera reventado si lo pinchamos en otro lugar?
 La docente También los niños deben de comunicar el resultado
de su experimento y deben de contrastar las hipótesis iniciales
Cierre Reúnelos en asamblea para conversar acerca de la actividad, a
través de las siguientes preguntas:
• ¿Fue fácil el experimento? ¿Por qué?
¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos?¿que utilizamos para el
experimento?
Evaluación: Registro de Observación: 13/9/16

N° Indicadores 03 = Propone hipótesis 10=Intercambia sus


basadas en sus resultados para
concepciones previas establecer conclusiones
con ayuda
Nombre de los niños
A B C A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
IV.- DESARROLLO DEL TALLER DE PSICOMOTRIZ
ACTIVIDAD: JUGAMOS CON LAS PELOTAS
PROPÓSITO: Promueve la libre expresión a través del movimiento y la acción
Aprendizajes Esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
PERSONAL Construye su Manifiesta sus emociones y 93=Disfruta la sensación que le
SOCIAL corporeidad. sentimientos a través de gestos y genera su cuerpo en movimiento
movimientos. Estos recursos repitiendo sus acciones en
expresivos le permitirán variadas situaciones de juego
comunicar, gozar y relacionarse
con los demás, lo que
contribuye a fortalecer su
identidad y desarrollar su
creatividad
Secuencia metodológica

SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP


MATERIALES O
 Nos sentamos en círculo con los niños y conversamos sobre
nuestros juegos favoritos con la pelota y nos ponemos de Pelotas de
acuerdo sobre que juegos podemos realizar con las pelotas trapo
INICIO
 Se forman cuatro grupos, a quienes e se les entrega 2 pelotas de sogas 45
pelota de minutos
trapo, 1 pelota de plástico, conos, tubos, soga etc. se motiva a
que se organicen para que puedan presentar su propuesta de plástico
juego, no vale repetir el juego. conos, tubos
 Socializamos los acuerdos para una interacción armónica en el de cartón
grupo de niños y sobre el uso de los materiales.
 Los niños y niñas por grupos de manera creativa y autónoma se
organizan para su juego, la docente los motiva a escuchar
música suave y si observa algún conflicto intervendrá.
DESARRO  La docente observa a los niños registrando hechos o situaciones
LLO relevantes
 Se comunica diez minutos antes que el juego está por terminar
 Los niños y niñas por grupos socializaran su juego creativo
utilizando las pelotas, la docente los estimula
 Se sientan sobre sus petates en posición de yoga, cierran los
ojos y cuentas de 10 a 1
 Se entrega a los niños y niñas papel para que dibujen su
experiencia de juego
CIERRE  La docente dialoga con los niños acerca de las formas de lanzar
la pelota y las posiciones que más les gustaron para lanzar la
pelota.
Evaluación: Registro de Observación: 13 /9/16

N° Indicadores 93=Disfruta la sensación


que le genera su cuerpo en
movimiento repitiendo sus
Nombre de los niños acciones en variadas
situaciones de juego
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

Observación: En concordancia al enfoque del taller la evaluación también será a nivel cualitativo, para lo cual se
utilizara el instrumento del anecdotario
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 07
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “Descubriendo y aprendiendo con los
experimentos”
FECHA: Miércoles 14 de setiembre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas

II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:


Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente con las llantas o cómo personal, cuando
ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan su ropa, entonan la canción de lava las manos, se
despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 105 = Propone y
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su participa en juegos
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en grupales,
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para interactuando con
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. sus pares,
DESARROLLO: compartiendo
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo materiales y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de aceptando otras
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá propuestas de juego.
intervenir a petición de los niños y niñas.
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el
juego va concluir y que deben de guardar los materiales
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de Experimento: Colores que cambian Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Plan lector Lectura libre por placer
45’
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
COMUNICACIÓN Se expresa con Explora y Identifica, recuerda y realiza el
creatividad a través experimenta con los proceso de combinación para
de diversos materiales y los obtener variados colores con
lenguajes artísticos elementos de los pinturas y sigue descubriendo
diversos lenguajes del nuevos colores
arte, utilizando sus
sentidos y su cuerpo.
CIENCIA Y Indaga, mediante 04=Menciona en secuencia, las
Diseña Estrategias
AMBIENTE métodos acciones que puede realizar,
para hacer una
científicos, para resolver un problema de
indagación
situaciones que indagación
pueden ser Comprende y aplica 15 = Describe los cambios que
investigadas por la conocimientos sufren los objetos y materiales
ciencia científicos y por una acción sobre ellos (al
argumenta ser mezclados,)
científicamente
Aprendizajes Esperados:

ACTIVIDAD: EXPERIMENTO: COLORES QUE CAMBIAN


Propósito Pedagógico:
Menciona la secuencia que sigue para realizar su experimento
Comunica el resultado de su experimento
Secuencia Didáctica de la Actividad:

Momentos Estrategias Recursos Tiempo


 Nos reunimos en asamblea y formamos una media luna, les
pedimos que observen su ropa y la de sus compañeros. Lentes
Planteamos las siguientes preguntas: visores de
¿Qué color es el polo de tu compañero? ¿Todos los colores de la colores
ropa que usa cada uno son iguales? ¿Por qué? ¿Podemos crear
colores? ¿Cómo cuáles? tubos de
 Lleva al aula figuras coloreadas o cartulinas recortadas de forma ensayo
circular de color rojo, amarillo y azul. gradillas
 Plantea las siguientes preguntas: ¿Qué colores observan? ¿Dónde jarras 60’
podemos encontrar estos colores? temperas Aprox.
 Presenta objetos como juguetes, flores, frutas, etc., de color verde, de diversos
Inicio morado, anaranjado y marrón y preguntamos ¿Podemos crear colores
estos colores? ¿De qué manera?
 Invita a los niños y niñas a expresar sus respuestas de manera Agua
ordenada y respetando el turno del otro.
 Acuerdan las normas de convivencia al interactuar con sus papelotes
compañeros, las indicaciones para llevar a cabo el experimento y
sobre el cuidado de los materiales a utilizar
 Organiza a tu grupo en equipos de seis integrantes y motívalos
presentando la actividad. Coméntales que van a crear colores de
dos formas: mirando con los visores del Kit y otra haciendo
combinaciones de colores.

Trabajando con visores:


 Entrega los materiales a cada equipo de trabajo, para realizar las
combinaciones usando los lentes visores.
Motívalos a explorar el visor (montura con lunas de diferentes
colores que se colocan) con mucho cuidado.
Luego que todos han explorado el material, pide que un niño o niña
del equipo de trabajo sea quien se coloque el visor y los demás
integrantes colocarán las lunas de colores de manera libre.
Indica que todos deben colocarse los visores en diferentes
Desarrollo momentos y los demás ayudarán colocando las lunas.
Pregúntales: ¿De qué color vemos lo que está a nuestro alrededor
cuando estamos con el visor? Pídeles que ahora coloquen sólo dos
lunas en cada parte del visor que permita formar el color verde,
luego el anaranjado. Motívalos a que de manera cuidadosa realicen
diferentes combinaciones de lunas de colores hasta formar el color
solicitado. Pregúntales ¿Cómo pudieron crear el color verde?
¿Cuántas lunas de colores colocaron en el visor para obtener el
verde? Orientamos a que concluyan que se requería el lente azul y
amarillo. Realicen el mismo análisis con los demás colores.
Combinando colores:
 Muéstrales los materiales a utilizar: tubos de ensayo con tapita,
gradilla, jarra medidora con agua, temperas de colores rojo,
amarillo y azul.
Entrégale a cada equipo de trabajo los materiales: 1 gradilla con sus
6 tubos de ensayo, temperas, jarra con agua, una bandeja que
servirá de base, y recipientes para verter las combinaciones
realizadas
 Se propicia la formulación de hipótesis: ¿Qué color formara el
rojo y el amarillo? ¿Qué color formara el rojo y el azul? ¿Qué
color formara el azul y amarillo? ¿Qué color formara el azul y
rojo? La docente escribe las suposiciones de los niños
A experimentar
 Indícales que cada niño y niña deberá coger un tubo de ensayo
verter un poco de agua de la jarra medidora y echar las gotas de
temperas que se indica, según las combinaciones:
Primero: rojo y azul
Segundo: rojo y amarillo
Tercero: azul y amarillo
Cuarto: azul y rojo.
Quinto: los colores que ellos quieran juntar
 Luego de cada combinación pídeles que enrosquen el tubo lo
sacudan y observen qué sucedió. Pregúntales: ¿Qué sucedió
cuando juntaron todos los colores? ¿Qué colores nuevos
formaron? Contrastaran sus hipótesis.
Cierre  Conversa con los niños y niñas sobre lo que aprendieron,
combinando colores, pregúntales: ¿Qué colores nuevos
conocieron? ¿Qué necesitamos para formar nuevos colores?
 En asamblea recuérdales las combinaciones realizadas y motiva
que cada equipo de trabajo dibuje en un papelografo sus
vivencias, utilizando las combinaciones realizadas.
¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos?¿Que utilizamos para el
experimento?
Evaluación: Registro de Observación: 14/9/16

N° Indicadores Identifica, recuerda y 04=Menciona en 15 = Describe los


realiza el proceso de secuencia, las acciones cambios que sufren
combinación para que puede realizar, los objetos y
obtener variados colores para resolver un materiales por una
Nombre de los niños
con pinturas y sigue problema de acción sobre ellos
descubriendo nuevos indagación (al ser mezclados,)
colores
A B C A B C A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
IV.- DESARROLLO DEL PLAN LECTOR
ACTIVIDAD: LECTURA LIBRE POR PLACER
PROPÓSITO: Brindar oportunidades para que los niños actúen como verdaderos lectores,
permitiéndoles escoger lo que desean leer por sí mismos para interactuar con los libros de la
biblioteca.
Aprendizajes esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
COMUNICACIO Comprende Se apropia del 18 = Explica para qué se usan los
N textos escritos sistema de escritura. textos socialmente en su entorno.
Recupera
22 = Localiza información en textos
información de
que combinan imágenes y palabras.
diversos textos
escritos.
Secuencia metodológica

SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMPO


MATERIALES
 Ubicamos a los niños sentados en semicírculo les
comunicamos que el día de hoy vamos a realizar la lectura de
los libros de la biblioteca, la maestra va sacando uno por uno libros de la
INICIO
los libros, les presenta el nombre de algunos libros, autor, biblioteca, 45 a 60
para que los niños conozcan petates minutos
 Pedimos a los niños para que nos digan ¿Para que usamos los papel
libros? ¿Qué encontramos en los libros? ¿Qué sucedería sino lápices de
no tuviéramos libros? colores
 Establecemos las normas de lectura: Tratar bien al libro, pasar
las hojas con cuidado, no levantar la voz ni gritar para no
incomodar a los amigos, leer teniendo en cuenta la
orientación y direccionalidad de la lectura.
 Comentamos a los niños y niñas que pueden elegir un libro
para leerlo en forma silenciosa y que después de la lectura lo
contaran a su compañero y luego entre todos comentaran la
lectura realizada.

 La profesora lee los títulos de los textos, orienta la


observación de los niños hacia el texto ¿Qué vemos en la tapa
del libro? ¿De qué tratará el libro? Realiza comentarios sobre
los textos
 Cada niño y niña cogerá un libro o cuento de la biblioteca, se
ubicarán en el lugar que desean utilizando sus cojines o
petates y leerán en forma silenciosa.
DESARRO  Se dará la libertad al niño para que cambie el texto cuando lo
LLO desea y se sienta cómodo con el texto elegido.
 Se permitirá que intercambien los libros con sus compañeros o
lean en pareja si así lo desean.
CIERRE  Buscarán a un compañero y compartirán el cuento leído.
 Comentamos lo que hemos leído y lo que más les ha gustado
del cuento
 Proporcionar papel y lápiz para que los niños y niñas dibujen
lo que más les ha gustado del texto leído
Evaluación: Registro de Observación: 14/9/16

N° Indicadores 18 = Explica para qué 22 = Localiza


se usan los textos información en textos
socialmente en su que combinan
entorno. imágenes y palabras.
Nombre de los niños
A B C A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 08
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “Descubriendo y aprendiendo con los
experimentos”
FECHA: Jueves 15 de setiembre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas

II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:


Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente, en los juegos personal, cuando
mecánicos o cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 105 = Propone y
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su participa en juegos
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en grupales,
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para interactuando con
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. sus pares,
DESARROLLO: compartiendo
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo materiales y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de aceptando otras
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrápropuestas de juego.
intervenir a petición de los niños y niñas.
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el
juego va concluir y que deben de guardar los materiales
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de Experimento: El globo que se infla solo Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Taller Psicomotricidad: Los juegos de mi comunidad
45’
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
Indaga, mediante 12=Comunica los resultados y
Evalúa y comunica
métodos limitaciones de su indagación.
científicos, 04=Menciona en secuencia, las
situaciones que Diseña Estrategias acciones que puede realizar,
pueden ser para hacer una para resolver un problema de
Ciencia y Ambiente investigadas por la indagación indagación
ciencia
Explica el mundo 15 = Describe los cambios que
Comprende y aplica
físico, basado en sufren los objetos y materiales
conocimientos
conocimientos por una acción sobre ellos (al
científicos y
científicos ser mezclados, expuestos al
argumenta
calor, o al ejercer una fuerza
científicamente
sobre ellos)
Aprendizajes Esperados:

ACTIVIDAD: EXPERIMENTO: EL GLOBO QUE SE INFLA SOLO


Propósito Pedagógico:
Plantea algunas estrategias para realizar el experimento y lo comunica
Secuencia Didáctica de la Actividad:

Momentos Estrategias Recursos Tiempo


 Organiza una asamblea en media. Crea expectativa mencionando
que hoy tienen una misión: Inflar un globo de una manera muy globos,
especial. Pregúntales: ¿Han inflado alguna vez un globo? ¿Qué les botellas
parece? Pide a un niño o niña que nos muestre como inflar un vinagre
globo. bicarbonat
 Ahora vuelve a preguntarles: ¿Será posible inflar un globo pero o
sin soplarlo? ¿Cómo? Motiva a los niños y niñas que mencionen tubos de
diferentes formas de hacerlo anotando sus predicciones en un ensayo
lugar visible del aula. plastilina 60’
 Organiza a tu grupo en equipos de trabajo, entrégales un globo Aprox.
grande e incentiva que busquen diferentes formas de inflar un
Inicio globo sin soplar.
 Cuéntales que ahora el reto es inflar un globo, pero sin soplarlo

 Invita a los niños y niñas a experimentar según sus propuestas el


cómo inflar el globo sin soplar.
 Reparte a cada equipo una botella de plástico, embudo,
bicarbonato de sodio recalcando que debemos tener cuidado
porque no es un alimento. Pregúntales cómo podremos inflar el
globo utilizando estos materiales.
 Considerando las respuestas de cada miembro
de tu grupo, mencionamos los pasos a
Desarrollo realizar para lograr el reto:
1. Colocar un tubo de ensayo sostenido en la gradilla.
2. Con ayuda del embudo, colocar un poco de bicarbonato de sodio
3. Con ayuda de las tazas medidoras, pedimos que agreguen un
poco de vinagre blanco o tinto
4. Rápidamente coloquen el globo en la boca del tubo de ensayo.
 Invita a los equipos a comprobar si a través del experimento
propuesto logran inflar el globo.
 Durante el trabajo, es conveniente que la docente acompañe a
cada equipo para orientar la actividad y para incentivar el trabajo.
Realizando experiencias con otras medidas:
 Proponles realizar nuevamente el experimento pero con tres
medidas diferentes, entre todos organicen las medidas a usar. La
idea es observar como al usar menor o mayor cantidad de
sustancias, se forma menor o mayor cantidad de gas.
 Indica que la mezcla de bicarbonato de sodio o de polvo de
hornear con vinagre hace que se forme un gas, llamado dióxido de
carbono y que ocupa espacio, por lo que trata de salir del tubo de
ensayo y al encontrarse con el globo se infla un poco.
Trabajamos con plastilina:
 Proponer a los equipos de trabajo que representen con ayuda de
plastilina los pasos realizados y los resultados obtenidos.
Pregúntales si recuerdan las hipótesis planteadas o mencionadas
en la primera parte de la sesión, si es necesario preséntalas
nuevamente. Resalta a tus niños y niñas las hipótesis que fueron
acertadas y por qué. Sin embargo recalcarles que nuestras
hipótesis no siempre son verdaderas y que a través de la
experimentación podemos comprobarlas.
Cierre  Organiza a tu grupo por equipos de trabajo para que compartan
con los demás compañeros los resultados obtenidos en esta última
parte del experimento.
 Nuevamente en asamblea motiva a cada equipo para responder
solo a una de las siguientes preguntas que será compartida a todos
sus compañeros. ¿Qué hicimos? ¿Qué materiales necesitamos?
¿Qué aprendimos? Contrastando la información con sus
predicciones.
Evaluación: Registro de Observación: 15/9/16

N° Indicadores 12=Comunica los 04=Menciona en 15 = Describe los


resultados y secuencia, las cambios que sufren
los objetos y
limitaciones de su acciones que puede materiales por una
Nombre de los niños indagación. realizar, para acción sobre ellos
resolver un (al ser mezclados,
problema de expuestos al calor,
indagación o al ejercer una
fuerza sobre ellos)
A B C A B C A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
IV.- DESARROLLO DEL TALLER DE PSICOMOTRIZ
ACTIVIDAD: LOS JUEGOS DE MI COMUNIDAD
PROPÓSITO: Promueve la libre expresión a través del movimiento y la acción
Aprendizajes Esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
PERSONAL Practica 95 = Adopta posturas que le
Adopta posturas corporales
SOCIAL actividades físicas permiten cuidar su salud y
adecuadas en situaciones
y hábitos moverse mejor en las diferentes
cotidianas y también cuando
saludables actividades, tomando en cuenta
desarrolla actividades físicas
las orientaciones que se le da.
variadas. Reconoce que ello
genera efectos positivos en su
salud
Secuencia metodológica

SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP


MATERIALES O
 Nos sentamos en círculo con los niños y conversamos sobre
nuestros juegos favoritos que realizamos en la comunidad, se materiales
organizan en grupos y se ponen de acuerdo sobre que juegos diversos del
INICIO
podemos realizar aula y del en 45
torno minutos
 Se les motiva a que pueden utilizar los materiales del aula o del
entorno que necesitan para su juego
 Socializamos los acuerdos para una interacción armónica en el
grupo de niños y sobre el uso de los materiales.
 Los niños y niñas por grupos de manera creativa y autónoma se
organizan para su juego, la docente los motiva a escuchar
música suave y si observa algún conflicto intervendrá.
DESARRO  La docente observa a los niños registrando hechos o situaciones
LLO relevantes
 Se comunica diez minutos antes que el juego está por terminar
 Los niños y niñas por grupos socializaran su juego creativo
utilizando las pelotas, la docente los estimula
 Se sientan sobre sus petates en posición de yoga, cierran los
ojos y cuentas de 10 a 1
 Se entrega a los niños y niñas papel para que dibujen su
experiencia de juego
CIERRE  La docente dialoga con los niños acerca de la actividad ¿Les
gusto? ¿No les gusto? ¿Les gustaría volver a hacerlo?
Evaluación: Registro de Observación: 15 /9/16

N° Indicadores 95 = Adopta posturas que


le permiten cuidar su salud
y moverse mejor en las
Nombre de los niños diferentes actividades,
tomando en cuenta las
orientaciones que se le da.
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

Observación: En concordancia al enfoque del taller la evaluación también será a nivel cualitativo, para lo cual se
utilizara el instrumento del anecdotario

PROGRAMACIÓN DIARIA N° 09
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “Descubriendo y aprendiendo con los
experimentos”
FECHA: Viernes 16 de setiembre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas

II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:


Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente con los juegos personal, cuando
mecánicos o cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 105 = Propone y
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su participa en juegos
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en grupales,
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para interactuando con
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. sus pares,
DESARROLLO: compartiendo
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo materiales y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de aceptando otras
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrápropuestas de juego.
intervenir a petición de los niños y niñas.
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el
juego va concluir y que deben de guardar los materiales
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de Experimento: La cacería de los imanes Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Taller Dramatización: Mis personajes favoritos
45’

III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:


Área Competencia Capacidad Indicador
CIENCIA Y Indaga, mediante Problematiza 01 = Explora y observa objetos,
AMBIENTE métodos situaciones seres vivos, hechos o
científicos, fenómenos de su entorno
situaciones que haciendo uso de sus sentidos.
pueden ser
investigadas por la 10=Intercambia sus resultados
ciencia Analiza datos o
para establecer conclusiones
información
con ayuda
Aprendizajes Esperados:

ACTIVIDAD: EXPERIMENTO: LA CACERÍA DE LOS IMANES


Propósito Pedagógico:
Socializa con sus compañeros los resultados de sus experimentos
Secuencia Didáctica de la Actividad:

Momentos Estrategias Recursos Tiempo


 Organiza a los niños y niñas en asamblea, coméntales que hemos
traído un cuento que presenta una característica distinta, porque imanes
tiene un poder especial. Muéstrales el cuento imantado, las figuras objetos
que lo conforman, y algunas figuras que no presentan imán. diversos de
Pídeles que se acerquen para pegar las figuras al cuento imantado. metal
 Puedes dar un tiempo para que los niños exploren el cuento cuento
imantado y las figuras que lo conforman: Pregúntales:¿Qué sucede imantado
con las piezas del cuento? ¿Por qué algunas figuras si se pegan a caja con
la base del cuento? ¿Por qué hay figuras que no se pegan a la base aserrín 60’
del cuento? Coméntales que ese cuento y las figuras que se pegan papel bond Aprox.
tienen un imán. Finalmente, cuéntales la historia.
Inicio  Por equipos de trabajo distribuye los imanes y objetos que lápiz
contienen imanes (como los adornos usados en los refrigeradores). lápices d
Permite un tiempo para que los niños y niñas puedan explorarlos. colores

Pregúntales: ¿Qué son los imanes? ¿Cómo son? ¿Qué objetos


pueden atraer los imanes? Escucha sus respuestas y comentarios.
 Muéstrales una caja con aserrín y menciona que en la caja hay
algunos objetos de metal que se encuentran enterrados,
pregúntales: ¿Cómo podemos sacar los objetos escondidos sin
tocarlos?
 Proporciona los siguientes materiales: un imán, un palito de
chupete, un trozo pequeño de madera y una pita o un hilo. Destina
un tiempo para que en equipos de trabajo puedan observar y
manipular los materiales y seleccionen cuál es el que servirá para
sacar los objetos de metal de la caja con aserrín.
 Coméntales que vamos a realizar la actividad la cacería de los
imanes.

Experimentamos con los imanes:


 Organízalos en equipos de trabajo y puedan comprobar sus
predicciones, sobre cómo poder retirar los objetos de metal de la
caja de aserrín.
 Cada miembro del grupo recibe su imán y se convierte en cazador.
Mientras suena una melodía, los niños y niñas se desplazan
libremente por todo el aula, cuando deja de sonar la música deben
de buscar un objeto que sea atraído por el imán; pídeles que
comenten sobre los objetos que encontraron.
Desarrollo  Repite la actividad hasta que encuentren todos los objetos.
 Invítalos a que dejen en una caja los objetos que fueron
recolectados y luego con ayuda de sus manos, coloquen en otra
caja los objetos que se quedaron dentro del aserrín. Estos serán
colocados en una caja que contiene otros materiales.
 Con ayuda de los niños y niñas establezcan una clasificación,
entre objetos que son atraídos por el imán y objetos que no son
atraídos por el imán.

Cierre  Orienta a los niños y niñas a concluir que los imanes son muy
usados, y que se caracterizan por atraer a los objetos de metal.
 Menciónales que se encuentran en diferentes partes, como por
ejemplo, adornos en los refrigeradores, en nuestro cuento
imantado, entre otros objetos.
 Haz que los niños y niñas representen gráficamente la actividad
realizada. ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos?¿Que utilizamos
para el experimento?

Evaluación: Registro de Observación: 16/9/16

N° Indicadores 01 = Explora y 10=Intercambia sus


observa objetos, resultados para
seres vivos, hechos establecer
Nombre de los niños o fenómenos de su conclusiones con
entorno haciendo ayuda
uso de sus sentidos.
A B C A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

IV.- DESARROLLO DEL TALLER DE DRAMATIZACIÓN


ACTIVIDAD: DRAMATIZAMOS A NUESTROS PERSONAJES FAVORITOS
PROPÓSITO: Promover la libre expresión a través del lenguaje dramático.
Aprendizajes esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
Desarrollo de la Se expresa con Explora y Explora sus gestos y movimientos
Expresión en creatividad a experimenta con los corporales así como el uso del
lenguajes través de materiales y los espacio y otros objetos o materiales
artísticos diversos elementos de los para caracterizar personajes
lenguajes diversos lenguajes
artísticos. del arte, utilizando
sus sentidos y su
cuerpo.
Secuencia metodológica

SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP


MATERIALES O
 Se realiza una Asamblea con los niños y niñas, para
proponerles jugar dramatizando a nuestros personajes papeles Graf,
favoritos crepe, telas,
INICIO
 Organizar los grupos y darles un tiempo necesario para que máscaras, 45 a 60
puedan organizar su dramatización, escuchamos sus sombreros, minuto
propuestas plásticos de s
 Dialogamos sobre los materiales que pueden utilizar para colores,
representar a sus personajes, se les proporciona diversos maskingtape
materiales como papeles Graf, crepe, telas, máscaras,
sombreros, plásticos de colores, maskingtape etc.
 Consensuamos algunos acuerdos para regular la interacción
entre compañeros y los materiales a utilizar
 Les comentamos que jugaremos dramatizando los personajes
de su preferencia
 La docente los motiva a acondicionar sus disfraces para su
dramatización
 Acondiciona un espacio del aula para la dramatización
DESARRO  Los niños en grupo organizan su dramatización, caracterizan
LLO sus personajes, Después de un tiempo prudencial se les
comunica que deben de realizar su dramatización frente a sus
compañeros.
 Los niños y niñas presentan por grupos su producción, los
otros niños son los espectadores, la docente los estimula
verbalmente a cada grupo.
CIERRE  Se promueve el dialogo para que comuniquen ¿Cómo se
sintieron? ¿Les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Les gustaría
volver a realizarlo?
Evaluación: Registro de Observación: 16/9/16

N° Indicadores Explora sus gestos y


movimientos corporales
así como el uso del
espacio y otros objetos o
Nombre de los niños
materiales para
caracterizar personajes
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 10
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “Descubriendo y aprendiendo con los
experimentos”
FECHA: Lunes 19 de setiembre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas

II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:


Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente con los juegos personal, cuando
mecánicos o cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 105 = Propone y
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su participa en juegos
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en grupales,
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para interactuando con
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. sus pares,
DESARROLLO: compartiendo
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo materiales y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de aceptando otras
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrápropuestas de juego.
intervenir a petición de los niños y niñas.
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el
juego va concluir y que deben de guardar los materiales
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de Nota: se desarrollara la sesión “La cacería de los imanes” Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Actividad Cierre de la unidad.
de la U.D.
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
Comprende textos Escucha activamente 02=Presta atención activa dando
COMUNICACIÓN orales diversos textos orales señales verbales y no verbales
según el texto oral (*)
Aprendizajes Esperados:

ACTIVIDAD: CIERRE DE LA UNIDAD


Propósito Pedagógico:
Promover en los niños y niñas la escucha activa
Secuencia Didáctica de la Actividad:

Momentos Estrategias Recursos Tiempo


Invitamos a un niño a realizar la lectura del texto imagen “Los
experimentos” Se propicia la asamblea para dialogar sobre las Papelote
actividades realizadas. texto imagen
La profesora les recuerda los experimentos que realizaron con la
Inicio realizando algunas preguntas relación de
 ¿Qué experimento fue el que más les gusto? experimentos
 ¿Por qué?
 ¿Les gustaría volver a realizarlo? Papelote de
 ¿Qué no les gusto? las hipótesis 60’
 Comunicamos a los niños que vamos dialogar sobre la unidad de planteados Aprox.
aprendizaje “Aprendiendo con los experimentos” por los
niños.
 Dialogamos con los niños recordando las actividades realizadas
en la unidad, dándoles la oportunidad de expresar con sus
propias palabras lo realizado y aprendido.
 ¿Qué aprendimos con los experimentos?
 ¿Cómo aprendimos……….?
 ¿Qué utilizamos para aprender………..
 ¿Lo hicimos solos o en grupos, qué grupos hemos
formado para este trabajo?
Desarrollo  ¿Cómo se sintieron trabajando en grupo?
 ¿Qué experimentos no hicimos? ¿Por qué?
 Utilizamos los papelotes con algunas conclusiones elaboradas,
se evalúa la ejecución de las actividades trabajadas en la unidad
“Aprendiendo con los experimentos” colocando un chek por
cada actividad cumplida y una aspa por la actividad no cumplida
 Motivamos a los niños a realizar la lectura de imágenes de cada
uno de los envases de los materiales del módulo de ciencias para
verificar la cantidad de cada material y acordamos guardar los
materiales después de utilizarlos, verificando la cantidad.
 Los niños manifiestan como se sintieron trabajando en grupo, la
docente estimula la participación de los niños y la escucha
activa.

Cierre  ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos?¿Que utilizamos para el


experimento?

Evaluación: Registro de Observación: 19/9/16

N° Indicadores 02=Presta atención activa dando


señales verbales y no verbales
según el texto oral (*)
A B C
Nombre de los niños
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

También podría gustarte