Está en la página 1de 7

¿QUÉ SABEN DE MÍ LAS GRANDES

EMPRESAS Y QUÉ HACEN CON MIS


DATOS?
Cada vez estamos más acostumbrados a disfrutar de servicios en internet sin tener que
pagar por ello, pero, ¿son realmente gratis estos servicios? Aparentemente eso podríamos
pensar ya que no hacemos ningún desembolso, pero en realidad estamos cambiando esos
servicios por nuestros datos.

El caso de Google y Facebook es muy parecido, ellos van recopilando todo lo que vas
haciendo para luego vender a los anunciantes espacios publicitarios dirigidos a un público
concreto.

“Teniendo entre 100 y 250 likes tuyos en Facebook, se puede predecir tu orientación sexual,
tu origen étnico, tus opiniones religiosas y políticas, tu nivel de inteligencia y de felicidad, si
usas drogas, si tus papás son separados o no. Con 150 likes, los algoritmos pueden
predecir el resultado de tu test de personalidad mejor que tu pareja. Y con 250 likes, mejor
que tú mismo. Este estudio lo hizo Kosinski en Cambridge, luego un empresario que tomó
esto creó Cambridge Analytica y Trump contrató a Cambridge Analytica para la elección.
(…) Usaron esa base de datos y esa metodología para crear los perfiles de cada ciudadano
que puede votar. Casi 250 millones de perfiles. Obama, que también manipuló mucho a la
ciudadanía, en 2012 tenía 16 millones de perfiles, pero acá estaban todos. En promedio, tú
tienes unos 5000 puntos de datos de cada estadounidense. Y una vez que clasificaron a
cada individuo según esos datos, los empezaron a atacar.”
Martin Hilbert, asesor tecnológico de la Biblioteca del Congreso de EE.UU
LABORATORIO 1

Facebook

En el apartado de “configuración general de la cuenta” del menú de configuración tenemos


podemos descargar una copia de nuestros datos de Facebook.

Una vez en esa opción le daremos a descargar archivo y en pocos minutos recibiremos un
enlace de descarga en nuestro correo. Al descargar el archivo y descomprimirlo nos
encontraremos con estas carpetas y un fichero que se llama index.

Al abrir el fichero index se nos abrirá una web con toda la información que le habíamos pedido
a Facebook, podremos ver toda la información de contacto que hemos facilitado, así como la
de nuestros amigos, nuestras fotos y videos, los comentarios que nos han dejado, las
publicaciones que hemos realizado y, relacionado con lo que comentamos en este post,
tendremos un apartado de anuncios donde podremos ver que anuncios han decidido los
algoritmos de Facebook que nos pueden interesar. En este mismo apartado, más abajo,
veremos que anuncios hemos visualizado. Para que un anuncio aparezca como visualizado no
es necesario que hayamos accedido a él, solo con la reproducción automática del video que se
hizo cuando paramos mientras bajábamos en la sección de noticias es suficiente. Por último,
en esta sección de anuncios podremos ver que empresas tienen nuestra información.
LABORATORIO 2: Google (Mis datos y las grandes
empresas)
Al igual que la primera parte, te mostramos mediante sencillos ejemplos y laboratorios cómo
grandes empresas obtienen nuestros datos, en este caso te hablamos de Google.

Si con lo que has visto en la primera parte sobre Facebook no ha parecido sorprendente
veamos lo que puede llegar a tener google que obtiene información a través el buscador, el
servicio de correo electrónico, la red social Google+, el sistema operativo para móviles
Android, etc.
Para descargar los datos de Google
1. Visita la página Descargar tus datos. Es posible que tengas que acceder a tu cuenta de
Google.
2. Elige los productos de Google que quieras incluir en la descarga. Para ver más detalles y
opciones para un producto, selecciona la flecha hacia abajo
3. Selecciona “Siguiente”.
4. Elige el tipo de archivo.
En este punto puedes elegir el método de descarga del archivo. Puedes elegir recibir el
enlace de descarga por correo electrónico igual que en el caso de Facebook.
Una vez confirmes el método de descarga tendrás que tener un poco de paciencia pues es
tanta la información que google puede tardar bastante tiempo en recopilarla. Este tiempo
depende de la cantidad de información, pudiendo ser de un GigaByte a decenas de
GigaBytes (más de 30 minutos). Una vez recibamos el mail podemos empezar a descargar
el archivo

Al descomprimir el archivo vemos unas carpetas de todos los servicios de Google que
contienen nuestra información. Además, igual que pasaba con Facebook hay un archivo
llamado index.html, que si lo abrimos en el navegador nos mostrará un menú con un
resumen de los archivos que hay en las carpetas de antes. Al contrario de lo que pasaba
con Facebook, desde esta web no podremos visualizar la información, habrá que ir
navegando por las carpetas y abriendo los ficheros uno a uno para ver lo que hay.
El número de carpetas pueden variar en función de la actividad en los distintos servicios de
la compañía, en nuestro caso hay bastante información de casi todos los servicios.

En la carpeta +1 encontraremos un fichero web con lo que hemos compartido en Google+,


en la de Blogger tenemos un fichero ATOM para importar a nuestro blog lo que tengamos
en Blogspot, la carpeta búsqueda como se puede intuir reúne todas nuestras búsquedas
en google. En el calendario podremos ver todas las citas que hemos ido añadiendo en un
archivo ICS que podemos importar en outlook. En la siguiente carpeta “Chrome”
encontraremos todo lo relativo al navegador desde los favoritos hasta el historial de
navegación pasando por los datos que recuerda para las funciones de autocompletado de
formularios, las palabras que hemos añadido al diccionario o la configuración de
extensiones y motores de búsqueda. La siguiente, círculos de Google+ tiene los contactos
de la red social en ficheros separados por círculos (grupos). La siguiente es contactos y
esta vez son los de Android. Pasamos ahora al correo, un archivo sin conexión con todo
nuestro correo de gmail incluido el spam y los eliminados. Le toca el turno a Drive donde se
nos ha descargado todo el contenido de la nube de Google. En favoritos encontraremos los
bookmarks de Google que son otros favoritos distintos a los de google chrome, la diferencia
es que son accesibles desde cualquier navegador a través de esta url. La carpeta Fit es de
las que más sorprende a la gente ya que tiene toda la información que ha recogido el
podómetro de tu móvil android, cuantos kilómetros has recorrido al día, si ha sido andando,
corriendo o en bici, etc..
Toca ahora otra de las que sorprende, “Google Fotos”. Si no te has dado cuenta y tienes
activada en tu móvil la carga automática de fotos aquí encontraras todas las fotos que
tengas en tu teléfono. Por supuesto en las condiciones de Google explican que los derechos
sobre esas imágenes son nuestros, pero…Siempre hay un pero. Al usar este servicio
concedes a google (y a terceros) derechos para usar, alojar, almacenar, reproducir,
modificar, crear obras derivadas, comunicar, publicar, ejecutar o mostrar públicamente y
distribuir dicho contenido incluso cuando hayas dejado de usar sus servicios. Puedes
consultar la política de Google aquí.
Siguiendo con las carpetas, en google Play Books podremos ver los libros que hemos
adquirido en la plataforma; en hangouts, el historial de conversaciones del servicio de
mensajería. La siguiente es historial de lugares y es que aunque no te lo creas google
controla todos tus movimientos a través del GPS de tu móvil android puedes consultarlos
también desde la web www.google.com/maps/timeline Las siguientes carpetas también
relacionadas con los mapas son tus lugares y mis mapas que recogen las opiniones que
has dejado en google sobre establecimientos y los mapas personalizados respectivamente.
Ya casi terminando es el turno de Perfil donde encontraremos los datos personales de
nuestro perfil de Google+, Tareas donde volveremos a ver las tareas del calendario,
“Transmisiones de Google+” donde veremos los lugares donde hemos hecho check-in en
google+ y wallet donde se almacena lo relativo a nuestra cartera, tarjetas de crédito
asociadas a nuestra cuenta de google, suscripciones a servicios etc…
Para terminar, está la carpeta Youtube donde además del historial de visualizaciones y de
búsquedas de videos podremos ver nuestras suscripciones a canales y los videos que han
marcado para ver más tarde o con me gusta.
¿Y ahora qué hacemos?

Ahora que ya sabemos todo lo que tienen sobre nosotros estas grandes compañías es el
momento de pararse a pensar que podemos hacer al respecto y la respuesta no es clara,
como hemos visto en las condiciones de uso se aseguran de seguir teniendo derechos
sobre nuestros datos aun cuando dejemos de usar sus servicios. Sin embargo, sí que
podemos dejar de darles información. Para esto Google ha habilitado una opción en la
configuración accesible desde https://myaccount.google.com/activitycontrols donde
podremos decidir qué información queremos que recojan y cual no. También tenemos una
opción desde el submenu de mi actividad para borrar nuestra actividad aunque en este caso
google se asegura de dejarnos claro que guardarán “información relacionada con los
servicios sobre tu cuenta, como los productos de Google que usas y cuándo lo haces, para
mejorar sus servicios y evitar el spam y el abuso”.
El caso de facebook es más radical y si queremos que no recopile nuestra información no
nos quedará otra que dejar de usar sus servicios. El proceso de borrado de la cuenta es
largo y se puede prolongar hasta 3 meses desde la fecha de solicitud. Sin embargo, esto
solo borra la información accesible a otros usuarios y no toda, ya que hay información
almacenada en la cuenta de tus amigos como los mensajes que les has enviado que no se
borraran.

También podría gustarte