Está en la página 1de 28

Las sociedades tienen necesidades

ilimitadas y recursos escasos


La Economía estudia las formas en que las sociedades gestionan (manejan sus recursos escasos)
con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos entre los miembros de la sociedad.

•Microeconomía: se centra su estudio de la forma en que los agentes económicos toman decisiones
( hogares, empresarios, productores, mercados ( oferta y demanda → precios).

•Macroeconomía: Estudio de los fenómenos y variables que afectan el conjunto de la economía los
grandes agregados macroeconómicos ( Producto interno bruto (PIB), ingreso nacional, empleo, tasa
de inflación , tasas de interés, tasa de cambio, Gasto público, Inversión en bienes de capital,
Balanza de pagos, etc.).
Sistema Económico: Conjunto de relaciones básicas, sociales, técnicas e
institucionales que caracterizan por la organización económica de una sociedad.
TODO SISTEMA ECONÓMICO DEBE DAR RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:
1. ¿QUÉ PRODUCIR Y EN QUÉ CANTIDAD?
2. ¿CÓMO PRODUCIR?
3. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR-QUIENES CONSUMIRÁN LOS BIENES Y SERVICIO
PRODUCIDOS - CÓMO REPARTIR EL INGRESO?
4. ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES ECONÓMICAS Y POR MEDIO DE QUÉ
PROCEDIMIENTO? (ESTADO - ORGANISMO CENTRAL DE PLANIFICACIÓN;
MERCADO)
I.-¿Cómo toman decisiones los individuos?
PRIMER PRINCIPIO:
“LOS INDIVIDUOS EN LA SOCIEDAD SE ENFRENTAN A DISYUNTIVAS”

“ EL QUE ALGO QUIERE ALGO LE CUESTA “


¿Cómo deciden los individuos qué comprar
con un ingreso limitado?

¿Cómo hacen ustedes para repartir su


Tiempo entre este pregrado, su actividad
normal y sus otras actividades ?
Algunas disyuntivas de la sociedad:

• Producir (comprar) armas o alimentos • Producir (aumentar ingresos) o contaminar


• Eficiencia versus Equidad • otras

Eficiencia Social: Propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera


sus recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas (optimiza el uso).

Equidad: Propiedad según la cual la prosperidad económica (o los frutos del


crecimiento económico) se distribuye Equitativamente entre los miembros de la
sociedad.
SEGUNDO PRINCIPIO:

“ El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo”

EL COSTO DE OPORTUNIDADES AQUELLO A LO QUE DEBE


RENUNCIARSE PARA OBTENER UNA COSA
EJEMPLOS

• ¿ A QUÉ RENUNCIAN USTEDES CUANDO ASISTEN A ESTE CURSO ?

• ¿ QUÉ SACRIFICA EL EMPRESARIO QUE DECIDE INVERTIR


PARA PRODUCIR ALGO ?
• ¿ QUÉ SACRIFICA UNA PERSONA CUANDO DECIDE
COMPRAR UNA COSA ?

“TODO DEPENDE DE LAS ALTERNATIVAS DISPONIBLES”


Frontera de Posibilidades de Producción: En el gráfico se muestra las diversas
combinaciones de productos que puede producir la economía dados los factores de
producción y la tecnología Existentes. Muestra el costo de oportunidad de un bien en
función del otro.
Cantidades de armas

Cantidad de alimentos
TERCER PRINCIPIO:
“ Las personas racionales piensan en términos marginales ( ajustes o variaciones
adicionales sobre lo ya existente o realizado )”
• ¡ Lo pasado, pasado está !
• Mi decisión sobre lo que haré de aquí en adelante dependerá de la
comparación de los beneficios y de los costos adicionales (marginales) atribuibles
a la decisión que tome

¿Vale la pena estudiar unos años más para obtener mi título de ingeniero?
¿ Vale la pena ampliar la fabrica o aumentar la capacidad de producción de una
finca ?
CUARTO PRINCIPIO:

“ LOS INDIVIDUOS RESPONDEN A LOS INCENTIVOS “


• Las personas racionales toman permanentemente decisiones-comparan
beneficios y costos ( marginales) adicionales de sus decisiones.

• Su conducta y sus decisiones cambian si se modifican los elementos ( i.e.:


precios) que influyen en los costos y en los beneficios.

• Las intervenciones del estado en la economía modifican los incentivos


(precios) a través de impuestos, aranceles, controles, construcción de obras
públicas de infraestructura, educación, salud, marco legal e institucional, etc.
II.-¿Cómo interactúan los individuos?
QUINTO PRINCIPIO:
“ EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODO EL MUNDO “

“ ES UNA IDEA MÁXIMA DE TODO CABEZA DE FAMILIA PRUDENTE NO


INTENTAR NUNCA HACER EN CASA LO QUE LE CUESTE MÁS HACER QUE
COMPRAR…A TODOS LES INTERESA EMPLEAR A TODA SU INDUSTRIA PARA
AQUELLO EN QUE TIENEN ALGUNA VENTAJA FRENTE A SUS VECINOS Y
COMPRAR CON UNA PARTE DE SU PRODUCTO O, LO QUE ES LO MISMO, CON
EL PRECIO DE ÉL, TODO LO QUE TENGA OCASIÓN DE COMPRAR”
(Adam Smith, 1776, “Investigación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”)

Los países y las personas comerciando con los demás pueden comprar una mayor variedad de
bienes a un costo más bajo. El comercio permite que cada cual se especialice en lo que hace
mejor y aumente la productividad Y la eficiencia
SEXTO PRINCIPIO:
“Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la
actividad económica “
• Las economías de mercado son aquellas en que interactúan muchas personas
ofreciendo y comprando bienes y servicios, reflejando sus preferencias de manera
descentralizada para comprar y vender.
• La interacción de ofertantes y demandantes se refleja en los precios, los cuales se
convierten en señales (información) con las cuales las personas toman decisiones
sobre: Qué producir, cuánto producir, cómo o con qué tecnología producir, en cuánto
remunerar a los factores de producción (tierra, trabajo, capital).
• Las economías centralmente planificadas fracasaron por su incapacidad para crear
incentivos que estimularan la creación de riqueza. Actualmente están en transición
hacia economías de mercado.
SÉPTIMO PRINCIPIO:
“Los mercados no siempre funcionan de manera perfecta (fallas de mercado). La
intervención del estado puede mejorar los resultados del mercado”

Fallas de mercado: situación en la que un mercado no asigna eficientemente los


recursos por sí solo (Monopolios, externalidades). No se produce eficiencia
económica.

Externalidades: Son situaciones en las que una empresa, persona u organización


puede realizar una actividad que afecte directamente a otros, pero no paga ni
recibe compensaciones por dicho efecto.
III.-¿ CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO ?

OCTAVO PRINCIPIO:

“ El nivel de vida de un país depende de su capacidad para Producir bienes y servicios”

• Las diferencias entre los niveles de vida de los países depende de la productividad
que hayan alcanzado

Productividad = cantidad de bienes y servicios producidos por trabajador por unidad


de tiempo
NOVENO PRINCIPIO:

“Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero”

Inflación = aumento general y sostenido del nivel general de precios de la economía


LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA
1. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

El término “Economía” proviene del griego, en concreto, de la conjunción de dos voces: “oikos” que
significa casa (en el sentido de bienes, patrimonio) y “nomos” que significa administrar. En la
actualidad, su significado mantiene en cierta forma el original, ya que la Economía es la ciencia que
estudia el mejor modo de utilizar unos recursos que son escasos para satisfacer las necesidades de
la sociedad

Sin embargo, a pesar de que los fenómenos económicos son tan antiguos como el hombre, la
Economía como ciencia es relativamente joven. Se considera que nació con la obra del economista
escocés Adam Smith (1723-1790), La riqueza de las naciones , publicada por primera vez en 1776,
donde sistematizó el conjunto de conocimientos que integraban hasta ese momento la Economía
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
La Economía como ciencia presenta las siguientes características:
Es una ciencia. La Economía reúne las características que permiten calificarla como una materia
científica, puesto que tiene un objeto propio, que son fenómenos económicos, un método
(inductivo - deductivo) y un conjunto de teorías económicas capaces de explicar estos fenómenos.
Es una ciencia empírica. La ciencia empírica es aquella que se puede contrastar en la realidad.
Los conocimientos y previsiones propios de la Economía son susceptibles de apreciación en la
realidad.
Es una ciencia social.. Se ocupa de los fenómenos de la vida humana en sociedad. Más
concretamente, se refiere a las cuestiones económicas relacionadas con la vida del ser humano.
No es una ciencia exacta, porque las acciones y reacciones humanas no son matemáticamente
previsibles. Se puede demostrar que sus conclusiones no son siempre exactas, sino que muchas
veces manifiestan nuevas tendencias de conducta.
LOS SUPUESTOS Y LOS MODELOS ECONÓMICOS

El poder de los supuestos

Imagina que baja el precio de los coches. En ese momento podríamos predecir que la gente comprará más.
Pero, ¿y sí baja también el precio de las motos? ¿y si sube el precio de la gasolina? ¿y si el gobierno
prohíbe la circulación en coche ciertos días de la semana? En ese caso ya no está tan claro que la gente
compre más coches. Hacer una predicción sería realmente complicado. Por eso en economía partimos de
supuestos, en este caso, el supuesto de que “no cambia nada más que el precio”, lo cual nos permite
establecer la ley de la demanda: “si baja el precio, y nada de lo demás cambia, la gente comprará más
coches.”
LOS SUPUESTOS nos permiten entender la realidad de una manera mucho más fácil y a partir de
ellos construir modelos económicos. Necesitamos “suponer que pasan ciertas cosas” para poder
predecir qué ocurrirá.
Los modelos económicos
UN MODELO ECONÓMICO Es una representación simplificada de la realidad que a través de
supuestos va a permitir entender cómo funciona la economía y hacer predicciones.
Tipo de modelos económicos

Los modelos económicos se pueden agrupar en dos grandes categorías: microeconómicos y


macroeconómicos.
•Macroeconómicos: Determinan fenómenos a nivel general o macro de la economía. Por ejemplo: el
nivel de producción, la inflación, etc.

•Microeconómicos: Se refieren al estudio de mercados específicos y/o del comportamiento de agentes a


nivel individual o en un mercado. Por ejemplo, la determinación del precio del pan en Perú

Modelos o sistemas económicos


Otra forma de entender el concepto de modelo económico es cuando nos referimos a los sistemas
económicos o la forma en la que se organiza la economía. En general existen tres tipos de sistemas
económicos:
Modelo capitalista: Que utiliza el mercado como mecanismo de asignación de los recursos.

Modelo socialista o planificado: Se planifica o interviene la economía para lograr determinados


objetivos.
Economía mixta: una combinación de los anteriores.

También podría gustarte