Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

E.A.P. INGENIERÍA AGRÍCOLA

LABORATORIO DE CONSTRUCCIONES RURALES


N° PRÁCTICA : 10

N. DE LA PRÁCTICA : PRUEBAS DE COMPACTACION

ALUMNOS : AGREDA SANTILLAS, ANGEL MARIANO

CHIQUEZ CABRERA, JEFFERSON

MENDEZ LARA, SHARON JOHANNA SANDY

PAREDES BURGOS, EVELYN

N° DE GRUPO : 1

DOCENTE : Msr. CABANILLAS AGREDA CARLOS


ALBERTO

FECHA DE PRESENTACION: 29/11/2018

TRUJILLO - PERÚ
I. INTRODUCCIÓN

En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los


más importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la
compactación de un terreno. A través de él es posible determinar la densidad
seca máxima de un terreno en relación con su grado de humedad, a una
energía de compactación determinada.[ CITATION Wik \l 10250 ]
Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor
Standard", y el "Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos se
encuentra en la energía utilizada, la cual se modifica según el caso variando
el número de golpes, el pisón (cambia altura y peso), el molde y el número de
capas. La razón de que haya dos ensayos distintos no es más que la
modernización de uno con respecto al otro.

II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 Determinar la compactación de una muestra de suelo de Cascas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Determinar que método usar, si Proctor estándar o Modificado.
 Realizar la curva de compactación.

III. REFERENCIAS NORMATIVAS


 Proctor estándar

ASTM D-698
 Proctor modificado.

ASTM D-1557
IV. MARCO TEÓRICO
La compactación es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto para
eliminar espacios vacíos, aumentando así su densidad y en consecuencia, su
capacidad de soporte y estabilidad entre otras propiedades.
Su objetivo es el mejoramiento de las propiedades de ingeniería del suelo.

La compactación permite el mejoramiento de las siguientes propiedades :


• Reduce la permeabilidad del suelo, el escurrimiento y la penetración del
agua. El agua fluye y el drenaje puede regularse.
• Reduce los asentamientos del terreno.
• Aumenta la capacidad de soporte del suelo

Proctor estándar y Modificado

El término compactación se utiliza en la descripción del proceso de


densificación de un material mediante medios mecánicos. El incremento de la
densidad se obtiene por medio de la disminución de la cantidad de aire que
se encuentra en los espacios vacíos que se encuentra en el material,
manteniendo el contenido de humedad relativamente constante.

En la vida real, la compactación se realiza sobre materiales que serán


utilizados para relleno en la construcción de terraplenes, pero también puede
ser empleado el material in situ en proyectos de mejoramiento del terreno.

El principal objetivo de la compactación es mejorar las propiedades


ingenieríles del material en algunos aspectos:

Aumentar la resistencia al corte, y por consiguiente, mejorar la estabilidad, de


terraplenes y la capacidad de carga de cimentaciones y pavimentos.
Disminuir la compresibilidad y, por consiguiente, reducir los asentamientos.
Disminuir la relación de vacíos y, por consiguiente, reducir la permeabilidad.
Reducir el potencial de expansión, contracción o expansión por
congelamiento.

Para medir el grado de compactación de material de un suelo o un relleno se


debe establecer la densidad seca del material. En la obtención de la densidad
seca se debe tener en cuenta los parámetros de la energía utilizada durante
la compactación y también depende del contenido de humedad durante el
mismo.

Las relaciones entre la humedad seca, el contenido de humedad y la energía


de compactación se obtienen a partir de ensayos de compactación en
laboratorio.

La compactación en laboratorio consiste en compactar una muestra que


corresponda a la masa de suelo que se desea compactar, con la humedad
calculada y en un molde cilíndrico de volumen conocido y con una energía de
compactación especificada. En la actualidad se presentan deferentes tipos de
ensayos los cuales determinan el grado de compactación del material, entre
otros se pueden encontrar los ensayos de: Método del martillo de 2.5 Kg,
método del martillo de 4.5 Kg, Proctor (estándar), Proctor modificado y el
método del martillo vibratorio. Los primeros cuatro están basados en la
compactación dinámica creada por el impacto de un martillo metálico de una
masa específica que se deja caer libremente desde una altura determinada, el
suelo se compacta en un número de capas iguales y cada capa recibe el
mismo número de golpes. La compactación en el quinto ensayo está basado
en la combinación de presión estática y la vibración. El suelo se compacta en
tres capas iguales presionado fuertemente hacia abajo el compactador
vibratorio durante 60 segundos en cada capa.

Los resultados obtenidos a partir del ensayo proporcionan una curva, en la


cual el pico más alto dicta el contenido de humedad óptima a la cual el suelo
llega a la densidad seca máxima. Por medio de los ensayos sé a podido
determinar que por lo general la compactación es más eficaz en los
materiales bien gradados que contienen una cantidad de finos que en los
materiales de gradación uniforme que carecen de finos

V. MATERIALES Y EQUIPO

MATERIALES

 Tamiz de ¾ “ , 3/8 “,N° 4, N°200.


 Molde de compactación.
 Martillo de compactación.
 Taras o deposits
 Cucharones

EQUIPOS:

 Balanza (precisión 0.1 gr)


 Pison metalico
 Placa base

PROCEDIMIENTO:

 Pesar una muestra seca de 20kilos de “Poroto” con la ayuda de la balanza.


 Pasar la muestra por el juego de tamices 3/8 “,1/4” y Nº 4, N° 200 agitando en
forma manual.
 Pesar el material retenido en cada tamiz y en la base, con la ayuda del cucharon
y de la taras.
 Según los datos granulométricos obtenidos, escogemos el método a realizar.
Siendo nuestro caso el método ¨Proctor Estándar “B.
 Pesamos en la balanza cada parte del molde de compactación.
 Realizamos 3 ensayos.
1° Natural
Se tiene una muestra representativa del suelo que en nuestro caso es de 2 kilos . La
muestra se hace pasar por los siguientes tamices en orden descendente ( 3⁄4", 3⁄8",
4,200).
Tomamos la primera muestra en un recipiente, posteriormente se pone al molde del
cilíndrico para aplicar los 25 golpes en cada uno de las 3 capas que se van realizando.
Al terminar de compactar se quita el cuello, se enraza, se retira todo el material que se
encuentra fuera del molde y se pesa. Posteriormente llevamos una muestra referencial
al horno por 24 horas a una temperatura de 105 ºC.
Después con los datos obtenidos en esta prueba se pasa a calcular los pesos
específicos secos y la humedad, utilizando las formulas necesarias para el cálculo.

2° al 2%
Una muestra de suelo de 2 kilos.
La muestra se hace pasar por los siguientes tamices en orden descendente ( 3⁄4", 3⁄8",
4,200). Tomamos la segunda muestra en un recipiente y combinamos con 50 ml de
agua (el 2% del peso de la muestra en ml), mezclamos bien la muestra y posteriormente
se pone al molde del cilíndrico para aplicar los 25 golpes en cada uno de las 3 capas
que se van realizando.
Al terminar de compactar se quita el cuello, se enraza, se retira todo el material que se
encuentra fuera del molde y se pesa. Posteriormente llevamos una muestra referencial
al horno por 24 horas a una temperatura de 105 ºC.
Después con los datos obtenidos en esta prueba se pasa a calcular los pesos
específicos secos y la humedad, utilizando las formulas necesarias para el cálculo (se
obtiene el peso húmedo compactado).

3° al 4%
Una muestra de suelo de 2500 gr.
La muestra se hace pasar por los siguientes tamices en orden descendente ( 3⁄4", 3⁄8",
4). Tomamos la muestra en un recipiente y combinamos con 100 ml de agua (el 4% del
peso de la muestra en ml), lo mezclamos y posteriormente se pone al molde del
cilíndrico para aplicar los 25 golpes en cada uno de las 3 capas que se van realizando.
Al terminar de compactar se quita el cuello, se enraza, se retira todo el material que se
encuentra fuera del molde y se pesa.
Posteriormente llevamos una muestra referencial al horno por 24 horas a una
temperatura de 105 ºC.
Después con los datos obtenidos en esta prueba se pasa a calcular los pesos
específicos secos y la humedad, utilizando las formulas necesarias para el cálculo.

VI. RESULTADOS

VII. DISCUSION

VIII. CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis granulométrico realizado a la muestra de suelo se


utilizó el “Proctor estándar”, método B.
El porcentaje de humedad de la muestra del milagro es:%W Natural =¿
%W %2=% ; %W %4 =%
3 3
La densidad seca mínima y máxima es:Ɣ d (Maxima)=gr /cm ; Ɣ d (Minima) =gr /cm

IX. RECOMENDACIONES
 Se debe calibrar la balanza antes de pesar.
 Cada recipiente donde está la muestra de suelo, debe estar limpio y seco, para
evitar polvo o un aumento de humedad (aparte del agua q se verterá) en nuestra
muestra de suelo.
 Al momento de compactar la guía del pisón debe mantenerse ligeramente sobre
el suelo que se compacta, puesto que si éste es soltado, remueve o taja el
material.
 La rapidez de la homogenización garantiza la estabilidad de la humedad
deseada, pero esto no interviene en la mal elaboración del ensayo, puesto que
luego se determina el contenido de humedad actual.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Badillo.J. (2005).Mecánica de Suelos I .Mexico:Limusa.
 Bowie .G. (2010).Manual de laboratorio de suelos. INTA, Desarrollo Rural.

ANEXOS

ANEXO1.- Formulas, ilustraciones y cálculos.

(E-1)

= Densidad Húmeda
P = Peso de Suelo Compactado Húmedo
V = Volumen del Molde

(E-2)

= Densidad Seca
= Densidad Húmeda
h = Contenido de Humedad

(E-3)

= Porcentaje de Humedad
= Peso Húmedo
= Peso Seco
CALCULOS:

 De la ecuación (E-3)

%W Natural =100− ¿ =% ¿

%W %2=100− ¿ =% ¿
WS

%W % 4 =100− ¿ =% ¿

 De la ecuación (E-1)

100
Ɣ h= =gr /cm 3

 De la ecuación (E-2)

Ɣ d (Natural )= ❑
1+ ¿=gr / cm3 ¿

Ɣ d (% 2)= ❑
1+¿=gr /cm3 ¿

Ɣ d (% 4 )= ❑
1+¿=gr /cm3 ¿

ESTADO NATURAL:

W m estado natural =gr

W cilindro =gr

W cilindro +suelo compactado gr


PESO SUELO COMPACTADO HUMEDO
DENSIDAD HÚMEDA =
VOLUMEN DEL MOLDE

DENSIDAD HUMEDA
DENSIDAD SECA = W%
(1+ )
100

( Psuelo humedo + Ptara ) −( Psuelo seco + Ptara )


W% =
( Psuelo seco + Ptara )−Ptara
W% =

ANEXO 2. Vista secuencial de la práctica

IMAGEN 1. Juego de tamices.


IMAGEN 2. Compactación de la muestra de Poroto.
IMAGEN 3. Retiro del exceso de muestra

También podría gustarte