Martin Luther King Visionario y Sonador-5bfd33cbcd2a2

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Liderazgo

Martin Luther King, visionario y soñador

Martin Luther King, visionario y soñador

El líder por los derechos civiles de los afroamericanos en Estados Unidos logró imponer
una estrategia de lucha no violenta, pese a las presiones de diversos sectores por
radicalizar el movimiento. Aunque su discurso pacifista no evitó que fuera asesinado a
los 39 años, su lucha no fue en vano, transformándose en uno de los héroes americanos
de la historia reciente.

Fue un personaje esencial en la historia de Estados Unidos durante el siglo XX, pero sus acciones
trascendieron las fronteras de su país y terminó siendo un símbolo universal de la lucha por la libertad y los
Derechos Humanos.

Con sus actos, sus discursos y su pensamiento en pro de la resistencia pacífica, Martin Luther King logró
remecer las conciencias y movilizar a toda una generación de sus compatriotas por un ideal: una mayor
igualdad e integración racial en un país que hasta mediados de la centuria pasada todavía mantenía en
vigencia políticas racistas o segregacionistas que hoy serían impensadas.

Adoptando la no violencia
Luther King -en su corta vida- dejó un legado imperecedero al lograr movilizar a toda una nación y generar un
profundo cambio.
Hijo mayor de un pastor baptista del mismo nombre, Martin Luther King nació en Atlanta en enero de 1929. A
los 17 años fue ordenado ministro siguiendo los pasos de su padre y posteriormente ingresó a la Universidad
de Boston, donde conoció y fue influido por el pensamiento de Mahatma Gandhi. Adoptó como propias las
ideas pacifistas y de protesta no violenta del líder indio, postura que no abandonaría ni en los momentos más
álgidos de su lucha por los derechos civiles de su raza, la afroamericana en Estados Unidos.

En 1955, a raíz del arresto de Rosa Parks, una mujer negra que se negó a ceder su asiento a un blanco en un
autobús en Montgomery, Alabama, Luther King encabezó un boicot contra la compañía de transporte público
involucrada.

Liderazgo

Esta obra está bajo una licencia Copyright


Todos los derechos reservados

1
Liderazgo
Martin Luther King, visionario y soñador

Durante la protesta, que duró 381 días, King fue arrestado y encarcelado, su vivienda destrozada y recibió
muchas amenazas contra su vida, pero logró una sentencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos que
declaró inconstitucional las leyes que permitían la segregación racial en el transporte público de la ciudad.
El boicot de Montgomery fue una evidente victoria del movimiento no violento que encabezaba King. Éste,
casi sin proponérselo, surgió como un líder muy respetado a nivel nacional y pasó a presidir la Conferencia
de Líderes Cristianos del Sur (SCLC). Pero aún había mucho por hacer.

Por los derechos civiles


En una visita a la India efectuada en 1959, Luther King pudo aprender más acerca del satyagraha, el principio
de persuasión no violenta aplicado por Gandhi en su lucha por la independencia de la India. Este es el
método que King había determinado utilizar como principal instrumento de protesta social.
En 1960 dejó su labor pastoral en Montgomery para ejercer junto a su padre en la iglesia baptista de
Ebenezer, en Atlanta. Un traslado estratégico que le permitiría participar más eficazmente en el liderazgo
nacional del floreciente movimiento por los derechos civiles.

En ese momento el liderazgo negro sufría una transformación radical. Al principio se había centrado en la
reconciliación; ahora pedía un cambio “por cualquier medio posible”. Las diferencias entre la agrupación
Southern Christian Leadership Conference (Conferencia Cristiana de Líderes del Sur o SCLC) y otros grupos
más radicales como el Black Power (Poder Negro) o el movimiento de los Musulmanes Negros, tanto en
ideología como en jurisdicción, se hacían cada vez más evidentes.

En esta época la influencia de King como líder de los derechos civiles había alcanzado su cima y gracias al
prestigio que había ganado logró evitar el uso de la violencia, de manera tal que los medios pacifistas
siguieron siendo la estrategia principal de resistencia. Las tácticas de no violencia activa (sit-ins, marchas)
pusieron rápidamente el tema en la agenda nacional del país.
En 1963, en pleno gobierno de John F. Kennedy, dirigió una multitudinaria campaña a favor de los derechos
civiles en Alabama para lograr el censo de votantes negros, acabar con la segregación y conseguir una mejor
educación y vivienda en los estados del sur.

Fue arrestado varias veces, pero fue capaz de encabezar la histórica marcha a Washington en agosto de ese
mismo año. Allí fue cuando pronunció el inolvidable discurso en el que inmortalizó la frase I have a dream,
“Yo tengo un sueño”. Al año siguiente, la academia sueca le otorgó el Premio Nobel de la Paz como
reconocimiento a su lucha por los derechos de los afroamericanos en su país.

Y contra la guerra de Vietnam


Martin Luther King también se unió a otras causas. Por ejemplo, se opuso enérgicamente a la participación de
Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Fue muy criticado por esta actitud, incluso por sus adherentes que
consideraban que involucrarse en este tema hacía perder fuerza a los planteamientos netamente raciales e
internos. Siguiendo el dictado de su conciencia, en 1967 se había asociado a otros dirigentes del movimiento
anti Vietnam, independiente de su color.

Liderazgo

Esta obra está bajo una licencia Copyright


Todos los derechos reservados

2
Liderazgo
Martin Luther King, visionario y soñador

También sufrió ataques y críticas en los estados del norte, tradicionalmente menos segregacionistas, cuando
se atrevió a sacar a la luz sus descuidos en la corrección de la discriminación racial. En Chicago tuvo que
enfrentar la oposición de líderes religiosos negros, así como la violencia por parte de grupos neonazis y de
miembros del Ku Klux Klan.

La permeabilidad de los colectivos de color a la influencia de grupos violentos puso siempre en peligro el
núcleo del mensaje de King, el pacifismo.
En marzo de 1965 encabezó una manifestación a la que acudieron miles de defensores de los derechos
civiles, que recorrieron un centenar de kilómetros desde Selma, Alabama, donde se habían producido actos
de violencia racial, hasta la capital del estado, Montgomery.
Pero su lucha tuvo un trágico final, en contradicción con lo que siempre pregonó. Fue asesinado de un balazo
en un motel en Memphis, Tennessee, el 4 de abril de 1968, a los 39 años, aparentemente por un presidiario
blanco recién escapado de la cárcel. El acusado, James Earl Ray fue declarado culpable y sentenciado a 99
años de cárcel.

Su legado sigue presente. Desde 1986 en Estados Unidos se conmemora con un feriado el tercer lunes de
enero en memoria de Martin Luther King; el 2008 fue elegido el primer presidente negro de la historia de
Estados Unidos, Barack Obama, y acaban de construirle un monumento en Washington a la altura de los
grandes próceres de ese país.

Liderazgo

Esta obra está bajo una licencia Copyright


Todos los derechos reservados

También podría gustarte