Está en la página 1de 15

Geología Estructural

 DEFINICIÓN DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.


o TIPOS DE ESFUERZOS.

o DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS.

o NIVELES ESTRUCTURALES.

o TIPOS DE DEFORMACIÓN.

 LOS PLIEGUES Y SUS TIPOS.


o PARTES DE UN PLIEGUE.

o DIRECCIÓN Y BUZAMIENTO DE UN PLIEGUE.

o CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE PLIEGUES.

 MECANISMOS DE PLEGAMIENTO.
o BORDES DIVERGENTES.

o BORDES CONVERGENTES.

 FALLAS – DIACLASAS
o DEFORMACIONES FRÁGILES:  DIACLASAS Y FALLAS.

o PARTES DE UNA FALLA.

o CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE FALLA

o ASOCIACIONES DE PLIEGUES Y FALLAS.

o MEDICIÓN DE LAS ESTRIAS EN EL PLANO DE FALLA.

DEFINICIÓN DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.


La geología estructural tiene relación directa con disciplinas geológicas como la
mecánica de suelos, mecánica de rocas y la geotecnia.  Es bastante importante en
geología para entender el origen y la formación de yacimientos, entender cómo se
formó el actual modelo topográfico de la superficie terrestre; en ingeniería civil es la
base de proyectos de construcción (edificaciones, puentes, carreteras, represas, etc.)
y como herramienta de prevención para la mitigación y control de riesgos geológicos.

La Geología Estructural se dedica al estudio e interpretación de las


estructuras generadas en la corteza terrestre producto de
movimientos propios de la dinámica terrestre, mayormente
entendidos y tratados por la Tectónica de Placas.

1
 

Frmacion Casapalca (Sinclinal – Anticlinal): Sector Rapagna

Capas Rojas de la Formación Casapalca UTM 8708182,367061

TIPOS DE ESFUERZOS.
Cuando se habla de esfuerzos se hace referencia a la fuerza aplicada a un área
determinada de roca.

La unidad de medida más habitual es el kilogramo por centímetro cuadrado (kg/cm2).


En la naturaleza, según la dirección de las fuerzas aplicadas, el esfuerzo puede
reconocerse en tres variedades; la compresión, la tensión y la cizalla.

 Compresión. Esfuerzo al que son sometidas las rocas cuando se comprimen


por fuerzas dirigidas unas contra otras a lo largo de una misma línea. Cuando los
materiales se someten a este tipo de esfuerzos, tienden a acortarse en la dirección del
esfuerzo mediante la formación de pliegues o fallas según que su comportamiento sea
dúctil o frágil.

2
 Tensión. Resultado de las fuerzas que actúan a lo largo de la misma línea
pero en dirección opuesta. Este tipo de esfuerzo actúa alargando o separando las
rocas.
 Cizalla. Esfuerzo en el cual las fuerzas actúan en paralelo pero en direcciones
opuestas, lo que da como resultado una deformación por desplazamiento a lo largo de
planos poco espaciados.

Tipos de Esfuerzo en Geologia 

DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS.


Deformación es un término general que se emplea para referirse a cambios en la
forma y/o volumen que pueden experimentar las rocas. Como resultado del esfuerzo
aplicado, una roca puede fracturarse o deformarse formando un plegamiento. La
deformación se produce cuando la intensidad del esfuerzo es mayor que la resistencia
interna de la roca.

Las condiciones y ambientes de deformación de las rocas son muy variados, ya que
pueden encontrarse desde niveles muy superficiales hasta los 40 kilómetros de
profundidad. Generalmente, las condiciones de presión y de temperatura bajo las que
se desarrollan son de hasta más de 10 kilobares y más de 1.000 ºC. Para poder

3
interpretar las condiciones de formación de cada estructura, es imprescindible
asociarla a un nivel estructural

NIVELES ESTRUCTURALES.
Se entiende por nivel estructural cada uno de las partes de la corteza en que los
mecanismos dominantes de la deformación permanecen iguales.

El término «nivel» hace referencia a los diferentes dominios, que generalmente están
superpuestos entre sí.

Si consideramos como límite superior a la superficie de la Tierra, en dirección al


centro del planeta, hacia zonas más profundas, se definen tres niveles estructurales
en los que las rocas tienen diferente comportamiento. Como es lógico, a medida que
nos encontramos en niveles más profundos, las condiciones de presión y temperatura
se incrementan, por lo que las rocas adquieren un comportamiento más dúctil.

 Nivel estructural superior. Se localiza desde la superficie del terreno (según


la altitud en cada lugar) hasta la cota 0 m, que sirve como referencia, aunque puede
llegar a más profundidad. La presión y temperatura no son muy elevadas y las rocas
tienen un comportamiento frágil; es el dominio de las fallas.
 Nivel estructural medio. Se sitúa entre la cota 0 m y unos 4.000 m de
profundidad. El mecanismo predominante es la flexión debido al comportamiento
dúctil de las rocas; son característicos de este nivel los pliegues.
 Nivel estructural inferior. Es el nivel del metamorfismo, y como media se
localiza entre los 4.000 m y los 8.000 o 10.000 m de profundidad. En los niveles más
superficiales domina el aplanamiento, con el frente superior de esquistosidad. A
mayor profundidad predominan estructuras de flujo, con pliegues acompañados
siempre de esquistosidad y foliación. Su límite inferior viene marcado por el inicio de
la fusión y la presencia del granito de anatexia.

4
Nivel Estructural de la Corteza Terrestre 

TIPOS DE DEFORMACIÓN.
Cuando los materiales se deforman plegándose se habla de deformación dúctil y
cuando se fracturan se habla de deformación frágil. Según el comportamiento de la
roca, puede hablarse de deformación elástica,  deformación plástica y deformación
frágil.

 Deformación elástica. Una roca tiene comportamiento cuando, tras cesar el


esfuerzo, la roca deformada recupera su forma original. En general, las rocas son
poco elásticas en niveles muy superficiales de la corteza terrestre, pero sí pueden
serlo cuando se encuentran sometidas a una gran presión litostática y niveles más
profundos.

5
Un definición general sería:

La capacidad de ciertos materiales de deformarse ante la aplicación de un esfuerzo


exterior y volver a sus dimensiones originales pasado dicho esfuerzo.

 Deformación plástica. Cuando la roca sometida a una deformación


elástica supera su límite elástico, sufre una deformación plástica, tras la que ya no
puede recuperar su forma original.  «No hay separación de puntos contiguos del
material, como ejemplo -los pliegues-«.  Si se supera el límite de plasticidad, las rocas
se fracturan y pasan a comportarse como cuerpos frágiles.

Definición General:

Cuando se somete un material a esfuerzos que los llevan a sobrepasar su límite


elástico, ocurre que sus deformaciones se vuelven irreversibles o permanentes.

Deformación frágil.  Existe deformación permanente y también interrupción entre


puntos contiguos del material (fallas, diaclasas, cabalgamientos y mantos de
corrimiento). 

DEFORMACIÓN DÚCTIL:

LOS PLIEGUES Y SUS TIPOS.


Una roca se pliega cuando una superficie de referencia definida antes del plegamiento
como plana se transforma en una superficie curva. El plegamiento es tanto mayor
cuanto más numerosas y fuertes son las variaciones de buzamiento. Las rocas en las

6
que se aprecia el plegamiento con mayor facilidad son las sedimentarias, cuyos
planos de estratificación se muestran como buenos planos de referencia. En las rocas
ígneas, cristalinas y de aspecto masivo, resulta más compleja la identificación de
pliegues por la escasez de estructuras planares de referencia.

PARTES DE UN PLIEGUE.
Las partes de los pliegues que pueden identificarse y nos permiten definirlos y
clasificarlos son:

 Líneas de cresta. Las curvas que unen los puntos más elevados de la


superficie curvada.
 Línea de valle. Las curvas que unen los puntos más bajos de la superficie
curvada.
 Flanco. Cada uno de los lados del pliegue.
 Eje. Lugar de los puntos de curvatura máxima. También se puede definir como
la línea que resulta de la intersección entre el pliegue y el plano axial.
 Plano axial. Superficie que contiene los ejes de los pliegues de varios estratos.
 Inmersión. Es el ángulo que forma una línea (o eje del pliegue) con el plano
horizontal medido sobre un plano vertical que contenga esa línea. El valor de la
inmersión de una línea varía entre 0º y 90º.

7
 

8
DIRECCIÓN Y BUZAMIENTO DE UN PLIEGUE.

DIRECCIÓN.
Este concepto se refiere al ángulo que forma con el norte geográfico la línea que
resulta de la intersección de un plano horizontal imaginario con la capa, estrato o
estructura que se estudia.

La dirección de un pliegue es, por tanto, el ángulo que forma la proyección del eje del
pliegue sobre un plano horizontal con el norte geográfico. El valor de la dirección
suele darse de 0º a 90º, añadiendo si ese ángulo con respecto al norte es hacia el
este o hacia el oeste; por ejemplo N53°E.

La dirección del pliegue (del eje del pliegue) no tiene por qué coincidir con la dirección
de los flancos de dicho pliegue, aunque sí suelen ser parecidos.

BUZAMIENTO.
Se define como el ángulo que forma la capa o estructura estudiada con un plano
horizontal imaginario, medido en la línea de máxima pendiente de la capa. El sentido
del buzamiento de un plano es el ángulo que forma la proyección de la línea de
máxima pendiente en un plano horizontal con el
norte geográfico e indica hacia dónde se inclina la capa en relación con el norte; por
ejemplo, 45°E o 30°SE. El sentido del buzamiento de un plano es siempre
perpendicular a la dirección del plano.

Por lo general, cuando se habla de buzamiento del pliegue se hace referencia al


ángulo de inmersión. 

CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE PLIEGUES.

ANTICLINAL Y SINCLINAL.
Cada uno de los tramos de un estrato o conjunto de capas comprendidos entre los
puntos de inflexión es un pliegue, por el que se da una sucesión de formas cóncavas
seguidas de otras convexas y a la inversa. Si consideramos un tren de pliegues,
periódicamente se repiten y alternan formas convexas
o antiformes, y formas cóncavas o sinformes. Los conceptos de anticlinal y sinclinal
informan, además, de la convexidad o concavidad de la edad de los materiales en el
pliegue.

 Anticlinal: pliegue arqueado o con la convexidad ascendente en el que los


materiales más antiguos se localizan en el núcleo.

9
 Sinclinal: pliegue arqueado o con la convexidad descendente en el que los
materiales más modernos se localizan en el núcleo.

Anticlinales y sinclinales suelen sucederse en el espacio, y tienen planos axiales que


dividen los pliegues en dos mitades, cada una de las cuales es un flanco. Estas
estructuras son ondulaciones de los estratos que no tienen por qué visualizarse como
ondulaciones del terreno. 

CLASIFICACIÓN DE PLIGUES DE ACUERDO AL PLANO


AXIAL.
Existen diferentes clasificaciones que emplean criterios distintos para denominar los
pliegues. La clasificación que se presenta en este apartado es una de las más claras,
y tiene en cuenta la inclinación del plano axial:

 Pliegue recto. La superficie del plano axial es vertical.


 Pliegue inclinado. La superficie axial está inclinada. En este caso los flancos
no tienen necesariamente el mismo buzamiento, y si uno de ellos rebasa la
verticalidad, entonces tenemos un flanco invertido.
 Pliegue tumbado. La superficie del plano axial es horizontal.
 Pliegue en abanico. Tiene vergencias en dos direcciones opuestas, con dos
planos axiales que se abren en forma de abanico.

MECANISMOS DE PLEGAMIENTO.
Para entender los mecanismos del plegamiento debe recurrirse a la tectónica de
placas. Los movimientos de las placas litosféricas, en sus bordes constructivos y
destructivos, son los responsables de la mayor parte de los procesos de plegamiento
y fracturación que actúan sobre la corteza terrestre.

Estos conceptos están relacionados a la tectónica de placas, a continuación se


repasan los tipos de borde, con indicación del mecanismo de plegamiento o
fracturación dominante.

BORDES DIVERGENTES.
Son los bordes donde las placas se separan produciendo un ascenso de material
desde el manto, para crear nuevo suelo oceánico. Pueden encontrase sobre corteza
oceánica o continental. En relación con la deformación de los materiales, tienen mayor
importancia los que se inician bajo corteza continental, creando los rift o valles de rift.

10
Durante este proceso se produce primero un abombamiento y adelgazamiento de la
corteza, seguido de un estiramiento que da lugar a un sistema de fracturas (fallas
normales) en cadena, alternado con episodios de vulcanismo, hasta llegar a formar
una gran fosa tectónica. La zona de rift en la corteza oceánica genera las «fallas
transformantes».

BORDES CONVERGENTES.
Las zonas de convergencia de placas son las zonas donde la litosfera subduce en el
manto o crea grandes cadenas montañosas por el choque entre placas. En las zonas
de subducción se produce la fusión de la placa litosfera originando magmatismo, que
al intruir en la corteza puede crear deformación de los materiales que atraviesa.
Cuando dos placas de litosfera continental chocan, se produce el mayor mecanismo
de de deformación, al dar lugar a grandes cadenas montañosas con un gran número
de estructuras plegadas que generalmente van acompañadas de todo tipo de
fracturas. En este tipo de colisión es muy frecuente la formación de grandes mantos
de cabalgamiento. Un ejemplo actual de este tipo de borde es la formación de la
cordillera del Himalaya.

Tipos de margenes de Placa 

FALLAS – DIACLASAS

DEFORMACIONES FRÁGILES:  DIACLASAS Y FALLAS.


Un material tiene comportamiento frágil cuando se rompe fracturándose bruscamente
tras ser sometido a un esfuerzo. Cuando en el estudio de las rocas se hace referencia
a la deformación frágil, se apunta a la fracturación de los materiales en forma de
diaclasas o fallas.

DIACLASAS. Una diaclasa es un plano de fractura a favor del cual no se produce


desplazamiento de los bloques que quedan a ambos lados de esta.

11
FALLAS. Las fallas constituyen la deformación frágil más frecuente en Geología, y
por lo tanto, al igual que en el caso de los pliegues, se trata de uno de los elementos
más representados en Geología Estructural.
Pueden tener longitudes desde pocos metros hasta centenares de kilómetros, como
por ejemplo la de San Andrés en California.
Los movimientos repentinos de las fallas son normalmente los responsables de la
mayoría de los terremotos. Las fallas antiguas suelen ser inactivas.

Playa Puerto Viejo

Otra definición de Falla: 

Son discontinuidades en rocas a lo largo de las cuales existe un desplazamiento


diferencial significativo.

Net Slip.  Se entiende por desplazamiento neto (net slip), el ventor que mide la
distancia en la superficie de la falla entre dos puntos originalmente adyacentes,
situados en labios opuestos de la falla y por tanto nos define el movimiento verdadero
de la falla.

12
Net Slip – Desplazamiento Neto de una falla 

PARTES DE UNA FALLA.


Las fallas se visualizan como planos o superficies que dividen una porción del terreno
desplazando una con respecto a otra, ya sea en la vertical, en la horizontal o en
ambos sentidos. Los elementos que definen una falla son:

 Plano de falla. Es la superficie de rotura sobre la que se produce el


movimiento de un bloque sobre el otro.
 Labio levantado. Porción del terreno o bloque con un movimiento de ascenso
con respecto al labio hundido.
 Labio hundido. Bloque del terreno con un movimiento descendente con
respecto al labio levantado.
 Dirección de la falla.  Ángulo que forma con el norte geográfico la línea que
resulta de la intersección de un plano imaginario horizontal con el plano de falla.
 Buzamiento de la falla. Ángulo que forma el plano de falla con un plano
horizontal imaginario, medido en la línea de máxima pendiente.
 Espejo de falla. Superficie pulida que se visualiza sobre el plano de falla como
consecuencia de la fricción entre los dos bloques.

13
 Estrías de falla. Estrías o hendiduras sobre el plano de falla por presión y
fricción entre los dos bloques.
 Brecha de falla. Material de aspecto caótico que se encuentra en el plano de
falla debido al desplazamiento y presión de los dos bloques.
 Techo de falla. Superficie rocosa que está inmediatamente por encima de la
falla.
 Muro de falla. Superficie rocosa que está inmediatamente por debajo de la
falla.
 Salto de falla. Desplazamiento de un bloque o labio con respecto al otro,
medido en las componentes vertical y horizontal. 

CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE FALLA


Según el tipo de desplazamiento que tengan los bloques uno respecto a otro, así
como que se trate de movimientos en la vertical u horizontal, pueden definirse los
siguientes tipos de falla:

 Fallas normales. Se produce un desplazamiento vertical por esfuerzos


distensivos cuando el bloque de techo se desplaza hacia abajo con respecto al bloque
de muro.
 Fallas inversas. Se produce un desplazamiento vertical por esfuerzos
compresivos cuando el bloque de muro se desplaza hacia arriba con respecto al
bloque de techo.
 Fallas en dirección. Son planos de fractura con desplazamiento en la
horizontal paralela a la dirección de la falla. Se dan en todas las escalas, pueden
recorrer desde centenares de kilómetros y afectar a toda la corteza o tratarse de
pequeños accidentes que acompañan a los pliegues.
 Las fallas transcurrentes y transformantes .  Son un tipo de fallas
horizontales o en dirección que afectan a la litosfera y cortan a las dorsales oceánicas.

ASOCIACIONES DE PLIEGUES Y FALLAS.

14
ASOCIACIONES DE PLIEGUES.

El ejemplo más sencillo de asociaciones de pliegues es la relación entre anticlinales y


sinclinales, combinación de estructuras que suelen aparecer juntas en la mayoría de
los casos. Este tipo de relaciones en la naturaleza se complica extraordinariamente
desde el momento en que podemos combinar diferentes buzamientos de los flancos
de los pliegues, e incluso introducir fracturas en el sistema. Las asociaciones de
pliegues más complejas suelen relacionarse con los mantos de cabalgamiento.

ASOCIACIONES DE FALLAS.

Es frecuente encontrar asociaciones de fallas, que dan lugar a estructuras tipo


graben, horst y mantos de cabalgamiento.

GRABEN Y HORST.  Los graben y horst son estructuras que suelen localizarse en el
contexto de la tectónica de placas y se caracterizan por tratarse de zonas hundidas o
valles alargados, limitados por fallas con desplazamiento vertical. También se
denominan fosas tectónicas. Cuando se suceden varias fosas tectónicas, las zonas
elevadas limítrofes entre dos consecutivas se denominan horst. El tamaño de este tipo
de estructuras puede variar de decenas a miles de kilómetros.

MANTOS DE CABALGAMIENTO.   Los mantos de cabalgamiento son un tipo


particular de falla inversa con desplazamiento vertical que se realiza a través de un
plano de fractura de dimensiones regionales, y con buzamientos que suelen ser
inferiores a 45º. Tienen su origen en esfuerzos compresivos en la horizontal que
producen un acortamiento en la corteza, de forma que el bloque de techo «cabalga»
sobre el bloque de muro. 

MEDICIÓN DE LAS ESTRIAS EN EL PLANO DE FALLA.


Keywords:  Dirección (TREND); Inclinación (PLUNGE); PITCH o RAKE

[gview file=»http://post.geoxnet.com/wp-
content/uploads/2016/03/GeologiaEstructural_MU.ppt» save=»0″]

INTERPRETACIÓN DE ESFUERZOS TECTÓNICOS Y USO DE SOFTWARE


GEOLÓGICO.

Geología Estructural e Interpretación Tectónica con Faultkin y Stereonet.

15

También podría gustarte