Está en la página 1de 4

Clínica la fase de convalescencia está presente hasta la semana 8 del inicio

de los síntomas, se caracteriza por la resolución de todos los


Fiebre de al menos de cinco días con cuatro o más criterios
síntomas y dura hasta la normalización de la VSG.
principales
A NIVEL CARDIADO
• Presencia de al menos cuatro criterios principales:
1. Día 0 a 9: vasculitis de la íntima coronaria con o sin pericarditis,
* Cambios en las extremidades - Agudo: eritema de palmas, plantas,
miocarditis, endocarditis, valvulitis o afección del sistema de
edema de manos, pies - Subaguda: descamación periungual en los
conducción.
dedos de las manos, en los dedos de los pies en las semanas 2 y 3 de
la enfermedad 2. Día 10 a 25: panvasculitis con formación de aneurismas.

* Exantema polimorfo 3. Día 28 a 30: granulación y resolución a partir de vasos más


pequenos. ˜
* Inyección de conjuntival bilateral sin exudado
4. Día > 40: cicatrización y estenosis con fibrosis endocárdica
* Alteración en los labios (eritema, grietas) y la cavidad oral: lengua
en fresa eritema difuso de la mucosa oral y faríngea En el sistema nervioso central pueden presentar:

* Linfadenopatía cervical (> 1,5 cm de diámetro), suele ser unilateral meningismo, importante irritabilidad, hipoacusia neurosensorial
transitoria, meningitis aséptica (encontrada en 25 % de los
En cuanto a sus manifestaciones clínicas se distinguen tres fases:
pacientes) y pleocitosis en el liquido cefalorraquídeo.
aguda: de una duración de hasta dos semanas, fiebre alta (incluso
Algunos pacientes presentaron uveitis anterior. Puede haber
mayor a 40 grados), inyección conjuntival, exantema, enantema,
complicaciones neurológicas en menos del 1 % de los pacientes que
edema en extremidades, adenopatías, diarrea, disfunción hepática o
incluyen, parálisis del séptimo par craneano, convulsiones, ataxia,
meningitis aséptica.
encefalopatía, hemiplejía e infarto cerebral.
fase subaguda y permanece hasta el día 30, hay resolución del
Las manifestaciones cardiovasculares son predominantes en la fase
cuadro febril, persiste irritabilidad, inyección conjuntival,
aguda de la enfermedad y son la principal causa de morbilidad y
descamación de los dedos, trombocitosis, arteritis coronaria o riesgo
mortalidad a largo plazo de la Enfermedad de Kawasaki. Se
de muerte súbita.
caracteriza por haber taquicardia, ritmo en galope, miocarditis,
derrame pericárdico, insuficiencia aórtica, insuficiencia mitral,
anormalidades en la conducción, ectasia de las arterias coronarias e La ecocardiografía es el examen ideal para el diagnóstico de
infarto miocárdico. anormalidades cardiacas y debe ser realizado al momento del
diagnóstico y después de dos a seis semanas, pues se establecieron
En el sistema gastrointestinal son característicos el vómito, la
unos criterios para determinar el riesgo de lesión coronaria en
diarrea, pancreatitis, infarto esplénico, obstrucción intestinal,
pacientes con enfermedad de Kawasaki, basados en:
intususcepción, pseudo-obstrucción intestinal, ascitis, colangitis,
hydrops e hiperbilirrubinemia. una leucocitosis mayor de 12 000/ mm3 , plaquetas menor de 350
000/mm3 , PCR mayor de 3 mg/dl, hematocrito menor de 35 %,
En el sistema genitourinario se presenta priapismo, epididimitis,
albúmina menor de 3,5 g/dl, edad menor de12 meses y sexo
orquitis, cistitis, prostatitis, falla renal aguda, nefritis intersticial y
masculino
síndrome nefrótico.
Hemograma: anemia normocítica, nor-mocrómica, leucocitosis
En el sistema músculo esquelético puede haber artritis aséptica,
con neutrofilia y presencia de leucocitos inmaduros (caya-dos).
sacroileitis, miositis y necrosis avascular de la cabeza del fémur y
Las plaquetas permanecen normales en la primera semana y
artralgias
aumentan poste-riormente hasta cifras que pueden ser de
COMPLICACIONES 1.000.000/mm3.

Las dos secuelas más comunes son los aneurismas coronarios y el • Química sanguínea: elevación moderada de transaminasas y
infarto del miocardio. Otras complicaciones incluyen miocarditis, bilirrubinas, así como hipoalbuminemia. En ocasiones, hay eleva-
derrame pericárdico con pericarditis, valvulitis mitral y estenosis de ción de la CPK, la CPK-MB y la troponina
las arterias coronarias. Los aneurismas coronarios ocurren del 20 al
Actualmente se utiliza la clasificación Z- score para clasificar el
25 % en todos los pacientes que no reciben tratamiento
tamaño de los aneurismas coronarios, pues evalúa las dimensiones
DIAGNOSTICO de las arterias coronarias, ajustada por superficie corporal, para
proporcionar una evaluación más precisa del tamaño de la arteria
El diagnóstico diferencial comprende la escarlatina, el
coronaria proximal derecha y la arteria coronaria descendente
síndrome del shock tóxico, la leptospirosis, el sarampión, la
anterior, en comparación con la población
acrodinia, reacciones a los fármacos, la fiebre de las
montañas rocosas, el síndrome de Stevens-Johnson. Análisis de orina: Puede encontrarse una piuria estéril (presencia de
Los métodos diagnósticos que se utilizan para evidenciar leucocitos en el sedimento con urinocultivo negativo), lo que puede
enfermedad cardiaca incluyen ecocardiografía, angiografía, ser un factor de confusión con una infección urinaria.
resonancia magnética y tomografía.
Líquido cefalorraquídeo Puede observarse moderada pleocitosis, sin SEGUIMIENTO
proteinorraquia y con una glucosa normal, pudiendo dar lugar a
Para el seguimiento de los pacientes, la American Heart Association
confusión con una meningitis vírica.
ha establecido unas guías con diferentes niveles de riesgo,
TRATAMIENTO según los ha-llazgos coronarios y la probabilidad de infarto
miocárdico.

Nivel de riesgo I. Paciente con arterias co-ronarias normales,


En el manejo de primera línea, las inmuno-globulinas han
sin cambios en el eco-cardiograma. En estos casos se
demostrado ser muy eficaces en la reducción de síntomas de la
recomienda tratamiento contra la agregación plaqueta-ria,
enfermedad o de su gravedad, reduciendo el desarrollo de
durante seis a ocho semanas después del comienzo de la
aneurismas de las arterias coronarias. El ácido acetilsalicílico se
enfermedad. No se limita la actividad física y debe hacerse
utiliza en primer lugar, por sus características antiinflamatorias a
seguimiento cada cinco años.
dosis altas y por su efecto antiembólico a bajas dosis en las
semanas posteriores Nivel de riesgo II. Paciente con ectasia tran-sitoria de las arterias
coronarias o dilatación que se resuelve dentro de las ocho semanas
El tratamiento óptimo para la enfermedad de Kawasaki es la
después del inicio de la enfermedad. En estos casos se
inmunoglobulina intravenosa, a dosis única de 2 g/kg en infusión,
recomienda tratamiento con-tra la agregación plaquetaria
acompaña-da de dosis altas de ácido acetilsalicílico, 80 a 100
durante seis a ocho semanas después del comienzo de la
mg/kg al día, durante la fase febril aguda de la enfermedad.
enfermedad. Se deben dar recomenda-ciones y consejería sobre
Posteriormente, se disminuye la dosis a 3-5 mg/kg al día, hasta
factores de riesgo cardiovascular, con seguimiento cada tres a
que los ecocar-diogramas indiquen la ausencia de anormali-
cinco años. –
dades coronarias. Cuando este tratamiento se instaura en los
primeros diez días del comienzo de la enfermedad, se reduce la Nivel de riesgo III. Paciente con presencia de un aneurismas de 3 a 6
incidencia de anormalidades coronarias entre 20 y 25%8. Se mm en las arterias coronarias. Se debe administrar ácido acetil-
administra una segunda dosis de inmunoglobu-lina cuando los niños salicílico a bajas dosis más allá de las ocho semanas, hasta que
tratados no responden a la dosis inicial y experimentan fiebre se evidencie reducción del tamaño del aneurisma. No es necesario
persistente durante 48 o 72 horas. También, pueden per-sistir o limitar la actividad física de los niños en la primera década de la
reaparecer otras manifestaciones clínicas de inflamación, como la vida. Se recomienda hacer un seguimiento anual con ecocar-
inyección conjuntival y la erupción cutánea diograma y electrocardiograma, y practicar pruebas de estrés con
perfusión miocárdica cada dos años en los mayores de 10 años. La
angiografía se reserva para casos con anor-malidades en las
pruebas de estrés.-

Nivel de riesgo IV. Paciente con aneurismas mayores de 6 mm o


con múltiples aneuris-mas sin obstrucción. En estos casos se reco-
mienda tratamiento a largo plazo con anti-agregantes plaquetarios,
así como el uso de warfarina o heparina de bajo peso molecu-lar
ante la presencia de aneurismas gigantes. Se debe recomendar la
limitación de la ac-tividad física de mediano y alto esfuerzo. Es
necesario practicar ecocardiograma y elec-trocardiograma cada
seis meses, así como pruebas de estrés con perfusión miocárdica
anualmente. La cateterización cardiaca se re-serva para cuando el
riesgo de isquemia es elevado o el ecocardiograma no muestra re-
sultado definitivo. En caso de ser necesario, este examen debe
practicarse 6 a 12 meses después de la aparición de la
enfermedad.-

Nivel de riesgo V. Paciente con compromiso de arterias coronarias


con múltiple aneuris-mas, acompañado de obstrucción documen-
tada por angiografía. Las recomendaciones son similares a las de
riesgo IV, pero se adi-cionan β-bloqueadores para disminuir el
consumo miocárdico de oxígeno. Se debe practicar cateterismo
cardiaco como medio para evaluar el tratamiento trombolítico, así
como para valorar la posibilidad de hacer un puente (bypass)
coronario. Se deben evi-tar los deportes de alto impacto y recomen-
dar actividad física que no implique riesgos para el niño.

También podría gustarte