Está en la página 1de 38

EUDED

ASIGNATURA: Tecnología Educativa

INTEGRANTES:
 Abad, Marilu
 Domínguez, Patricia
 Gonzales Espinoza, Ana Paula
 Merino Lugo, Carol
 Ramos Centeno, Raquel

ESPECIALIDAD: Educación – Ingles

CICLO: IV

SECCION: A

PROFESOR: Riveros Valderrama, Elmo

SUMARIO

1
CAPÍTULO I: DATOS BIOGRAFICOS

CAPÍTULO II: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

2
A mis padres, es de mi entero placer dedicar este trabajo elaborado con tanta convicción y
esmero para la satisfacción de ellos y la mía por haber logrado determinado logro trazado. A mi
maestro Elmo Riveros, por su guía incondicional a través de la materia dictada y los aún
continuos caminos que recorreremos de la mano de su sabiduría. A mis compañeros, los que
juntos conformamos ese gran grupo humano lleno de sueños, principios, lealtad y solidaridad
para lograr todos nuestras metas perdurando siempre en nosotros esa sed de conocimiento y
excelencia que nos llevaran al éxito. A mi universidad, la Universidad Nacional Federico
Villarreal, aquella que me abrió las puertas y que hoy en ella se plasman todos los proyectos a
futuro de todos y cada uno de los villarrealinos que la conformamos, aquellos que orgullosos de
su alma máter la defienden y van siempre en busca de su mejora como institución saliendo de
ella como altos profesionales y sobretodo personas de bien como la sociedad así lo apremia.

PRESENTACIÓN

3
El siguiente trabajo monográfico se ha realizado con el motivo de dar a conocer

sobre la teoría del aprendizaje significativo para así dar al lector un

entendimiento más ameno de manera que en este trabajo de investigación se

encuentran los diferentes conceptos, temas y subtemas para dar un

conocimiento más accesible.

El principal propósito que motivó la elaboración de este trabajo es, ante todo,

una ayuda intelectual buscando así información en diferentes lugares y de

diferentes autores para poder elaborar y abarcar las diferentes definiciones y

citar algunos ejemplos.

A continuación, en la primera parte se ofrecen los datos bibliográficos del autor

y en la segunda parte se ofrece la teoría del aprendizaje significativo.

INTRODUCCIÓN

4
Dicen que la esencia del aprendizaje significativo reside en que las ideas

expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario y

sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe.

Los planteamientos asociacionistas y la psicología conductista conciben el

aprendizaje como acumulación. La epistemología genética piagetiana plantea,

en cambio, que el conocimiento se construye. El aprendizaje memorístico,

repetitivo, no significativo, suele mantenerse en la memoria a corto plazo,

mientras que el significativo se prolonga en la memoria a medio y largo plazo, y

permite más usos y aplicaciones.

TÍTULO
5
TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

CAPÍTULO I

DATOS BIBLIOGRAFICOS

1. Biografía de David Paul Ausubel

David Paul Ausubel fue un médico y psicólogo que planteó una teoría de

aprendizaje basada en la transmisión de contenidos. Nacido en Brooklyn, New

York el 25 de octubre del 1918, hijo de una familia judía emigrante de Galitzia,

Imperio Austro-Húngaro. Es nieto del historiador Nathan Ausubel, especializado

en historia del pueblo judío, estudió Psicología en la Universidad de Pensilvania

y Medicina en la de Middlesex; recibiendo gran influencia del célebre Piaget y

su propuesta de estadíos del desarrollo humano.

Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de

Columbia y obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo. Entre 1950 y

1966 Trabajó en la Universidad de Illinois en proyectos de investigación,

publicando extensamente sobre psicología cognitiva; más tarde como profesor

en Ontario Institute of Studies in Education y en universidades europeas como

la de Berne, Munich y la Universidad Salesiana de Roma. Tiempo después

asumiría el cargo de Director del Departamento de Psicología Educacional para

Postgrados en la Universidad de New York hasta su jubilación en 1975.

Premiado por la Asociación Americana de Psicología en 1976 por su

contribución distinguida a la psicología de la Educación. Posteriormente volvió

a su práctica como psiquiatra en el Rockland Children’s Psychiatric Center.

Falleció en la mañana del 9 de julio de 2008 a unos meses cumplirlos 90 años.

6
Sus aportes fundamentales a la psicología son por una parte el Aprendizaje

Significativo, con el cual inscribe su nombre en un capítulo importante del

desarrollo de la psicopedagogía moderna; y por otro lado, los Mapas

Conceptuales (Organizadores anticipados del conocimiento), con los cuales se

habrá creado un instrumento poderoso en el proceso de aprendizaje.

Las obras más importantes publicadas por este eminente investigador fueron:

Psicología del Aprendizaje; Psicología Educativa: Un punto de vista

cognoscitivo; El desarrollo infantil; y los Mapas conceptuales como instrumento

para investigar la estructura cognitiva en física.

2. Publicaciones

 Ausubel, D.P. (1960). The use of advance organizers in the learning and

retention of meaningful verbal material. Journal of Educational

Psychology, 51, 267-272.

 Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New

York: Grune & Stratton.

 Ausubel, D.P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. New

York: Holt, Rinehart & Winston.

 Ausubel, D.P., Robinson, F.G. (1969). School Learning: An Introduction

To Educational Psychology. New York: Holt, Rinehart & Winston. ISBN

978-0-03-076705-0

 Ausubel, D. (1978). In defense of advance organizers: A reply to the

critics. Review of Educational Research, 48, 251-257.

7
 Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1978). Educational Psychology:

A Cognitive View (2nd Ed.). New York: Holt, Rinehart & Winston.

8
CAPITULO II

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

1. Definición: Ausubel clasifica los aprendizajes a partir de dos

criterios: uno referido al producto del aprendizaje, y otro referido

al proceso de aprendizaje.

Respecto del producto del aprendizaje, destaca que este va desde el

aprendizaje memorístico repetitivo basado en puras asociaciones, hasta el

aprendizaje significativo, basado en la construcción de los nuevos

conocimientos, integrándolos en los previamente adquiridos.

En cuanto al proceso de aprendizaje, se refiere a las estrategias por las que el

alumno recibe la información de otro o la descubre por sí mismo. Destaca que

el aprendizaje fruto de la recepción y del descubrimiento, puede ser

significativo o memorístico dependiendo de las condiciones en que suceda.

En consecuencia, el aprendizaje significativo es un tipo particular de

aprendizaje, el cual dista mucho del modelo tradicional, pues propone que el

estudiante activamente incorpore un nuevo conocimiento mediante un proceso

en el que interactúen tanto el nuevo conocimiento como el preexistente. En

este proceso el estudiante relacionará la información nueva con la previa,

obteniendo como resultado una información que habrá modificado a la antigua.

Este proceso sucede cuando la nueva información se conecta con un concepto

relevante preexistente en la estructura cognitiva. El encuentro permitiría el

afianzamiento de este nuevo conocimiento por un proceso de asimilación a las

estructuras cognitivas; de aquí la importancia de identificar los conocimientos

9
previos y usar uno relevante como punto de “anclaje” de esta nueva

información.

Este aprendizaje presenta tres tipos de aprendizajes: el aprendizaje de

representaciones, el de conceptos y el de proposiciones, respectivamente en

orden de complejidad.

El Aprendizaje representacional: Como señala Trilce Viera Torres (2003), es un

“tipo básico de aprendizaje significativo. En él se asignan significados a

determinados símbolos (palabras) se identifican los símbolos con sus

referentes (objetos, eventos, conceptos)”. En otras palabras, es el desarrollo de

nuestro vocabulario, para el cual efectivamente relacionamos contenido con

símbolos lingüísticos, asignando significados a significantes.

El Aprendizaje de conceptos: El mismo Viera afirmará que “los conceptos

representan regularidades de eventos u objetos, y son representados también

por símbolos particulares o categorías y representan abstracciones de atributos

esenciales de los referentes” (2003). Lo que se refiere a la adquisición de

conceptos que actúan como categorías, conceptos género. Para esto será

indispensable abstraer los rasgos comunes a una muestra, y a partir de ello, se

establece el concepto que los agrupa.

El Aprendizaje proposicional: Siguiendo la explicación de Trilce, “la tarea no es

aprender significativamente lo que representan las palabras aisladas o

combinadas sino aprender lo que significan las ideas expresadas en una

proposición, las cuales a su vez constituyen un concepto” (2003). Luego, a

partir de los aprendizajes anteriores, se pretende escalar hasta apropiarse no

10
del contenido semántico de las palabras aisladas, sino de la información que en

conjunto presentan.

Así, Ausubel resumirá toda su propuesta en la siguiente expresión “Si tuviese

que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El

factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya

sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".

2. Características:

2.1. Aprendizajes previos: Los conocimientos previos de los alumnos en las

diferentes áreas difieren tanto en lo que hace al contenido como a su

naturaleza. Por ejemplo, algunos son más conceptuales, otros más

procedimentales, más descriptivos o más explicativos. Estos factores varían

según la edad y los aprendizajes anteriores.

Las investigaciones realizadas respecto del contenido y la naturaleza de los

conocimientos previos en las diferentes áreas, han demostrado que existen

algunos elementos en común:

 Los conocimientos previos son construcciones personales que los

sujetos han elaborado en interacción con el mundo cotidiano, con los

objetos, con las personas y en diferentes experiencias sociales o

escolares.

 La interacción con el medio proporciona conocimientos para interpretar

conceptos pero también deseos, intenciones o sentimientos de los

demás.

11
 Los conocimientos previos que construyen los sujetos no siempre

poseen validez científica. Es decir, pueden ser teóricamente erróneos;

estos conocimientos suelen ser bastante estables y resistentes al

cambio y tienen un carácter implícito.

2.1.1. Clasificación de los conocimientos previos

2.1.1.1. Concepciones a través de los sentidos se construyen en el intento

de dar explicación y significación a las actividades cotidianas. En el ámbito de

las ciencias naturales –especialmente en el mundo físico– se aplican reglas de

inferencia causal a los datos recogidos mediante procesos sensoriales y

perceptivos.

2.1.1.2. Concepciones transmitidas socialmente: se construyen por

creencias compartidas en el ámbito familiar y/o cultural. Estas ideas son

inducidas en los alumnos especialmente en lo que se refiere a hechos o

fenómenos del campo de las ciencias sociales.

2.1.1.3. Concepciones analógicas: a veces, por carecer de ideas específicas

socialmente construidas o por construcción espontánea, se activan otras ideas

por analogía que permiten dar significado a determinadas áreas del

conocimiento. Las analogías se basan en conocimientos ya existentes.

Organizar la enseñanza desde los conocimientos que ya poseen los alumnos

es fundamental puesto que, frente a una nueva información o a un nuevo

material, los chicos ponen en juego conocimientos anteriores, a partir de los

cuales interpretan los nuevos contenidos. Ésta es, como se dijo más arriba, una

diferencia esencial entre el aprendizaje memorístico y el aprendizaje

significativo.

12
En cualquier tipo de actividad de enseñanza que se presenta a los alumnos (ya

sea por descubrimiento o por exposición), es necesario ayudarlos a establecer

las relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya poseen. Por tal motivo,

para encarar la enseñanza, es fundamental diagnosticar los saberes previos de

los alumnos.

2.1.2. Evaluación de los aprendizajes previos: La evaluación formativa es la

clave para saber de donde parten los alumnos. Una serie de preguntas

claras y directas sobre el tema que se va introducir por primera vez,

sirve para determinar cuál será el siguiente paso, desarrollo conceptual

o cambio conceptual.

En el caso de que los conocimientos previos del alumno coinciden con los

conceptos curriculares, para estimular el desarrollo conceptual, los docentes

deberían crear tareas que exijan aplicación, síntesis y reflexión sobre el

concepto curricular.

En el caso de que las ideas previas no sean científicamente correctas, la tarea

del docente consistirá en ayudar a cambiarlas. Por ejemplo:

 Enfrentando a los alumnos con sus propias ideas o saberes.

 Presentando el nuevo conocimiento en situaciones y contextos próximos

a la realidad de los alumnos.

El sustituir viejas ideas por conocimientos científicos más organizados se

conoce con el nombre de cambio conceptual. El cambio conceptual, en tanto

meta final de la comprensión, será un objetivo a largo plazo y no el producto de

una unidad didáctica concretar.

13
2.2. Conflicto Cognitivo

2.2.1. Objetivos:

 Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la

imaginación creadora, las formas de expresión personal y de

comunicación verbal y gráfica.

 Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-

motor, la manifestación lucida y estética, la iniciación deportiva y

artística, el crecimiento socio afectivo y los valores éticos.

 Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de

solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.

 Desarrollar la creatividad del individuo.

2.2.2. Definición: Llevar al estudiante a un conflicto cognitivo puede ser una

manera de hacerle ver que los conceptos o métodos que maneja no son

los adecuados para llegar a una conclusión satisfactoria en la resolución

de un problema. El conflicto cognitivo es considerado un fenómeno

psicológico de contraste producido por la discrepancia entre las

preconcepciones y significados previos que tiene en la mente un

estudiante en relación con un hecho, concepto o un procedimiento

determinado y los nuevos significados que se presentan en el proceso

de enseñanza aprendizaje. Es el equilibrio de las estructuras mentales

que se produce cuando se enfrenta el estudiante con algo que no puede

comprender o explicar con sus conocimientos previos puede tener

diversas intensidades es decir el conflicto cognitivo puede resultar

medianamente difícil al estudiante o también puede tener un alto grado

14
de dificultad, provocan al estudiante la imperiosa necesidad de hacer

algo por resolver la situación que le produjo tal desequilibrio.

2.2.3. Ante el conflicto Cognitivo: No Adaptativa y Adaptativa: Es cuando

el estudiante abandona el esfuerzo por aprender y obviamente no se

cambian los esquemas cognitivos que el posee, el otro es el conflicto

cognitivo Adaptativa es la toma de conciencia por parte del estudiante de

la perturbación estímulo y este hace un intento por resolverla el tipo de

respuesta ya sea adaptativa o no adaptativa es determinado por la

motivación por el logro ya sea en forma individual o generada en la

relación con los pares.

2.2.4. Desequilibrio de las estructuras mentales: Este se produce cuando el

estudiante se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar

solo con sus saberes previos. Asume tareas que requiere de nuevos

saberes, Genera:

 La necesidad de aprender nuevos conocimientos.

 La necesidad de aprender procedimientos.

 La necesidad de solucionar problemas.

 Motivación para alcanzar el nuevo aprendizaje.

2.2.5. Conflicto Cognitivo: L.S. VIGOTSKY, J. PIAGET: Cuando hacen

alusión al conflicto cognitivo en sus teorías, empiezan con la motivación,

el rescate de los saberes previos y viene la problematización o el

conflicto cognitivo y este se da en la zona de desarrollo próximos según

Vigotski, para Piaget el desequilibrio cognitivo se encuentra el estudiante

asimila la información hay un equilibrio inicial luego se produce el

desequilibrio superior y acomodador finalmente la información.

15
2.2.6. PIAGET, Asimilación y Acomodación: Menciona que los procesos

cognitivos pueden ser estimulados de acuerdo a dos procesos que

explicamos a continuación:

Estos procesos se dan en Adaptación, lo primero que sucede es la asimilación

es cuando recoge la información a través de los sentidos, entre la asimilación y

la acomodación se da el conflicto cognitivo para después organizar esta

información una vez que se ha dado los dos procesos entonces el resultado va

a ser la adaptación o equilibrio de la información.

2.2.7. Como crear el conflicto cognitivo en nuestros estudiantes: Crear

conflicto cognitivo en el estudiante mediante la presentación de una

situación problemática de manera que los estudiantes pongan a prueba

sus concepciones alternativas es decir los conceptos o ideas que ellos

tengan para posteriormente lograr un cambio conceptual.

2.2.8. Secuencia Instruccional: El conflicto cognitivo parece ser un punto de

partida en el proceso del cambio conceptual y para empezar este

proceso del conflicto debe tener significado para el individuo para

introducir este conflicto cognitivo lleno de significado los estudiante

deben estar motivados e interesados en el propósito de aprendizaje,

activar su conocimiento previo y tener ciertas creencias epistemológicas

y habilidades de razonamiento adecuadas para aplicarlas y no es fácil

tener todos estos aspectos, la estrategia de presentar datos anómalos o

contradictorios suelen ser considerada la mejor forma de inducir al

conflicto cognitivo aunque realmente no es la única, la secuencia

instruccional es que después de haber propuesto el conflicto cognitivo se

16
presenta en el estudiante conceptos alternativos y estos van

relacionando a sus conceptos previos, el proceso cognitivo continua

hasta que sea aceptado el nuevo conocimiento o habrá modificado el

preexistente y de esta manera se afianza el saber o el nuevo

aprendizaje.

2.2.9. Conflicto cognitivo: Preguntas, Decisión, Normas, curiosidad, Imagen,

etc.

 Un conflicto cognitivo puede ser una pregunta.

 Un conflicto cognitivo puede ser una decisión.

 Un conflicto cognitivo puede ser normas que hay que establecer.

 Un conflicto cognitivo puede ser una curiosidad acerca de lo que pasa.

 Un conflicto cognitivo puede ser luchar contra la rutina.

Puede ser también la investigación del sentido que tiene algo. Sin embargo un

conflicto cognitivo no puede ser necesariamente preguntas por ejemplo,

podríamos presentar imágenes a los estudiantes, que es un cuadrado. Sin

embargo este cuadrado está dividido en 4 sub cuadrados y el estudiante al

observar la imagen seguramente va a analizar la imagen antes de responder,

podría continuar diciendo que podríamos dibujar un cuadrado semejante que

sea más grande o bien más chico que este que tenemos.

2.2.10. Actividades que facilitan el desarrollo cognitivo: Hay dos tipos

de respuestas al conflicto cognitivo en el caso de sea NO ADAPTATIVO

podríamos facilitar el desarrollo de estos estudiantes con actividades

como por ejemplo:

 Acertijos y adivinanzas.

17
 Rompecabezas.

 Juegos de estrategia.

 Juegos de mesa.

 Juegos de roles.

 Solución de problemas.

2.2.11. Mapas conceptuales: Por lo tanto el conflicto cognitivo no es una

pregunta sobre lo que saben los estudiantes, no es una pregunta para

indagar los conocimientos previos lo que se hace es hacer preguntas

sobre el uso del conocimiento porque lo importante es que se hace con

este y no solo cuanto se sabe de este.

3. Tipos de aprendizaje significativo

Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple

conexión" de la información nueva con la ya existente en la estructura

cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es

la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo

involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la

estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje. Ausubel distingue tres tipos

de aprendizaje significativo: de representaciones, de conceptos y de

proposiciones.

3.1. Aprendizaje de representaciones

Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de

aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos,

al respecto Ausubel dice: “Ocurre cuando se igualan en significado símbolos

arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el


18
alumno cualquier significado al que sus referentes aludan” (Ausubel, 1983: 46).

Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el

aprendizaje de la palabra "pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra

pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño

está percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa

para él; no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino

que el niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria,

como una equivalencia representacional con los contenidos relevantes

existentes en su estructura cognitiva.

3.2. Aprendizaje de conceptos

Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades

de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún

símbolo o signos" (Ausubel, 1983: 61), partiendo de ello podemos afirmar que

en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones. Los conceptos

son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación. En la

formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto

se adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de

formulación y prueba de hipótesis, del ejemplo anterior podemos decir que el

niño adquiere el significado genérico de la palabra "pelota" , ese símbolo sirve

también como significante para el concepto cultural "pelota", en este caso se

establece una equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios

comunes. De allí que los niños aprendan el concepto de "pelota" a través de

varios encuentros con su pelota y las de otros niños. El aprendizaje de

conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su

19
vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir

usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño

podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una

"pelota", cuando vea otras en cualquier momento.

3.3. Aprendizaje de proposiciones

Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que

representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el

significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones. El aprendizaje

de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una

de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal

forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de

las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que

es asimilado a la estructura cognoscitiva. Es decir, que una proposición

potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una declaración

que posee significado denotativo (las características evocadas al oír los

conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e idiosincrática

provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las

ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa

interacción, surgen los significados de la nueva proposición.

4. Requisitos y condiciones para el aprendizaje significativo

4.1. Requisitos: Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e

implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del

alumno y no solo en sus respuestas externas. Con la intención de

promover la asimilación de los saberes, el profesor utilizará

20
organizadores previos que favorezcan la creación de relaciones

adecuadas entre los saberes previos y los nuevos. Los organizadores

tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptivo significativa, con lo

cual, sería posible considerar que la exposición organizada de los

contenidos, propicia una mejor comprensión.

En síntesis, el aprendizaje es un proceso constructivo interno y en este sentido

debería plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer tal

proceso.

Entre las condiciones, requisitos que deben darse para que se produzca el

aprendizaje significativo, debe destacarse.

4.1.1. Significativo lógico del material: Al  respecto AUSUBEL dice.

 En primer lugar, podemos señalar el conocer los conocimientos previos

del alumno. Es decir, debemos asegurarnos de que el contenido a

presentar pueda relacionarse con ideas previas, por lo que el conocer

qué saben nuestros alumnos sobre el tema nos ayudará a intervenir

sobre nuestra planeación. El mismo Ausubel escribe, como frase

introductoria de su clásico libro Psicología Educativa: "Si tuviese que

reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría

éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo

que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese en

consecuencia" Para que un material que se presenta a un alumno

tenga significado lógico, debe ser inteligible, sencillo y no confuso en

cuanto a su naturaleza y estructura interna, esto implica que el material

de aprendizaje pueda relacionarse de manera no arbitraria y sustancial

(no al pie de la letra) con alguna estructura cognoscitiva específica del

21
alumno, la misma que debe poseer “significado lógico” es decir, ser

relacionable de forma intencional y sustancial con las ideas

correspondientes y pertinentes que se hallan disponibles en la estructura

cognitiva del alumno, este significado se refiere a las características

inherentes del material  que se va aprender  y a su naturaleza.

 En segundo lugar está la organización del material de nuestro curso,

para que tenga forma lógica y jerárquica, recordando que no sólo es

importante el contenido sino la forma en que éste sea presentado a los

alumnos, por lo que se deberá presentar en secuencias ordenadas, de

acuerdo a su potencialidad de inclusión. El material que presenta el

maestro al estudiante debe estar organizado, para que se dé una

construcción de conocimientos. Para que la información que se le

presenta al alumno pueda ser comprendida es necesario que el

contenido sea significativo desde su estructura interna, y que el docente

respete y destaque esta estructura, presentando la información de

manera clara y organizada. Deben seguir una secuencia lógica en donde

cada uno de sus aspectos debe tener coherencia con los otros.

Cualquier tema curricular tiene, intrínsecamente, una estructura lógica

que permite que sea comprendido, pero son las secuencia de los

contenidos, la explicación de las ideas o las actividades que se

proponen las que terminan o no configurando su orden y organización.

 Cuando se hace mención a los materiales de trabajo, estos pueden ser:

los textos, las exposiciones del docente, las prácticas experimentales,

las simulaciones, la organización, secuenciación y presentación de

contenidos y, además la modelación de objetos y fenómenos del mundo

22
natural. La significatividad lógica se promueve mediante preguntas,

debates, planteando inquietudes, presentando información general en

contenidos familiares, etc. De forma que los alumnos movilicen lo que ya

saben y organicen sus conocimientos para aprender. Es importante que

esta actividad sea cotidiana en la dinámica de la clase y que los alumnos

la incorporen como una estrategia para aprender, además favorece la

actitud participativa por parte del alumno, si cumplen con el requisito de

activar saberes previos y motivar la asimilación significativa. Pero si la

intención del aprendiz es memorizar las nuevas informaciones, sin

escudriñar en su estructura cognitiva para que interactúen con otras que

él ya posee y además solo pretende reproducirlas textualmente (al pie

de la letra), entonces el aprendizaje no será significativo y fácilmente

olvidable, tal como ocurre cuando se aprende solo para presentar un

examen o cuando la enseñanza está totalmente descontextualizada del

entorno de la vida del individuo.

Resumiendo significatividad lógica:

 El maestro debe presentar al estudiante el material organizado para que

se dé la construcción de conocimientos.

 El material debe estar organizado, Ser consistente, ser potencialmente

significativo (ampliamente conocido por el maestro)

 El maestro debe conocer el tema que va a enseñar. Que la nueva

información que brinda el maestro sea consistente, no contradictoria.

Que se brinde en un orden jerárquico y con un lenguaje claro para el

aprendiz.

23
4.1.2. Significatividad Psicológico del material: Se refiere a que puedan

establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y

los nuevos. Es relativo al individuo que aprende y depende de sus

representaciones anteriores.

Que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los

comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo

contrario se le olvidará todo en poco tiempo.

El que el significado psicológico sea individual no excluye la posibilidad de que

existan significados que sean compartidos por diferentes individuos, estos

significados de conceptos y proposiciones de diferentes individuos son lo

suficientemente homogéneos como para posibilitar la comunicación y el

entendimiento entre las personas.

Por ejemplo, la proposición: “en todos los casos en que un cuerpo sea

acelerado, es necesario que actúe una fuerza externa sobre tal para producir la

aceleración”, tiene significado psicológico para los individuos que ya poseen

algún grado de conocimientos acerca de los conceptos de aceleración, masa y

fuerza.

Los materiales que se le presentan al aprendiz tienen que ser potencialmente

significativos para él, es decir deben poseer tanto un significado lógico como un

significado psicológico.

En lo concerniente al significado psicológico, además de la motivación para

aprender, se trata de establecer la forma como dicho alumno relaciona los

nuevos materiales con lo que él ya sabe y el significado que le otorga a estos.

Resumen de significatividad psicológica del material:

 Que se relacione con los conocimientos previos.

24
 Que el aprendizaje se dé en un clima de afectividad positiva.

4.1.3. Disposición para el aprendizaje significativo: En tercer lugar está el

considerar la importancia de la motivación del alumno, recordemos que

si el alumno no quiere, no aprende, por lo que debemos darle motivos

para querer aprender aquello que le presentamos. El que el alumno

tenga entonces una actitud favorable, el que se sienta contento en

nuestra clase, el que estime a su maestro, no son románticas

idealizaciones del trabajo en el aula sino que deberán buscarse

intencionalmente por quienes se dedican profesionalmente a la

educación. Como afirma Don Pablo Latapí: "si tuviera que señalar un

indicador y sólo uno de la calidad en nuestras escuelas, escogería éste:

que los alumnos se sientan a gusto en la escuela". Es decir que el

alumno muestre una disposición para relacionar de manera  sustantiva y

no de manera arbitraria el nuevo conocimiento con su estructura

cognitiva.

Así independientemente de cuanto significado potencial posea el material a ser

aprendido, si la intención del alumno es memorizar arbitraria y literalmente,

tanto el proceso de aprendizaje como sus resultados serán mecánicos; de

manera inversa, sin importar lo significativo de la disposición del alumno, ni el

proceso, ni el resultado serán significativos, si el material no es potencialmente

significativo, y si no es relacionable con su estructura cognitiva.

Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje

en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro. La

intensidad de cada una de ellas, varía de acuerdo a las personas y genera

diversos estados motivacionales que deben ser tenidos en cuenta.

25
Ausubel señala dos situaciones frecuentes en la instrucción que anulan la

predisposición para el aprendizaje significativo.

En primer lugar, menciona que los alumnos aprenden las "respuestas

correctas" descartando otras que no tienen correspondencia literal con las

esperadas por sus profesores y en segundo lugar, el elevado grado de

ansiedad o la carencia de confianza en sus capacidades.

Resumen de disponibilidad del aprendiz:

 Que se brinde en un ambiente agradable.

 Disposición y actitud interna para relacionar los nuevos conceptos,

informaciones o situaciones con su estructura cognitiva.

 Que el alumno analice el material para poder adquirir un conocimiento

(que el material sea llamativo), utilizar gran diversidad de colores y

material creativo al momento de explicar un tema para que también sea

de suma importancia para el alumno.

 Los contenidos deben ser adecuados al nivel de desarrollo y

conocimientos previos que tiene el alumno.

 El interés por el tema no garantiza que los alumnos puedan aprender

contenidos demasiado complejos. Para que el alumno pueda asimilar los

contenidos necesita que su estructura de conocimientos tenga

esquemas con los que pueda relacionar e interpretar la información que

se le presenta. Si el alumno no dispone de ellos, por muy ordenada y

clara que sea la información nueva, no podrá comprenderla ya que

requiera un nivel de razonamiento o conocimientos específicos de los

que no dispone.

26
 Los docentes deben, por una parte, ser capaces de activar los

conocimientos previos del alumno haciendo que piensen en sus ideas y

sean conscientes de ellas. Y por otra, seleccionar y adecuar la nueva

información para que pueda ser relacionada con sus ideas incluyendo si

es necesario información que pueda servir de "puente" entre lo que ya

saben los alumnos y lo que deben aprender.

 Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el

alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales

y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la

motivación.

4.2. Condiciones: Para que el aprendizaje significativo sea posible, el

material debe estar compuesto por elementos organizados en una

estructura organizada de manera tal que las partes no se relacionen de

modo arbitrario. Pero no siempre esta condición es suficiente para que el

aprendizaje significativo se produzca, sino es necesario que

determinadas condiciones estén presentes en el sujeto:

4.2.1. Predisposición: La persona debe tener algún motivo por el cual

esforzarse. Sin MOTIVACION el estudiante no tendría la intención y así

no lograría llegar a su objetivo que es el aprendizaje, ni llegar al fondo

en el manejo de información para que así pueda relacionar lo que ya

sabe con los nuevos conocimientos. Es decir, “uno no aprende lo que no

le gusta”.

4.2.2. Material de aprendizaje: Son los elementos y materiales que utilizamos

en el proceso de aprendizaje deben ser significativos, que aporten

nuevos esquemas de conocimiento.

27
4.2.3. Ideas Inclusoras: es necesario que el sujeto posee un background que

le permita incorporar el nuevo material a la estructura cognitiva.

CONCLUSIONES

 Los aprendizajes previos nos permiten activar, reflexionar y compartir

conocimientos previos sobre un tema para el logro de objetivos.

 Por lo tanto, el conocimiento previo es la información que el individuo

tiene almacenada en su memoria, debido a sus experiencias pasadas.

Es un concepto que viene desde la teoría de aprendizaje significativo

postulada por David Ausubel, por ende también se relaciona con la

psicología cognitiva. El tener estos conocimientos previos ayuda al

individuo a a la adquisición de aprendizajes nuevos, llamándolos

Ausubel a estos ideas anclajes.

 El conflicto cognitivo de Piaget, se utiliza para contradecir un

conocimiento propuesto para adquirir otro con mayor validez científica.

 Las formas en las que se debe romper el conflicto cognitivo son a través

de interrogantes, descubrimientos e investigaciones para poder

aprender.

 Para que un conocimiento alcance la aceptación a nivel científico, se

debe lograr un consenso en el que la verdad sea el punto de enfoque.

28
 Una nueva estructura de pensamiento reemplaza a la anterior y se

refuerza.

 Como vemos para lograr un buen aprendizaje significativo es necesario

tomar en cuenta los conocimientos previos del alumno porque este nos

servirá como anclaje para los nuevos conocimientos.

 El docente tiene la necesidad de investigar, preparase él y a la vez el

material de trabajo que va a utilizar para poder llevar a cabo una sesión,

sabiendo que este material será el medio por el cual promueva la

interacción de las nuevas informaciones a ser aprendidas con la

estructura cognitiva del estudiante, favoreciendo tanto la asimilación de

estas como la motivación para aprenderlas.

 Aprendizaje de representación es el aprendizaje más elemental del cual

dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de

significados a determinados símbolos, al respecto AUSUBEL dice:

Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus

referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno

cualquier significado al que sus referentes aludan (AUSUBEL; 1983:46).

 Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, van

adquiriendo vocabulario por ejemplo, el aprendizaje de la palabra

"Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a representar,

o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo

en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él; no

se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el

niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria,

29
como una equivalencia representacional con los contenidos relevantes

existentes en su estructura cognitiva.

BIBLIOGRAFIA

a. American Psychological Association, Coalition for Psychology in

Schools and Education. (2015). Top 20 principles from

psychologyfor preK–12 teaching and learning.

b. Reflexión, Psicología y Educación by Katarina Vandekar is

licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial

4.0 International License

c. https://aulaneo.wordpress.com/teorias-y-tecincas-de-

aprendizaje/teoria-del-aprendizaje-significativo-de-david-ausubel/

d. http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml#ixzz4Og

lvUJiI

e. Viera Torres, Trilce El aprendizaje verbal significativo de Ausubel.

Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural

Universidades, núm. 26, julio-diciembre, 2003, pp. 37-43 Unión de

Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal,

Organismo Internacional.

f. Aprendizaje_significativo.pdf

g. AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983). Psicología Educativa: Un

punto de vista cognoscitivo. 2° Ed.TRILLAS México

30
INDICE

I. PRESENTACIÓN…………………………………………………………….03

II. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….04

III. DATOS BIBIOBRAFICOS…………………………………………………..05

1. BIOGRAFIA DE DAVID PAUL AUSUBEL…………………………………05

2. PUBLICACIONES……………………………………………………………06

IV. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO…………………………………………..08

1. DEFINICIÓN………………………………………………………………….08

1.1. ANTE EL CONFLICTO COGNITIVO: NO ADAPTATIVA Y

ADAPTATIVA……………………………………………………………..14

1.2. DESEQUILIBRIO DE LAS ESTRUCTURAS MENTALES…………

1.3. CONFLICTO COGNITIVO: L.S. VIGOTSKY, J. PIAGET…………

2. CARACTERISTICAS………………………………………………………...10

2.1. APRENDIZAJES PREVIOS…………………………………………10

2.1.1. CLASIFICACION DE LOS APRENDIZAJES

PREVIOS………………………………………………………….10

2.1.1.1. CONCEPCIONES A TRAVES DE LOS

SENTIDOS……………………………………………………11

2.1.1.2. CONCEPCIONES TRANSMITIDAS

SOCIALMENTE………………………………………………11

31
2.1.1.3. CONCEPCIONES ANALOGICAS…………………..11

2.1.2. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

PREVIOS………………………………………………………….12

2.2. CONFLICTO COGNITIVO…………………………………………..12

2.2.1. OBJETIVOS………………………………………………………13

2.2.2. DEFINICION………………………………………………………13

2.2.3. ANTE EL CONFLICTO COGNITIVO: NO ADAPTATIVO Y

ADAPTATIVO…………………………………………………….14

2.2.4. DESEQUILIBRIO DE LAS ESTRUCUTRAS

MENTALES……………………………………………………….14

2.2.5. CONFLICTO COGNITIVO: L.S. VIGOTSKY, J.

PIAGET……………………………………………………………15

2.2.6. PIAGET, ASIMILACION Y ACOMODACION…………………15

2.2.7. COMO CREAR EL CONFLICTO COGNITIVO EN NUESTROS

ESTUDIANTES…………………………………………………..15

2.2.8. SECUENCIA INSTRUCCIONAL……………………………….15

2.2.9. CONFLICTO COGNITVO……………………………………….16

2.2.10. ACTIVIDADES QUE FACILITAN EL DESARROLLO

COGNITIVO………………………………………………………16

2.2.11. MAPAS CONCEPTUALES………………………………….17

3. TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO……………………………...17

3.1. APRENDIZAJE DE REPRESENTACIONES……………………...17

3.2. APRENDIZAJE DE CONCEPTOS…………………………………18

3.3. APRENDIZAJE DE PROPOSICIONES……………………………19

32
4. REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO……………………………………………………………...19

4.1. REQUISITOS…………………………………………………………19

4.1.1. SIGNIFICATIVO LOGICO DEL MATERIAL…………………..20

4.1.2. SIGNIFICATIVDAD PSICOLOGICA DEL MATERIAL……….22

4.1.3. DISPOSICION PARA EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO……………………………………………….....23

4.2. CONDICIONES……………………………………………………….26

4.2.1. PREDISPOSICIONES…………………………………………...26

4.2.2. MATERIAL DE APRENDIZAJE………………………………...26

4.2.3. IDEAS INCLUSOREAS………………………………………….26

V. CONCLUSIONES…………………………………………………………….27

VI. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….29

VII. ÍNDICE………………………………………………………………………...30

VIII. ANEXOS………………………………………………………………………33

33
ANEXOS

 Ausubel desarrolló una teoría sobre la interiorización o asimilación, a

través de la instrucción, de los conceptos verdaderos, que se construyen

a partir de conceptos previamente formados o descubiertos por la

persona en su entorno. Como aspectos distintivos de la teoría está la

organización del conocimiento en estructuras y las reestructuraciones

que se producen debido a la interacción entre esas estructuras

presentes en el sujeto y la nueva información. Ausubel considera que

para que esa estructuración se produzca se requiere de una instrucción

formalmente establecida, que presente de modo organizado y preciso la

información que debe desequilibrar las estructuras existentes. La teoría

toma como punto de partida la diferenciación entre el aprendizaje y la

enseñanza.

 La TASA es una teoría psicológica debido a que se ocupa del proceso

que los individuos realizan para aprender. Su énfasis está en el contexto

de ese aprendizaje, en las condiciones requeridas para que se produzca

y en los resultados. Según Rodríguez (2004), la Teoría del Aprendizaje

Significativo aborda cada uno de los elementos, factores y condiciones

que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido

que se ofrece a los estudiantes, de modo que adquiera significado para

ellos. Pozo, 1989, citado por Rodríguez (2004), la considera una teoría

34
constructivista, ya que es el propio individuo el que genera y construye

su aprendizaje. En el mismo sentido, Díaz, 1989, citado por Díaz y

Hernández (2002), señala que el aprendizaje no es una simple

asimilación pasiva de información literal, el sujeto la transforma y

estructura.

 Requiere suscitar un conflicto cognitivo que provoque en el niño o la niña

la necesidad de modificar los esquemas mentales con los que se

representaba el mundo y proporcionarle una nueva información.

 Crear conflicto en el estudiante mediante la presentación de una

situación problemática, de manera que éstos pongan a prueba sus

concepciones alternativas para lograr un cambio conceptual.

35
 Rol del profesor

1. Proponer una situación problemática.

2. Mediar y acompañar en el aprendizaje desde el conocimiento

cotidiano hacia el conocimiento científico.

3. Evaluar de aprendizaje hacia el logro de habilidades cognitivas de

orden superior.

36
37
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

I
N
T
E
R
A
C
C
I
Ó
N

NUEVO CONOCIMIENTO SIGNIFICATIVO

38

También podría gustarte